Campo prevé 19.16 millones de quintales de granos básicos en ciclo 2025-2026

Con la esperanza de que el invierno sea bondadoso, la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) prevé que el ciclo 2025-2026 deje una producción superior a los 19.16 millones de quintales de granos básicos.

La proyección de la siembra — 2025 se cosecha y 2026 se consume— es un 27.4 % mayor en comparación con los 15.04 millones que se obtuvieron al cierre del ciclo 2024-2025, o un 8.7 % mayor en relación a la proyección inicial del anterior año agrícola.

Sin embargo, Luis Treminio, presidente de Campo, advirtió que las proyecciones se quedan siempre por debajo de los resultados debido a los eventos climáticos que generan pérdida en el campo. En el ciclo 2024-2025 se proyectó inicialmente 17.62 millones y terminó con 2.5 millones menos (17.15 %).

«En los últimos años, de las proyecciones que nosotros hacemos, bajan como dos millones de quintales, ya sea por sequía, plaga, tormentas, siempre baja», indicó Treminio.

Los productores agrícolas son los más expuestos a los embates del cambio climático. En algunos años, el invierno se retrasa o no llueve suficiente por el fenómeno climático de El Niño, y en otros llueve demasiado que daña los cultivos, cuando se desarrolla La Niña.

«Cada vez más, el cambio climático se acentúa más. Para los especialistas es difícil dar los pronósticos», sostuvo Treminio.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha advertido el desarrollo de una canícula en julio, como ocurre cada año, por lo cual ha pedido a los productores retrasar el inicio de la siembra hasta que el invierno se normalice.

Proyecciones

Para el ciclo 2025-2026, Campo prevé una producción de 14.03 millones de quintales de maíz, un 27.5 % superior en comparación con los 12.98 millones de quintales obtenidos en el período anterior.

!function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

En sorgo prevén 2.4 millones de quintales, un 18.5 % de crecimiento; en frijoles anticipan 2.02 millones de quintales, mayor en 49.7 % frente a los resultados del ciclo anterior; y en arroz se proyectan 712,500 quintales, un 7.14 %.

Aun con los mejores escenarios de producción, la cosecha agrícola se queda por debajo del requerimiento de consumo nacional, estimado en 25 millones de quintales. La situación se agrava cuando hay pérdidas y el país incrementa las importaciones, a expensas de la oferta del mercado internacional y los precios.

Campo recordó que, después de las pérdidas agrícolas registradas en 2024, el déficit para este año supera los 9.95 millones de quintales.

Si no hubiera ninguna pérdida este año y los agricultores logran los 19.16 millones de quintales, el déficit de producción en 2026 será de 5.8 millones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *