Más de 1.2 millones de empleos en El Salvador están expuestos a la inteligencia artificial en la próxima década

Más de 1.29 millones de empleos en El Salvador estarán expuestos a la inteligencia artificial (IA) en la próxima década, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el informe macroeconómico para América Latina, el multilateral con sede en Washington destacó que los avances de la inteligencia artificial prometen “importantes ganancias en productividad”, pero podrían perturbar el “empleo en ciertos sectores” por lo cual es “vital” comprender los efectos para desarrollar políticas que mitiguen los riesgos y maximicen los beneficios.

El BID utilizó el índice de exposición ocupacional generado por la IA para evaluar la probabilidad del reemplazo de empleos con la incorporación de automatización de tareas y factores contextuales, como restricciones sociales, éticas y regulatorias.

A partir de esta medición, el BID encontró que en El Salvador se encuentran expuestos 825,076 empleos en el próximo año, una cifra que rebasará los 1.11 millones dentro de cinco años.

A medida que continúe el desarrollo y la adopción de tecnologías, al menos 1.29 millones de empleos estarán expuestos a ser reemplazados con la IA en la próxima década.

“Ocupaciones como apoyo administrativo, producción y ventas son las más expuestas debido a que son tareas predecibles que la IA puede automatizar, como la entrada de datos y la gestión de inventarios”, señaló el BID.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

En contraste, el avance de la IA crearía más roles que requieran habilidades físicas complejas. Además, se mantendría la demanda de puestos que requieran decisiones críticas complejas o con “elementos profundamente humanos”, como bomberos, cirujanos, sacerdotes y atletas.

Preocupación regional

El Salvador tendría un 0.97 % de los 132 millones de empleos que estarían expuestos en los próximos 10 años a nivel mundial, o 1.5 % de los 84 millones previstos para América Latina y el Caribe, según estimaciones del BID.

De la región, Brasil tendría el mayor impacto, con 44.8 millones de puestos de trabajo, y México con 28.5 millones, que coincide con el tamaño de sus economías.

El estudio advirtió que en Centroamérica estarían en riesgo más de 9.32 millones de empleos, donde Guatemala tendría el mayor reto pues el BID estima que estarían expuestos un poco más de 3.4 millones de puestos de trabajo, un 36.4 % del total regional centroamericano.

Honduras tendría en exposición más de 1.62 millones de empleos y Nicaragua 1.17 millones, mientras que en Costa Rica se identificó que están en riesgo 952,139 y en Panamá 852,441.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *