La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el aumento arancelario en Estados Unidos para las exportaciones salvadoreñas puede provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.
La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que mientras más cara llega la mercadería al mercado estadounidense, debido a la imposición arancelaria de un 10 % por parte de la Administración de Donald Trump, la demanda podría bajar.
“Entre más caro llega a Estados Unidos el 10 %, puede hacer que el producto llegue más caro, y la demanda pueda bajar”, indicó Coexport.
La gremial plantea que pese a que el país tiene una de las menores imposiciones, como parte de una lista de 90 naciones divulgada a inicios de abril de 2025, México se ha convertido en el principal competidor.
Cuéllar dijo que México lleva tres meses en negociaciones por lo que es necesario estar al pendiente de los acuerdos que se logren con el gobierno estadounidense.
El gobierno también inició conversaciones hace unos meses con el fin de reducir o eliminar la imposición arancelaria. Sin embargo, hasta septiembre se desconoce si las negociaciones continúan o si concluyeron sin acuerdos.
Principal mercado
Cuéllar aseguró que pese a la situación con Estados Unidos, el mercado estadounidense seguirá siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas.
La presidenta de Coexport recordó que El Salvador aprovecha alrededor de un 10 % sus tratados de libre comercio, en donde Estados Unidos ocupa la mayor proporción frente a acuerdos comerciales como el de la Unión Europea.
“Las oportunidades están, el tema es cómo las aprovechamos para que realmente podamos aprovechar el mercado”, indicó al mencionar la incursión de empresas salvadoreñas en China.
El Banco Central de Reserva (BCR) plantea que de los más de $4,600 millones que se exportaron aa todo el mundo a agosto de 2025, un 31.2 % se dirigió hacia Estados Unidos.