«Viene la gran batalla» en tribunales de EEUU sobre ciudadanía por nacimiento: líder de organización migrante

El líder salvadoreño de dos organizaciones defensoras de migrantes, Salvador Sanabria, augura que llegará una ola de demandas a los tribunales ante el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la ciudadanía por nacimiento.

Como director ejecutivo de El Rescate de Los Ángeles y presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami), explicó que ahora cada Estado tendrá una interpretación diferente sobre la orden ejecutiva de Trump y sugiere a los migrantes dejar «la batalla legal» a las organizaciones.

Por otra parte, Sanabria no se atreve a asegurar la posibilidad de que la administración Trump prolongue el Estatus de Protección Temporal (TPS) a más de 200,000 salvadoreños en Estados Unidos y advierte: «Trump no tiene amigos, Trump tiene intereses».

¿Cuál es su opinión sobre la resolución de la Corte Suprema sobre las ciudadanías por nacimiento?

Bueno, primero hay una confusión, la resolución de la Corte fue sobre los poderes del Ejecutivo y la separación de poderes entre el Ejecutivo y el Judicial, especialmente en los tribunales distritales, que son los que ventilan casos a nivel de los estados para oponerse a las decisiones de órdenes ejecutivas firmadas por el presidente, que es la cabeza del Ejecutivo.

El caso en cuestión fue la orden ejecutiva de querer cesar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de personas que estaban de manera irregular migratoriamente hablando en los Estados Unidos o gente que viene de turistas acá solo para tener el nacimiento para que los hijos sean ciudadanos.

Hoy esos casos que él (presidente Trump) pretende clasificarlos como ciudadanos de segunda o tercera categoría, ya nacidos en Estados Unidos, o futuros nacimientos, de esa clase, van a ser desafiados, por supuesto, en los tribunales y cada caso de esos o un grupo clase va a llegar hasta la Corte Suprema de Justicia para interpretar correctamente la Constitución, porque la enmienda que regula la ciudadanía por nacimiento está correctamente redactada.

O sea, él lo que está haciendo es, en su aventura autoritaria en Estados Unidos, querer imponer el poder presidencial como que si fuera un rey encima de todos los poderes de Estados Unidos, Legislativo y Judicial, y los poderes de la ciudadanía, donde reside verdaderamente el fundamento de la democracia americana, con el falso argumento de que él fue elegido por mandato; es falso totalmente cuando uno hace la matemática de los números que participaron en la última elección presidencial pero eso es arroz para otra sopa.

¿Y cuál sería la consecuencia de esta resolución para un salvadoreño o salvadoreña que tenga hijos nacidos en Estados Unidos?

Si nace en Texas ese bebé, posiblemente y la mayoría republicana en el Senado y la legislatura tejana decidan no darle la ciudadanía por nacimiento a ese bebé. Pero, si es bebé se viene a California, California sí se la va a dar, pero todo eso se va a ir acumulando para un gran caso a nivel de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Porque él, con su poder autoritario en este momento, no puede interpretar a su gusto o cambiar a su placer la Constitución de los Estados Unidos. Lo que viene es un sin fin de litigaciones, los abogados han de estar muy contentos.

La Corte Suprema falló el viernes a favor de Donald Trump al dejar sin efecto las órdenes de tres jueces federales de Maryland, Washington y Massachusetts que habían bloqueado la orden ejecutiva que elimina la ciudadanía por nacimiento para los hijos de personas indocumentadas. La Corte indicó que la orden ejecutiva iniciará en un plazo de 30 días si no se interponen demandas.

¿Para qué estados aplica esta resolución?

Cada estado va a tener una interpretación diferente. No, la orden ejecutiva es para todos los Estados Unidos, Se aplica los 50 estados.

¿Y qué debería hacer una persona sin papeles con hijos nacidos en Estados Unidos?

Bueno, primero preocuparse por su situación de salud, tener acceso a servicios médicos para el embarazo, tener asegurado un servicio médico para el nacimiento, que el bebé tenga todos los servicios posnacimiento, y la batalla legal que la deje a las organizaciones que van a batallar para los derechos de ese recién nacido ciudadano de los Estados Unidos y mantenerse informado a través de las organizaciones que defienden los derechos civiles, humanos y de los inmigrantes en esta nación.

¿La resolución de la Corte Suprema no implica que el gobierno de Estados Unidos pueda deportar expeditamente a niños nacidos en Estados Unidos?

