MAG advierte de canícula en julio y pide retrasar la siembra

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió este lunes que el país sufriría una canícula en julio, por lo cual pidió a los productores de granos básicos demorar la siembra del ciclo 2025-2026 hasta después del episodio climático.

Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura, dijo en la entrevista radical Fuego que ha recibido información del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) sobre el desarrollo de una canícula, un período que se caracteriza por un incremento en las temperaturas mientras se reducen las lluvias.

“Siempre hay que estar atento a lo qué dice el Ministerio de Medio Ambiente; sin embargo, ellos han avisado que va a existir una canícula a mediados de julio. Creo que lo recomendable sería un poquito después de julio, porque si empezamos a sembrar con las lluvias que tenemos esporádicamente, puede ser que sufran bastante con la canícula”, dijo Domínguez.

Este fenómeno climático usualmente se desarrolla a finales de julio e inicios de agosto, pero existe el riesgo de que se una con una sequía, como ocurrió en 2018 y dejó al país sin lluvias por más de 40 días en algunos puntos del oriente.

“Les pido mejor que estén atentos para que nosotros les demos una fecha en la que ellos (los productores) no puedan tener riesgos a la hora de cultivo”, agregó el funcionario.

La tradición dicta que con las primeras tormentas del invierno se inicie la siembra de granos básicos, incluso la creencia de los abuelos era que esas lluvias eran beneficiosas porque estaba “caliente la tierra”. Sin embargo, con el endurecimiento del cambio climático, los episodios de estrés hídrico son más persistentes y dejan millonarias pérdidas.

La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) recomendó en abril pasado sembrar hasta la segunda semana de junio, cuando se espera que el invierno esté en su desarrollo.

El viceministro indicó que “ningún tipo de alimento le está faltando a la población salvadoreña”, al tiempo que reconoció que es imposible lograr la soberanía alimentaria en todos los productos de consumo.

Domínguez detalló que tienen 94 nuevas zonas productivas que implementan semillas mejoradas genéticamente para aumentar la producción y la resiliencia a las variaciones climáticas extremas con 11 productos prioritarios.

Estos terrenos están conformados por al menos 15 manzanas, donde el MAG subsidiar una parte de los insumos y la otra es cubierta por el bolsillo de los productos con “precios al costo”.

El funcionario indicó que con el programa de aumento a la producción nacional se proyecta un «número bajo» de alcanzar más de 200 millones de libras de alimentos. “Solo en tomate, para este año, se pretende superar los 76 millones de libras. El secreto es tecnología, asistencia técnica y nueva genética”, dijo Domínguez.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *