Los hogares y las empresas en El Salvador consumieron mu00e1s energía eléctrica en febrero en relación a igual mes del año pasado, con una variación de un 4.5 %, de acuerdo con la Unidad de Transacciones (UT).
El último informe de la UT, administrador del mercado energético mayorista, documenta que la demanda mensual fue de 561.11 gigavatios (GWh), al menos 24.33 GWh adicionales en comparación con los 536.78 GWh reportados en igual mes de 2024.
Sin embargo, fue un 3.6 % inferior en relación a los 582.33 GWh registrados en enero de 2025.
Según la UT, la demanda mu00e1xima de potencia se registró a las 7:00 p.m. del 24 de febrero, cuando el mercado requirió 1,128 megavatios (MW).
La demanda de energía es un termómetro de la actividad económica porque los sectores productivos requieren electricidad cuando tienen órdenes o mu00e1s servicios que atender. También incrementa durante el verano por el uso de aparatos de enfriamiento ante las olas de altas temperaturas.
Hidroeléctrica pasa a segundo plano
A medida avanza el verano, la generación hidroeléctrica disminuye su participación en el mercado. Antes de la entrada de operaciones de la planta de gas natural licuado (GNL), de Energía del Pacífico (EDP), en 2022, se echaba mano de las centrales térmicas, pero es mu00e1s costoso porque dependen del crudo.
La UT reporta que el gas natural cubrió un 29.57 % de la demanda energética de febrero pasado, con 170.60 GWh. Sus inyecciones incrementaron un 16 % en relación con enero de 2025.
La generación hidroeléctrica, exclusiva de cinco centrales administradas por la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), aportó al mercado 90.89 GWh, equivalente a un 15.75 % de la demanda de febrero.
Aunque incrementó en un 6 % respecto a las inyecciones de enero de 2025, se aleja de la producción histórica registrada en agosto del año pasado cuando superó los 340 GWh. Esta tecnología depende de las condiciones del invierno, por lo que en 2024 se benefició del fenómeno climático de La Niña que generó mu00e1s lluvias.
La biomasa cubrió un 17.5 % de la demanda tras inyectar a la red 101.08 GWh. En este caso, esta tecnología aumenta su participación en el mercado durante la zafra -de noviembre a abril-, ya que es generada en las centrales azucareras a partir del bagazo o la punta de caña.
Las granjas solares aportaron 47.63 GWh, un 8.26 % de la demanda, mientras que el único parque eólico en Metapu00e1n, Santa Ana, inyectó 18.44 GWh, equivalente a un 3.2 % de participación en el mercado.
Las importaciones desde el Mercado Eléctrico Regional (MER) sumaron 30.29 GWh, un 5.25 %, frente a las centrales térmicas que aportaron 3.90 GW, un 0.68 %.
Deja una respuesta