FMI afirma que el gobierno salvadoreño cumple acuerdo de no acumular bitcoins

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el gobierno salvadoreño cumple con los compromisos asumidos en el programa de $1,400 millones en cuanto a no acumular bitcoins.

En conferencia con la prensa internacional, Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó este viernes que el acuerdo firmado en febrero pasado entre el Directorio Ejecutivo del Fondo y el gobierno de Nayib Bukele no se trata solo de bitcoin, sino de un paquete de reformas para colocar la deuda en una senda sostenible.

«Puedo confirmar que siguen cumpliendo con su compromiso de no acumular bitcoins por parte del sector fiscal en general, que es el criterio de desempeño que tenemos. Además, creo que esto es muy importante para el debate en El Salvador. El programa de El Salvador no se trata de bitcoin. Se trata de reformas estructurales mucho más profundas, en términos de gobernanza y transparencia», indicó Valdés.

La adopción del bitcoin fue condicionante del acuerdo desde su establecimiento en 2021. El programa de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) establece el compromiso del gobierno de limitar al mínimo la intervención en actividades económicas vinculadas a la criptomoneda, así como las transacciones gubernamentales y las compras.

La Oficina del Bitcoin, creada bajo la tutela de Casa Presidencial, ha mantenido las compras de bitcoins pese al acuerdo. Hasta este sábado, la reserva de la criptomoneda de El Salvador suma 6.158,18 monedas, 67 adicionales en comparación con los 6.091,18 acumulados el 16 de febrero de 2025, cuando se aprobó el programa del FMI.

Sin embargo, el gobierno no ha explicado si estas compras se realizan bajo una billetera diferente o la fuente de financiamiento para comprar bitcoins.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental adelantó que prepararon la primera reunión de evaluación del programa, al tiempo que reconoció que “las autoridades han avanzado mucho en la implementación de la reforma” para mejorar la salud fiscal del gobierno.

Recordó que el programa “incluye un importante ajuste fiscal que las autoridades están implementando”.

«En definitiva, se espera que este programa cree las condiciones para una mayor inversión privada y un mayor crecimiento en El Salvador. Esto se traduce, básicamente, en una mejora macroeconómica mucho mayor, además de los beneficios que generará la enorme mejora en la seguridad», agregó.

El programa del FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) durante tres años, iniciando en 2025, con los cuales se espera una contención de la deuda pública, así como la reducción del déficit fiscal.

Dichas comenzaron en el presupuesto de 2025 con una reducción significativa de la masa salarial, que el gobierno comenzará en 2026, además de medidas para aumentar los ingresos tributarios a través de la factura electrónica y ampliación de matriz contributiva.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *