El poco personal técnico para el programa nuclear fue una de las dificultades de la Dirección de Energía en el último año

Poco personal técnico para la implementación del programa de energía nuclear fue una de las principales dificultades que enfrentó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

El documento, al que Diario El Mundo tuvo acceso, señala que la institución gestionó esta dificultad a través de foros y participaciones en actividades referentes al programa nuclear.

Entre las posibles soluciones plasmadas en la memoria de labores está la identificación de nuevo personal técnico.

La Dirección de Energía define a la “Ley de energía nuclear” como una de las principales estrategias que impulsará las energías limpias en El Salvador.

La normativa fue aprobada en octubre de 2024 por la Asamblea Legislativa y se fijó el 28 de octubre de 2025 con la fecha en la que entraría en vigencia.

No obstante, este mes el órgano Legislativo decidió prorrogar para el 28 de junio de 2026 la entrada en vigor de la medida, a petición del Ejecutivo.

En su argumento, el gobierno dijo que buscaban armonizar el marco normativo con los estándares internacionales para garantizar la correcta aplicación de la normativa.

En torno a la medida, el gobierno ha firmado acuerdos nucleares de colaboración, al mismo tiempo que realiza talleres y foros para contribuir con la formación de la mano de obra calificada.

En mayo de este año, la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) anunció la primera Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED), conformada por expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Ejecutivo reveló en ese momento que se propuso ante la misión sitios en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.

 

Formación y adopción

Previo a la aprobación de la ley, el gobierno salvadoreño apostó a tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a más de 400 personas en el área nuclear en los próximos cinco años.

“Para el año 2050 el Sistema Energético Nacional utilizará recursos energéticos más limpios y sostenibles como la energía nuclear y el hidrógeno verde, tecnologías e infraestructura moderna, eficiente y costo-efectiva para suministrar, transformar, transportar y consumir energía”, indicó la memoria de labores.

El gobierno prevé ejecutar un programa de energía nuclear pacífico y seguro, con el que se pretende evaluar la implementación de una tecnología de hitos para el desarrollo del proyecto y generación energética.

 

Más retos

La Dirección de Energía señala que la limitada disponibilidad presupuestaria también ha restringido la contratación de personal especializado, una situación que se suplió a través de pasantías, por lo que ven como posible solución un refuerzo presupuestario.

Esta institución identificó una falta de facultades en la ley de creación para la prestación de servicios para la población, por lo que se han elaborado propuestas de reformas, así como una recepción de menos de tres ofertas en varios procesos bajo el método de comparación de precios.

La DGEHM plantea como uno de sus principales dificultades entre junio de 2024 y mayo de 2025 el desconocimiento por parte de empresarios de los reglamentos técnicos de eficiencia energética, al que se suman los retrasos en el archivo y organización documental del expediente de contratación.