Él dice que quiere mantener la unidad familiar y esto le permite deportar a la familia en conjunto, claro que lleva esa intención, pues; que la pueda cumplir, ya verán las cortes (tribunales) si se la dejan pasar.

¿Todavía tiene tienen opción las personas migrantes de presentar demandas?

Claro, aquí se abre una multiplicidad de litigaciones, o sea, viene la gran batalla de la interpretación del fallo de la Corte sobre los poderes presidenciales y sus límites impuestos por las cortes distritales.

¿Tiene alguna idea de cuántos salvadoreños han sido detenidos en las redadas más recientes?

No, el gobierno está ocultando toda esa información. La fiscal general Pam Bondi celebró (el viernes) con bombo y platillos el número de detenidos, que la mayoría de los detenidos son criminales dijo, miembros de pandillas, de grupos de narcotráfico, lo que es mentira, en California hay estadísticas que casi más del 90 % de los detenidos no tienen antecedentes criminales, han sido arrestados por medio de secuestros por hombres enmascarados de las calles, ni sabían cómo se llamaba la persona, sino que pasaron el test del perfil racial, que es xenofóbico, racista y antimigrante, y los secuestraron de las calles, incluyendo ciudadanos nativos en esta nación.

¿Cuáles son las alternativas en el caso de los protegidos bajo TPS?

Para comenzar el TPS de los salvadoreños sigue vigente hasta el 2026. Si un miembro del TPS es víctima o testigo de un crimen violento cometido en Estados Unidos contra él, un familiar o ser testigo de ese crimen y colabora con la policía local que investiga ese crimen, esa persona puede optar para una visa, que al final del proceso de ser aprobada uno tiene un estatus de residencia legal en Estados Unidos. Si esa persona también con TPS ha sido víctima de violencia doméstica, puede puede aplicar para un proceso de visa que al final del proceso al ser aprobado obtiene la residencia permanente.

Y la otra forma es si esa persona tuvo un parol para viajar fuera del país y regresó a Estados Unidos, fue readmitido con el TPS y ese parole, esa persona puede ajustar para su residencia permanente peticionado por un cónyuge ciudadano de Estados Unidos o un hijo o hija mayor de 21 años ciudadano de esta nación.

¿Qué tan probable ve usted que se cancele el TPS para los salvadoreños?

No tengo ninguna idea qué va a suceder, pero viendo cómo están las cosas hoy y después de este fallo, cualquier escenario negativo puede suceder para los TPS. Esa pregunta, pues, solo el secretario de Estado, Marco Rubio, o Kristi Noem, la secretaria de seguridad interna, que son los dos secretarios que recomiendan al presidente de Estados Unidos darle un TPS a alguna nación, o renovar y extender un TPS para los que ya lo tienen, de acuerdo a las condiciones del país de origen, son los únicos que podrían responder.

¿Y qué tanto pesa la amistad que hay o los acuerdos que hay con El Salvador?

Trump no tiene amigos, Trump tiene intereses. Primero es Trump, segundo es Trump, tercero es Trump, cuarto tal vez su familia y por último tal vez los Estados Unidos, pero él no tiene amigos, él tiene intereses.

¿Cuál es el rol que están desempeñando las organizaciones de migración?

Nuestro rol principal es proveer el servicio crítico que la gente necesita en este momento, que es la asesoría sobre las opciones con las que cuenta o representarnos en el proceso de remoción de Estados Unidos, de deportación. En el caso nuestro, solo aquellos que lo están litigando en libertad porque no tenemos la capacidad para atender gente que está detenida, pero sí lo podemos referir a organizaciones que tienen los recursos para litigar y representar a personas que están detenidas en California.

¿Cuáles son sus recomendaciones para un salvadoreño o persona migrante sin documentos ante el riesgo de las redadas?

Es la gente más vulnerable, la gente tiene que trabajar, tiene que comer, tiene que tener un techo, es muy difícil dar una recomendación. Lo único lo que puedo recomendarles, porque algo en lo que nosotros lo podemos asistir, es de que venga y haga una consulta con nuestros abogados para establecer si existe un potencial remedio migratorio al cual pueda acceder y no lo ha hecho porque no tenía la debida información y la asesoría con experticia como la que tenemos nosotros y otras organizaciones que proveen servicios de consejería, representación en ley federal de inmigración.