Las exportaciones salvadoreñas rumbo a China, la segunda economía mundial y en guerra arancelaria con Estados Unidos,
cayeron un 18.5 % y apenas representaron un 1.3 % del total exportado en el primer trimestre de 2025, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).
China es el segundo socio en las importaciones que trae El Salvador, con una participación de un 28 % del total, mientras que en exportaciones se ubica en el puesto 10.
De enero a marzo, las exportaciones a China sumaron $21.13 millones, menores en $4.7 millones respecto a los $25.91 millones de igual período de 2024. La cifra representa apenas un 1.3 % de los $1,681.3 millones millones que totalizaron las exportaciones en el primer trimestre.
La canasta de exportaciones al gigante asiático es reducida,
conformada en un 90 % por los despachos de azúcares y artículos de confitería, que sumaron $19.25 millones en el primer trimestre del año.
También exportó $1.6 millones de prendas y complementos de vestir; $5,555 en café, $201,774 en aluminio (desperdicios para reciclar); y $16,000 en muebles.
La caída en las exportaciones responde a una menor demanda del azúcar, ya que los envíos se redujeron en $4.8 millones (20 %) frente a los $24.08 millones del primer trimestre de 2024.
Dependencia de las importaciones
El Salvador está lejos de alcanzar un equilibrio con las importaciones desde China, que sumaron $883.1 millones en el primer trimestre, 41.9 veces mayores que las exportaciones salvadoreñas. Además, crecieron un 49 % frente a igual período.
Cerca del 41 % de las importaciones chinas corresponden a reactores o calderas, así como maquinaria, material eléctrico y aparatos de reproducción de imágenes (teléfonos).
El Banco Central reporta que las exportaciones salvadoreñas fueron menores en 19 de los 50 principales socios comerciales. Las mayores caídas se documentaron en Chile con un 61.5 %, México con un 55.9 %, Alemania con un 18 % o Taiwán un 45.3 %.
Deja una respuesta