Congresista pregunta a secretaria nacional de EEUU si deportado está vivo en el CECOT

El congresista demócrata Robert García cuestionó a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, sobre el cumplimiento del debido proceso para Andry Hernández Romero, un maquillador venezolano deportado a El Salvador y recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), ubicado en Tecoluca, San Vicente Sur.

“Es una pregunta que es mejor hacerle al presidente y al gobierno de El Salvador”, respondió Noem a la pregunta del congresista de California a la pregunta sobre el estado físico actual del venezolano.

El cuestionamiento se dio en una audiencia celebrada el 14 de mayo en el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

García primero se refirió al compromiso con la Constitución estadounidense y señaló que ninguna persona debe ser privada de la vida, de la libertad o la propiedad sin un debido proceso de ley. La secretaria estuvo de acuerdo.

Mencionó que quizás al gobierno “no le gusten” los tatuajes o cómo vota alguien pero que “si no puedes ver a un juez, nadie te puede proteger”. “Y aparentemente ni siquiera la Corte Suprema importa realmente cuando se trata del caso de Kilmar García”, expresó. El video fue publicado por el político demócrata en su cuenta de X.

El CECOT

“Pero recordemos que no solo estamos deportando personas, estamos enviando a algunas de ellas a encerrarse en una de las prisiones más peligrosas del mundo”, le expresó, en referencia al CECOT.

Luego, le mencionó el caso de Andry Hernández Romero. “El gobierno de EEUU le dio su cita de asilo, él viene a su cita, pasa una entrevista de miedo increíble. Él solicitó asilo, eso fue legal y luego lo enviamos a una prisión peligrosa fuera de la frontera sin el debido proceso. Hay afirmaciones sobre sus tatuajes, tiene los nombres de sus padres en sus tatuajes y dos coronas que se relacionan con un festival en su ciudad natal”, relató.

Relató que solicitó al embajador de EE.UU. en El Salvador, William Duncan, una prueba de vida de Andry: “No ha tenido acceso a abogados ni a familiares desde que fue secuestrado hace más de un mes. Nadie sabe si está vivo. Su madre solo quiere saber si está vivo. ¿Podemos hacerle una prueba de vida a Andry solo para ver si está vivo?”, le preguntó. La secretaria Noem le respondió que el gobierno estadounidense usa las herramientas que el Congreso les dio para aplicar el debido proceso.

“Señor congresista, estamos utilizando las herramientas que el Congreso nos ha dado para aplicar el debido proceso a los individuos. Así que estamos haciendo eso para cada persona y nos estamos asegurando de seguir lo que nos ha dado en cuanto a orientación y cómo deben implementarse las cosas”, indicó la secretaria de Seguridad Nacional de Trump.

El congresista demócrata insistió: “¿Te comprometerías a avisarle a su madre, de madre a madre, si Andry está vivo?”. “¿Podemos revisarlo y hacerle un chequeo de bienestar?”

La secretaria Noem le respondió: “Nuestras solicitudes de asilo son diferentes a la concesión de asilo y no conozco los detalles de este caso individual, este individuo está en El Salvador y la mejor manera de apelar esto sería dirigirse al presidente y al gobierno de El Salvador”. Le reiteró que no está bajo su jurisdicción.

El congresista se volvió a referir al CECOT, la megacárcel que construyó el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador: “Usted ha dicho que CECOT en El Salvador es una de las herramientas de la caja de herramientas que ustedes tienen… ¿Te comprometerías al menos a buscar y preguntarle a El Salvador si está vivo?”.

“Esta es una pregunta que es mejor hacerle al presidente y al gobierno de El Salvador”, respondió la secretaria Noem.

El congresista calificó de “vergonzoso” no preguntar si Hernández Romero está vivo.

El 21 de abril pasado, García visitó El Salvador en un grupo de cuatro congresistas demócratas que pidieron a la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador “pruebas de vida” del salvadoreño Kilmar Ábrego García y del venezolano Hernández Romero, ambos deportados el 15 de marzo de Estados Unidos a El Salvador.

El tema se ha vuelto una controversia en los Estados Unidos, ya que la administración Trump arrancó con órdenes ejecutivas contra la migración irregular en los Estados Unidos y declarando organizaciones terroristas a la banda venezolana Tren de Aragua y a la pandilla MS-13.

Además, la Secretaría de Seguridad Nacional ha promocionado el CECOT como el lugar en donde podrían terminar los migrantes irregulares que llegan a delinquir a los Estados Unidos.

«Ahora permítanme darle un mensaje claro al mundo de parte del presidente Trump: Si eres un extranjero criminal considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos ni lo pienses. Si vienes aquí a violar nuestras leyes, te vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos», indica la funcionaria estadounidense en un video publicitario divulgado en YouTube.

El 8 de abril, Noem aseguró que continuarán usando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar masivamente a personas que consideren miembros de organizaciones terroristas.

Luego de su visita al CECOT, Noem escribió en X: «Recorrí el CECOT, Centro de Contención del Terrorismo de El Salvador. El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña».

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *