Nueva ley obliga a Hacienda a informar sobre cumplimiento de metas fiscales y deudas con proveedores

La nueva «Ley de sostenibilidad fiscal» «para el fortalecimiento de las finanzas públicas», aprobada el martes por la Asamblea Legislativa, obliga a Hacienda a publicar una programación fiscal, un informe de cumplimiento de las metas fiscales con las medidas que se tomarán para corregir las desviaciones y un informe mensual que contenga la deuda que tiene Tesorería con bienes y servicios.

El Ministerio de Hacienda deberá elaborar un «Marco Fiscal de Mediano Plazo» (MFMP), que contendrá una programación fiscal de cinco años y cuya versión actualizada será publicada a más tardar el 31 de mayo de cada año en el Portal de Transparencia con proyecciones de gastos, balance fiscal y primario, nivel de deuda con pensiones y cumplimiento de regla de la deuda.

El primer Marco Fiscal de Mediano Plazo deberá publicarse dentro de un plazo de tres meses contados a partir de la vigencia de la Ley de sostenibilidad fiscal.

En la meta fiscal anual para los cinco años, el Gobierno deberá identificar los riesgos fiscales relacionados a desastres, situación macroeconómica, de empresas públicas, gobiernos municipales, sistema de pensiones y de deuda con garantía estatal y su saldo respectivo, y el gasto tributario.

El informe de cumplimiento de la regla fiscal deberá contener las desviaciones de la trayectoria esperada, las causas de las desviaciones y las medidas que se tomarán para corregirlas.

También, la ley obliga a Hacienda a publicar cada mes la “deuda en bienes y servicios y en transferencias” que tengan un atraso de 90 días o más en Tesorería; y de notas de crédito y Letras del Tesoro (Letes), además de flujo de Letes emitidos y cancelados. Este informe deberá publicarse en primeros 10 días hábiles de cada mes.

Hacienda también estará obligado a publicar cada mes el saldo de la deuda del SPNF con pensiones, deuda por cada nivel de gobierno, instrumento, plazo y acreedor.

La nueva ley establece un límite de endeudamiento con pensiones del 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el Sector Público No Financiero (SPNF) para 2045, iniciando con un límite del 80 % del PIB en 2030 y continuando con un 75 % del PIB en 2035.

Si las metas se suspenden por una emergencia o estado de calamidad, algo que no podrá excederse de tres años o tres ejercicios fiscales, Hacienda deberá publicar el estado de ingresos gastos y fuentes de financiamiento.

La Ley de sostenibilidad fiscal aprobada este 10 de junio derogó la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada el 10 de noviembre de 2016 y cuya aplicación fue suspendida temporalmente el 26 de marzo de 2020 debido a la pandemia covid-19.

La Ley de sostenibilidad fiscal fue un compromiso asumido por el gobierno salvadoreño en el acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que ofrecerá un financiamiento de $1,400 millones para que El Salvador logre una estabilidad macroeconómica.

El acuerdo inicial fue aprobar la ley el 9 de mayo con «reglas más robustas para mejorar la rendición de cuentas presupuestarias».

El acuerdo con el FMI también compromete al gobierno a una Ley de Estabilidad Financiera a finales de junio de 2025, un Marco Fiscal de Mediano Plazo para finales de octubre de 2025 y una reforma de pensiones que contenga el costo fiscal en 2026, así como un ajuste fiscal de 3.5 % del PIB durante tres años, que inicia con un tramo de 1.5 puntos porcentuales del PIB para este año 2025.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *