50 venezolanos deportados y recluidos en CECOT entraron legalmente a EEUU según CATO Institute

Un total de 50 venezolanos que fueron deportados a El Salvador y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) entraron legalmente a los Estados Unidos según un reporte del Cato Institute, con sede en Washington, que recopiló información sobre 174 casos.

“Hemos recopilado lo que las familias de los hombres informan sobre sus entradas y lo que probablemente desencadenó su encarcelamiento en El Salvador, sus relatos suelen estar corroborados por documentos gubernamentales de entrada, testimonios y declaraciones del gobierno sobre ellos”, indica una nota del Cato Institute.

El Cato Institute detalla que conocen el método de cruce migratorio de 90 venezolanos, de los cuales 50 ingresaron de manera legal en puntos fronterizos oficiales, y desconocen el método de 84, de los 174 venezolanos bajo estudio. El estudio no pudo encontrar información de tres venezolanos y presumen que su familia no sabe nada o tienen “demasiado miedo de hablar”.

“La proporción no es lo más importante: las asombrosas cifras absolutas sí lo son. Decenas de inmigrantes legales fueron despojados de su estatus y encarcelados en El Salvador”, indica el tanque de pensamiento.

Un estudio similar realizado por la asociación Cristosal, que hasta el 5 de mayo había entrevistado a familiares de 147 venezolanos presos en el Cecot, indicaba que un 9 % emigró por la “persecución política», 78 % emigró en busca de mejores oportunidades económicas y 35 % huía de la violencia social. También Cristosal señalaba que un 18 % consideró que “estaría el alto riesgo si volviera a Venezuela”.

Según el reporte de Cato Institute, un venezolano tenía una visa temporal, cuatro eran amparados en un programa de refugiados y otros 45 tenían citas mediante la aplicación CBP One, de los cuales 24 estaban en libertad condicional para vivir y trabajar legalmente hasta dos años, y 21 fueron detenidos en un punto de entrada donde habían sido autorizados a solicitar el ingreso. Sus ocupaciones, según el Cato Institute, fueron: obreros de construcción, instaladores de tuberías, cocineros, repartidores, entrenador de fútbol, maquillador, mecánico, veterinario, músico y un empresario. El estudio indica que ese grupo tiene 44 hijos y “solo dos parecen haber tenido alguna condena penal en Estados Unidos” sobre delitos relacionados con drogas.

Estados Unidos deportó 252 venezolanos que han sido recluidos en el Cecot, la megacárcel de máxima seguridad construida en 2024 en el distrito de Tecoluca, municipio de San Vicente Sur, departamento de San Vicente, con capacidad de recluir a 40,000 personas provenientes de pandillas. Los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador acordaron recluir unos 300 venezolanos en el Cecot a cambio de $6 millones anuales.

El pasado 13 de mayo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH) informó que han hablado con las familias de “más de 100 venezolanos detenidos en CECOT sin acceso a abogados”. La vocera de la Oficina del Alto Comisionado aseguró que es «preocupante» la «retórica degradante contra los migrantes».