El Consejo Industrial de El Salvador, que representa a más de una veintena de sectores de la economía, prepara un plan para atraer $1,000 millones de inversión privada en los próximos cuatro años.
Jorge Arriaza, coordinador de la institución lanzada el 1 de abril de 2025, adelantó que preparan un plan que se lanzará el 12 de junio, cuando se celebra el Día de la Industria en El Salvador.
El líder empresarial, que también es presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), señaló en conferencia de prensa que el ambicioso plan plantea cinco objetivos: atraer más de $1,000 millones de inversión en los próximos cuatro años; el establecimiento de 400 empresas, principalmente de capital estadounidense y centroamericano; un incremento de 8 % de las exportaciones; la generación de 40,000 empleos; y duplicar el aporte al producto interno bruto (PIB).
Arriaza aseguró que «a partir del 13 de junio nos ponemos a avanzar en el plan», calificado como el «más grande» del sector industrial. En promedio, prevén atraer $250 millones anuales.
El presidente de la ASI insistió en que se priorizará el ingreso de tecnología a los 24 sectores que conforman la manufactura, al tiempo que se incorporan empresas en rubros nacientes como autopartes y materiales eléctricos. «Estamos hablando de empresas nuevas que puedan exportar al mercado de Estados Unidos, y mucho desarrollo en la zona central y oriental del país», indicó.
Bases del plan
Los portavoces de los sectores que conforman el Consejo Industrial se reunieron en abril pasado con el presidente Nayib Bukele, quien se comprometió a respaldar la “reindustrialización” de la manufactura, que registró tasas de crecimiento negativo en los últimos dos años debido a las tensiones en el mercado internacional.
La industria se considera el motor de la economía salvadoreña, con una participación cercana al 90 % de las exportaciones y un 40 % del empleo formal. El sector fue lastrado desde 2022 por la caída en la demanda de bienes, sobre todo de maquila y textil.
Previo a la conferencia, Arriaza indicó en el programa Diálogo 21 que la “base” para potenciar la economía hay que “aprovechar la seguridad”. “Sobre esto va el plan de trabajo que estamos desarrollando y estamos seguros que se va a cumplir para beneficio de los salvadoreños, porque un país con una economía sólida y seguridad, es lo que todos queremos”, sostuvo Arriaza.
Sin embargo, el presidente de la ASI reconoció que el escenario internacional es “complejo” por los efectos derivados de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde se incluye a El Salvador con una tasa de aranceles del 10 % base, al igual que 90 países en el mundo.
Para Arriaza, El Salvador tiene un punto a su favor porque Trump podría preferir el comercio de los países considerados “socios confiables, como somos nosotros en El Salvador”. La base está, continuó el vocero, en generar productos que se integren en la cadena de valor de Estados Unidos.
«El mercado que vamos a buscar en los próximos años es Estados Unidos principalmente, porque es el principal socio comercial de El Salvador, es la economía más grande del mundo y ahora hay una posición muy sencilla, pero muy clara, que muchos de los productos que se hacen en Asia, hay un deseo e interés que se hagan en América Latina», indicó.
Deja una respuesta