Precio de la energía eléctrica se mantendrá sin cambios en los próximos tres meses

El precio de la energía eléctrica se mantendrá sin variación en los próximos tres meses, del 1 de mayo al 31 de julio de 2025, anunció la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

“La tarifa de energía eléctrica se mantendrá sin variación para los próximos tres meses para toda la población, esto en el marco de las medidas de alivio económico”, indicó la Siget en un breve comunicado.

Por acuerdo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), se pospuso el ajuste del precio de la electricidad del 15 de abril al 1 de mayo, una decisión amparada en un decreto legislativo aprobado en abril del año pasado que dio facultades de la DGEHM para fijar las tarifas para usuario final hasta el 14 de julio de 2025.

Antes de este decreto, las tarifas de electricidad se establecían según los costos de generación cada 15 de enero, abril, julio y octubre, según lo establecido en el Reglamento Ley General de Electricidad.

Asimismo, la Siget recordó que se mantiene vigente el subsidio a la energía eléctrica para los hogares que consumen menos de 105 kilovatios hora (kWh) mensuales.

Precio subió en el mercado

La Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado mayorista, reporta que el precio del megavatio (MW) hora aumentó a $106.92 en marzo pasado, $12.34 (13 %) más en comparación con los $94.58 de febrero.

De acuerdo con el historial de la UT, el precio de la energía alcanzó un precio récord en el mercado de $151.99 el megavatio hora en mayo de 2024, cuando hubo una crisis hídrica en la región por la demora del inicio del invierno, que se tradujo en una menor generación hidroeléctrica.

Después de ese pico, el precio comenzó un descenso y cerró el año pasado en $92.97 en diciembre.

Usualmente, en verano el precio de la energía eléctrica es más caro porque se utilizan otras fuentes para generar, como centrales de búnker, ante una menor participación de las hidroeléctricas.

En marzo, el 33.84 % de la demanda fue atendida por la megaplanta de gas natural licuado (GNL), ubicada en Sonsonate, mientras que la hidroeléctrica cubrió solo un 14.51 %.

La biomasa, cuya generación depende de la zafra de caña de azúcar, cubrió un 17.01 %, así como la geotérmica un 19.03 %. La solar atendió un 7.97 % y la eólica -que depende de solo un parque en Metapán- un 1.89 %.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *