El Ministerio de Hacienda reportó un patrimonio estatal, en negativo, de -$10,089.3 millones, de acuerdo con el informe sobre “Liquidación del último presupuesto aprobado y del estado demostrativo de la situación del Tesoro Público y del patrimonio fiscal del ejercicio fiscal 2024” entregado a la Asamblea Legislativa.
Se trata de los activos (los bienes) y los pasivos (las deudas) que tienen todas las instituciones del Gobierno Central, además de las instituciones descentralizadas no empresariales y las empresas públicas.
Según el informe, publicado en el Diario Oficial del 4 de abril, los activos del Estado suman 25,056.2 millones y los pasivos suman $35,145.5 millones, por lo que resulta un patrimonio negativo de -$10,089.3 millones.
“Las administraciones y las entidades no se preocupaban por darle de alta a los activos que se construían de obra gris, entonces, eso falta incorporar”.
Joaquín Montano, director de Contabilidad Pública.
El informe incluye 140 entidades del sector público: 32 entidades del Gobierno, 41 instituciones descentralizadas, entre estas 31 hospitales nacionales, 54 instituciones descentralizadas no empresariales, 4 empresas públicas y 9 instituciones descentralizadas con presupuestos aprobados por sus consejos directivos.
Entre los activos, incluye $9,618.4 millones de deudores, $3,517.9 millones de inversiones financieras y $4,772.5 millones en inversiones de uso. Entre los pasivos, se registra el endeudamiento interno y externo de corto y largo plazo, por $28,649.9 millones, además de financiamiento de terceros por $4,123.1 millones y $2,372.5 millones de deuda corriente.
Al cierre de 2024, solo las instituciones del Gobierno Central registraron activos por $5,844.6 y pasivos por $22,056.9 millones, por lo que registran un patrimonio oficial, en negativo, de -$16,212.3 millones.
El Ministerio de Hacienda aún está trabajando por registrar todos los activos del Estado, un trabajo que intentan realizar al menos desde el año 2022, lo que haría aumentar el patrimonio estatal.
En marzo pasado, el director general de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Hacienda, Joaquín Montano, que dijo a los diputados que el Estado presentaba activos por más de $25,056.2 millones, advirtió que falta que las instituciones del Estado “depuren, analicen y que incorporen todos los bienes de uso público para que este total de activos, el pasivo y los patrimonios del Estado se vean incrementados”.
Según Montano, es necesario registrar carreteras y otra infraestructura, así como consideró importante reconocer como activos el patrimonio histórico, cultural y ambiental, para incluirlos en los estados financieros del Estado.
!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();
En abril de 2022, Hacienda manifestó a la Asamblea Legislativa el mismo problema de falta de registro de infraestructura como activos, basándose en los estados financieros del año 2021. “Las entidades del sector público están efectuando los gastos para llevar a cabo las construcciones de bienes de uso público pero no se están incorporando a los estados financieros ya los activos terminados”, dijo en esa ocasión el director de Contabilidad Gubernamental.
Hacienda anunció en enero de 2022 que adoptaría a partir de ese año normas internacionales para manejar los estados financieros y contabilidad del sector público.
El Informe de gestión financiera del Estado se entrega a la Asamblea Legislativa por orden del artículo 168 de la Constitución de la República. Hacienda entregó el informe el 25 de marzo de 2025.
Deja una respuesta