El gobierno salvadoreño propuso sitios candidatos al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear de El Salvador.
La Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció este martes la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), en la cual expertos del OIEA analizarán los sitios propuestos por el gobierno para instalar una planta nuclear que cumplan con los parámetros de seguridad física nuclear y protección al medio ambiente.
“Durante los últimos meses, nuestro equipo técnico interinstitucional ha llevado a cabo un proceso riguroso de la primera selección de sitios, uno en San Vicente y otro en Chalatenango, ambas áreas cuentan con todas las características necesarias para determinar un sitio potencial para el desarrollo de una futura instalación nuclear”, afirmó Daniel Álvarez, presidente de CEL y director ad honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador.
Álvarez enfatizó que los sitios identificados cumplen con “todos los estrictos requisitos” que pide el OIEA para instalar una central nuclear. “Este trabajo se ha fundamentado en criterios científicos, ambientales y sociales, aplicados de manera sistemática y rigurosa para delimitar zonas con condiciones favorables”, sostuvo el funcionario.
Primera misión
La misión SEED es uno de los servicios del OIEA a solicitud de los países miembros, cuya evaluación ofrecerá recomendaciones de los sitios y los diseños de instalaciones nucleares.
Los técnicos delegados por el OIEA revisarán que los territorios propuestos cumplan con los estándares de seguridad internacional, así como potenciales amenazas naturales, como terremotos, inundaciones, vientos, tormentas o eventos sísmicos.
La evaluación también incluye riesgos humanos y relacionados a las actividades humanas. “Esta fase es modular para nuestro programa de energía nuclear, es una etapa sumamente importante”, agregó Álvarez, al recordar que el programa busca la independencia energética de El Salvador.
En octubre de 2024, Álvarez, que también está al frente de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), dijo que el gobierno planea que el primer reactor nuclear esté listo en 2030 e inicialmente se destinaría para fines de investigación.
El gobierno aún no define el combustibles que utilizará la planta, pero en marzo de 2023 firmó un convenio con Thorium Energy Alliance, que promueve el uso del torio, que plantea un proceso de generación más seguro y eficiente que con el uranio.
Deja una respuesta