El Salvador disminuyó cuatro posiciones en el ranking mundial del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 publicada hoy por Transparencia Internacional, de la posición 126 a la posición 130, en una lista de 180 países encabezada por Dinamarca y con los últimos lugares para Nicaragua, Corea del Norte y Sudán.
En una escala en donde el puntaje 0 es mucha corrupción y 100 es muy baja corrupción, El Salvador logró un puntaje de 30. En el listado mundial de 180 países está en la posición 130, a 50 peldaños del último; y en el listado de América está en la posición 24, a ocho del último peldaño que lo ocupa Venezuela.
El Salvador está 12 puntos abajo del promedio de América (42), sobre México (26), Guatemala (25), Honduras (22), Haití (16), Nicaragua (14) y Venezuela (10).
La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), capítulo de El Salvador de Transparencia Internacional, explicó que durante el último año «se ha mantenido la cooptación sobre las principales instancias de control interno», mencionando la Fiscalía General de la República (FGR), la Corte de Cuentas de la República (CCR), Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), «algunas de estas reducidas a su mínima expresión».
Así mismo, advierte que en El Salvador hay «reserva de información y la falta de respuesta de los entes obligados, con la complicidad» del IAIP; leyes dispersas que permiten la discrecionalidad en las compras estatales y falta de participación ciudadana en la contraloría de las compras y las contrataciones en el Estado.
El comunicado del informe de El Salvador menciona préstamos del estatal Banco Hipotecario a diputados y funcionarios de Nuevas Ideas por un total de $4.9 millones y la contratación de familiares, modelos, edecanes y camarógrafos como asesores en la Asamblea Legislativa.
El promedio del Índice de Percepción de Corrupción para los países con democracia plena resultó en 73, los países con democracias defectuosas lograron 47 puntos en promedio y para los 95 países no democráticos el puntaje promedio fue 33.
¿Cuál es la metodología del Índice de Percepción de Corrupción? Según Transparencia Internacional, varias fuentes diferentes proporcionan percepciones entre empresarios y expertos nacionales sobre el nivel de corrupción en el sector público, usando 13 fuentes de datos de 12 instituciones diferentes que capturan las percepciones de corrupción en los últimos dos años.
Transparencia internacional recibe financiación de agencias gubernamentales, instituciones multilaterales, fundaciones, sector privado e individuos. En 2023, en su informe sobre donantes, se encuentra el Departamento de Estado de Estados Unidos, gobiernos de Corea, Lituania, la Agencia Española de Cooperación Internacional, Open Society Foundation, entre otros.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, luego de ganar su segundo mandato presidencial continuo, es crítico de las organizaciones nacionales e internacionales que emiten informes como el de Transparencia Internacional. Recientemente aseguró que sin la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (USAID) «no hay oposición» en El Salvador.
En su primera conversación con el gobernante de Estados Unidos, Donald Trump, Bukele dijo que habían hablado «de los efectos a veces dañinos de ayuda estadounidense» y de las «ONG respaldadas por Soros», en referencia al filántropo millonario George Soros, fundador de Open Society Foundations, una red activa en más de 120 países para financiar proyectos de transparencia gubernamental, derechos humanos, políticas climáticas y defensa a comunidades LGBTIQ+.
Mientras, el gobierno de Trump suspendió por 90 días la ayuda que canaliza Estados Unidos a través del Departamento de Estado y USAID mientras deciden si la cancelan definitivamente la que consideren que no responde a los intereses de Estados Unidos.
Deja una respuesta