Bancos aseguran que acuerdo con FMI mejorará las condiciones de créditos a los salvadoreños

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece una camándula de compromisos en materia fiscal, económica y uso de bitcoin, mejorará las condiciones de la banca para entregar préstamos a los salvadoreños.

Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola, destacó que el programa con el Fondo es una “palanca muy importante” para garantizar la estabilidad macroeconómica de El Salvador, así como es un “apoyo a la solidez y a la visión de crecimiento económico del país hacia adelante.”

El acuerdo con el FMI establece un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) para corregir las deficiencias de las finanzas públicas. Este cóctel de medidas, tanto en gastos como en ingresos, envía un mensaje positivo al mercado sobre la capacidad futura de pago del soberano.

Esto se traduce en el apetito del mercado, donde más agentes están dispuestos a prestar dinero al gobierno salvadoreño y al sector privado a tasas de interés más bajas.

“En este caso, para nosotros los bancos, eso significa tener acceso a financiamiento internacional con mejores condiciones que nos permitiría ofrecer a los salvadoreños también mejores condiciones y promover el préstamo activamente a los salvadoreños,” sostuvo Pinilla.

Perspectivas económicas

Según el FMI, la economía salvadoreña se mantendrá con un crecimiento cercano al 2.5 % durante 2025 y 2026, dadas las limitaciones derivadas del ajuste fiscal. Sin embargo, en el mediano plazo, prevé que suba a 3 % por la mejora duradera de la seguridad y el impulso generado a través del acuerdo con la ejecución de reformas estructurales, la consolidación fiscal y la confianza de los inversionistas.

Pinilla afirmó que el “reto fundamental de 2025 es el crecimiento económico de cara a mantener dinámica la economía, la generación de empleo y, por supuesto, mejorar los ingresos tributarios del país.”

Por su parte, el FMI indicó en el informe del acuerdo que el crecimiento de la economía salvadoreña es sólido, a pesar de la desaceleración sufrida a principios de 2024 debido a que las inundaciones sufridas en junio retrasaron la inversión pública y la construcción.

En el segundo semestre hubo una recuperación respaldada por el turismo y las remesas familiares. Además, el FMI destacó que hay “indicios emergentes” de que la reducida violencia ha desencadenado la demanda de vivienda de salvadoreños viviendo en Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *