Diputados avalan $31 millones del FIDA, de la ONU, para seguridad alimentaria

Con 57 votos, incluido el voto de la diputada Cesia Rivas (Vamos), la Asamblea Legislativa aprobó hoy un contrato de crédito por $31.3 millones para un programa de seguridad alimentaria.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) es un organismo especializado de las Naciones Unidas y una institución financiera internacional para financiar programas que mejoren las condiciones de la población rural pobre, mejoren la nutrición y aumenten la producción de alimentos.

El programa tendrá un alcance nacional y tiene como meta beneficiar a “74,000 familias rurales en condiciones de vulnerabilidad que incluye productores afectados por la vulnerabilidad ambiental y climática”, y familias y mujeres rurales, principalmente jefas de hogar y madres solteras, según Delia Reyes, subdirectora de inversión y crédito público del Ministerio de Hacienda.

Algunos de los distritos de riego a los que se dirigirá el programa son: Zapotitán, Atiocoyo Sur, Atiocoyo Norte y Lempa-Acahuapa.

Según el dictamen aprobado este martes en el pleno, los fondos se dirigirán para “apoyo a los agricultores en diferentes zonas del país”, “incrementar los ingresos, la resiliencia y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias en áreas rurales” según el dictamen.

El monto total se compone de tres préstamos: uno por $11.8 millones, otro por $4.5 millones y un tercero por $15 millones.

El decreto menciona como destino el “Programa de Desarrollo Económico Sostenible Inclusivo y Nutricional de las Zonas Rurales (Progresar Rural)”.

El plazo son 25 años incluidos cinco de gracia, en 40 cuotas semestrales, con una contrapartida de $8 millones. La tasa será la que determine el FIDA más un monto variable.

El programa será ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con los siguientes componentes:

1- Inversiones para el desarrollo de sistemas productivos y agroalimentarios sostenibles para generar condiciones para la transformación de los sistemas productivos, nutricionales e inclusivos para familias rurales, e inversión en distritos de riego. Tendría dos subcomponentes:

-Planificación y fortalecimiento de capital humano e institucional.

-Inversión en infraestructura física en distritos de riego.

2. Transformación productiva y comercial sostenible: fortalecimiento en las capacidades de los productores y emprendimiento de mujeres para ampliar el acceso a tecnología, asistencia técnica, servicios de comercialización y servicios financieros. Tendrá dos subcomponentes:

-Inversiones en sistemas agroalimentarios y productivas sostenibles, que incluye introducción de tecnología y asistencia técnica a comunidades de productores y rurales.

-Servicios técnicos de apoyo para la comercialización y el financiamiento sostenible.

3. Gestión del programa y seguimiento y evaluación para el aprendizaje.

El financiamiento del FIDA proviene de las contribuciones de los Estados miembros de la ONU y las amortizaciones de los préstamos. La institución busca la contribución a los objetivos de la Agenda 2030, entre los cuales está poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.