La firma global destaca su inversión de $10.7 millones en ciberseguridad y presenta soluciones como NuDetect y RiskRecon, mientras que su estudio revela al sector público como el más afectado por los ciberataques en el país.
Foco en soluciones y asesoría especializada
La nueva estrategia de Mastercard se centra en dotar a gobiernos, empresas y aliados con tecnología para anticiparse a los riesgos. Entre las soluciones específicas que la multinacional pone al servicio de sus clientes se encuentran:
- NuDetect: una herramienta que valida identidades de usuario mediante biometría del comportamiento, reforzando la seguridad sin fricciones.
- RiskRecon: solución clave para la gestión de riesgos en terceros, permitiendo evaluar la postura de ciberseguridad de proveedores y socios.
- CyberQuant: instrumento diseñado para medir la madurez cibernética de una organización, traduciendo el riesgo técnico en valor de negocio.
- Cyber Insights: plataforma que proporciona inteligencia actualizada sobre amenazas emergentes, esencial para una toma de decisiones proactiva.
Francisco Milian, country manager para Guatemala, Honduras y El Salvador en Mastercard, enfatizó que la ciberseguridad es un catalizador del progreso digital. «Para Mastercard, la ciberseguridad no es una barrera al progreso digital, sino su mejor aliada. Avanzamos con una estrategia holística enfocada en evaluar, priorizar y abordar los riesgos de manera más eficiente», señaló.

El estudio como complemento: radiografía de ciberataques en El Salvador
El compromiso de Mastercard se sustenta en datos concretos, extraídos de su más reciente Cyber Insights Report El Salvador. Este informe, cuyo enfoque es complementario a la estrategia de soluciones de la compañía, analiza el panorama local de amenazas:
- Sectores más afectados: el estudio identifica al sector público (27%) como el principal blanco de los ciberataques, seguido por el sector financiero (16.2%) y el tecnológico (15.8%).
- Tipos de ataques: En los últimos años, los ciberataques en El Salvador han mostrado una tendencia estable, con el 70% de los incidentes concentrándose en cuatro tipos principales: malware (25,4%), phishing (14,8%), Ransomware (14,6%) y Pretexting (10%). No obstante, se han identificado picos significativos en la actividad maliciosa entre julio y septiembre de 2023, mayo y julio de 2024, y a finales de 2024.
- Foco de las amenazas: los atacantes buscan principalmente la información personal de los clientes (34%) y los datos financieros (15.3%).
A partir de este diagnóstico, Mastercard también ofrece una hoja de ruta con cuatro líneas de acción prioritarias para que las organizaciones construyan resiliencia: aumentar la visibilidad de los riesgos a lo largo de toda la cadena de suministro, crear planes de respuesta efectivos con simulacros, adopción de nuevas tecnologías con enfoque preventivo y refuerzo de medidas básicas de control.
«Mastercard procesa más de 159 mil millones de transacciones al año y opera en más de 220 países, lo que nos otorga una visión única del panorama global de ciberamenazas,» concluyó Milian, reiterando que la protección del entorno digital es una responsabilidad compartida que la firma continuará impulsando con innovación y colaboración.
