Los proyectos de reconstrucción o remodelación de centros escolares podrán adjudicarse de manera urgente a contratistas ya conocidos por el Ministerio de Educación y esta cartera de estad podrá modificar las órdenes de compra o los contratos por imprevistos, fuerza mayor o de interés público.
Diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa incluyeron la infraestructura escolar en el decreto transitorio que permite contratar obras de manera urgente relacionadas al turismo, como calles, puentes, obras de mitigación, escenarios deportivos y culturales.
El decreto, que vence el 31 de marzo de 2025, fue prorrogado un año más, además de incluir las obras en las escuelas en esta forma de contratación.
Así, el reformado decreto transitorio permitirá así adjudicar obras a contratistas que “hayan mostrado capacidad, compromiso y celeridad”, contrataciones que se denominan “adjudicaciones por conexión”.
También, permitirá que la institución pública encargada modifique las resoluciones por “imprevistos, fuerza mayor o interés público” y exime de toda responsabilidad a la administración pública.
“Hemos podido observar que tenemos la necesidad de agilizar las intervenciones en la infraestructura educativa”. Edgar Eliseo Alvarenga, viceministro de Educación a Comisión de Hacienda.
El funcionario justificó que actualmente los procesos de licitación, «por las características de la logística», la «ubicación», el «acceso» a los materiales y la búsqueda de mano de obra “están generando algunas limitaciones para poder tener más ofertas”.
“Hay una frase que todos conocemos y es ‘por los hechos los conoceréis’, ahí podemos identificar todo el tema de infraestructura pública y nosotros, como Educación y teniendo como finalidad los niños, nosotros pedimos la incorporación de infraestructura educativa, con la finalidad de agilizar los procesos de contratación”, solicitó a los legisladores.
El diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, preguntó cuántos serán los proyectos en las escualas que van a desarrollar en los próximos meses o en el año.
El viceministro de Educación respondió que la prioridad son los «municipios de pobreza multidimensional» y reiteró que las obras de construcción sean en esas zonas «es una limitante para posibles oferentes» por la elevación de «los costos para movilizar recursos y hacer mediciones».
El programa «Mi primera escuela», que prometía la reconstrucción de las escuelas de El Salvador con una inversión de $140 millones en el año 2024, tuvo apenas una ejecución de $2.7 millones hasta noviembre.
La inversión de $2,709,386.12 es apenas un 5.2 % de lo programado en el año según el informe «Programa anual de inversión pública» del Ministerio de Hacienda.
Deja una respuesta