CEPAL: El Salvador, uno de los países donde el nivel de deuda del gobierno central bajó en 2024 en América Latina

El Salvador es uno de los ocho países latinoamericanos donde la deuda bruta del gobierno central experimentó una reducción como proporción del producto interno bruto (PIB), según el panorama fiscal publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El reporte señala que la deuda pública bruta del gobierno central promedió 51.2 % del PIB en América Latina al cierre de 2024, inferior en relación con el 53.8 % registrado en 2023.

Esa reducción fue sostenida, en buena parte, porque el saldo de las obligaciones del gobierno central de Argentina mostró una gran reducción de 73 puntos porcentuales al pasar de 156.6 % del PIB en 2023 a 83.2 % en 2022 debido a un cambio en la metodología de construcción de la relación entre la deuda y el PIB.

Según el informe, ocho de los 17 países evaluados mostraron una reducción en el nivel de deuda del gobierno central. En el caso salvadoreño, pasó de 53.8 % a 51 % entre 2023 y 2024, al menos 2.8 puntos porcentuales menos.

“En los países se observan variaciones muy diversas en comparación con 2023. Los niveles de deuda pública cayeron en ocho países de la región —entre ellos, la Argentina, El Salvador y Nicaragua—, mientras que aumentaron en nueve”, señala el informe.

De la región latinoamericana, también hubo una reducción en el nivel de deuda en Costa Rica, que pasó de 61.1 % en 2023 a 53.7 % en 2024.

En Honduras bajó de 48.6 % a 47.9 %, mientras que en Nicaragua pasó de 44.1 % a 36.9 %, Perú de 29.7 % a 29.6 %, y Guatemala de 27.2 % a 26.4 %.

Según el informe, El Salvador tiene el tercer nivel de deuda más alto de Centroamérica, superado por Costa Rica (59.8 %) y Panamá (61.5 %).

Sin embargo, el nivel de deuda considerado por la CEPAL solo incluye al gobierno central, pero al considerar el resto de las obligaciones el saldo incrementa y su proporción del PIB.

El informe del Ministerio de Hacienda señala que la deuda del sector público no financiero (SPNF) cerró el año pasado en $20,372.2 millones, equivalente a un 57.7 % del PIB. Las obligaciones aumentaron en $1,490.2 millones en relación con los $18,882 millones de 2023, cuando representaron 55.5 % del PIB.

Las obligaciones suben más si se incluye el saldo derivado del sistema de pensiones, que llegó a $10,525.9 millones en 2024 y representó un 29.8 % del PIB.

De esa manera, las obligaciones suman $30,898.1 millones, equivalente a un 87.5 % del PIB.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *