El precio de la libra de café de febrero fue 94 % mayor al valor de hace un año

El precio de la libra de café en febrero fue un 94.6 % superior en comparación con el valor de hace un año, de acuerdo con los registros de la Organización Internacional del Café (OIC).

En el último informe sobre el precio indicativo compuesto (ICO), la organización, de la que El Salvador es miembro, detalla que la libra de café promedió $3.54, su mejor cotización desde marzo de 1977.

El precio de febrero aumentó en un 14.3 % sobre los $3.10 que costó en enero de 2025, equivalente a un crecimiento de $0.44.

Frente a febrero de 2024, cuando costó $1.82, la cotización registró un crecimiento interanual de $1.72.

El aromático alcanzó su máxima cotización el 13 de febrero cuando promedió $424 el saco de 60 kilogramos, pero pronto inició un descenso que la ha colocado en $383.6 en la jornada de este 10 de marzo.

Después de picos, vino la caída

La OIC explica que la retracción en el precio surgió a mediados del mes pasado después de que Intercontinental Exchange (ICE) actualizó el 10 de febrero los requisitos de margen para los contratos del café arábica que vencen en marzo de 2027.

“Existe la posibilidad de que esto haya provocado que algunos de los comerciantes liquidaran sus posiciones debido al aumento de los costos operativos”, señala la OIC.

También introdujo un “sentimiento negativo” la caída en la confianza de los consumidores en Estados Unidos, que temen un repunte en los precios por la escalada de aranceles que ha anunciado el presidente Donald Trump a China, México y Canadá.

Inicialmente, el precio del café subió por temor a un déficit en el suministro mundial con las pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial, respectivamente. El repunte en la cotización generó un efecto inverso a las ganancias, ya que los grandes compradores detuvieron las compras por los altos costos logísticos.

Las últimas actualizaciones climáticas para la mitad del año también amortiguaron los incrementos en la cotización, pues se espera que el fenómeno de La Niña se mantenga y sustituya al fuerte El Niño que se sufrió en 2024.

“Los informes de buenas condiciones meteorológicas se transmiten al mercado, aliviando los temores de una escasez estructural de oferta a largo plazo y, en consecuencia, reduciendo la presión sobre los precios”, añadió la OIC.

Además, la Bolsa Mercantil de Vietnam pronosticó una recuperación de la producción de café en el ciclo 2024-2025, con un incremento esperado de un 10 % en comparación el anterior año cafetalero.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *