El precio del café vuelve a romper la barrera de los $400 por saco

El mercado del café se encamina a cumplir un año de mantener la cotización del grano por arriba de los $300 por saco y, en la jornada de este viernes, rompió nuevamente la barrera de los $400, motivado principalmente por la especulación.

La cotización del aromático comenzó a despuntar en abril de 2024, cuando superó la barrera de los $200 por saco de 60 kilogramos (2.2 libras), pero en octubre del año pasado tuvo un fuerte impulso y se mantuvo así hasta que, en noviembre, rompió el precio de los $300.

Los movimientos alcistas del mercado continuaron, y en abril de 2025 el precio superó los $400 por saco, con un pico de $413 el 1 de abril. Sin embargo, en los siguientes tres meses hubo un descenso, y a inicios de julio retrocedió a los $295, una caída momentánea que pronto se revirtió, pues la cotización volvió al piso de los $300.

Durante la jornada del 17 de octubre, el precio del café se ha mantenido por arriba de los $390. A las 10:10 a.m., superó la barrera de los $400.

Presión del mercado

El mercado del café se encuentra agitado, al igual que otros rubros de la economía, debido a las tensiones comerciales iniciadas por Estados Unidos con sus principales socios. En particular, los aranceles impuestos a Brasil, el mayor exportador mundial, podrían presionar las exportaciones del grano hacia la primera economía del mundo.

Tampoco pasan desapercibidos los problemas en la producción brasileña ocasionados por eventos climáticos extremos, que generan preocupación sobre el suministro mundial.

La floración en la región brasileña de Alto Mogiana, gracias a las lluvias tras una sequía, ha fortalecido las expectativas favorables para la cosecha 2025-2026, aliviando parcialmente las preocupaciones sobre una menor oferta en el mercado internacional, explica una nota del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) del 15 de octubre.

A pesar de los precios históricos, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha asegurado que los productores locales no se han beneficiado de esta bonanza, debido a que muchos mantienen contratos de entrega con precios previamente establecidos.

El Banco Central de Reserva (BCR) reporta, por su parte, que los ingresos por exportaciones de café crecieron un 34.1 % entre enero y agosto, al sumar $149.6 millones por el despacho de 512,400 quintales.

El precio promedio por quintal exportado fue de $292, un 28 % mayor frente a los $227.4 del mismo período de 2024.