El Salvador importa 51.5 veces más a China de lo que exporta

El Salvador importó 51.5 veces más a China de lo que exportó al cierre de 2024, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

China fue el octavo destino de las exportaciones salvadoreñas en 2024 tras superar compras por $52.8 millones, apenas un 0.8 % de participación de los más de $6,447.4 millones que enviaron las empresas salvadoreñas al mercado exterior al cierre del año pasado.

Los despachos de mercancías al gigante asiático crecieron un 366.9 % en relación con los $11.3 millones de 2023, al menos $41.5 millones adicionales.

Las importaciones, en tanto, rebasaron los $2,731.7 millones al término de 2024, con lo cual China quedó como el segundo proveedor más importante del mercado salvadoreño con una participación de un 17.1 % del total.

A China solo le supera Estados Unidos, de donde procedieron $4,423.4 millones en importaciones (27.7 % del total). El Banco Central señala que las compras a EE. UU. cayeron 1.4 %, mientras que al gigante asiático crecieron un 14.6 %.

Básicamente porque en 2023 China no compró azúcar. De acuerdo con el BCR, los despachos de azúcar y artículos de confitería alcanzaron $38.5 millones en 2024, equivalente al 73 % del total de exportaciones.

Las exportaciones de azúcar de 2024 hacia Pekín se mantienen por debajo de los valores registrados desde 2016. En la última década, la mayor cifra se documentó en 2018, cuando el gobierno de Salvador Sánchez Cerén rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en agosto de ese año para establecerlas con China.

Según el registro del BCR, las exportaciones de azúcar pasaron de $40.5 millones en 2017 a $78.4 millones en 2018, pero la cifra cayó a $45.7 millones en 2019.

A China también se exportaron $8.7 millones en prendas y complementos de vestir, así como $2.2 millones en aluminio y sus manufacturas (reciclaje).

En la lista de productos de exportación a la segunda economía del mundo se encuentra café, líquidos alcohólicos, extractos curtientes, plástico, fibra sintética, tejidos de punto y maquinaria (reciclaje).

Considerada la “fábrica del mundo”, las importaciones de China se concentran principalmente en maquinaria y tecnología de telecomunicaciones, como teléfonos y accesorios, una categoría que alcanzó más de $573.3 millones en 2024 y representó el 20 % de la factura.

El Salvador también importa desde China vehículos ($186.1 millones), hierro y acero ($149.6 millones), plástico y sus manufacturas ($249.1 millones), papel y cartón ($32.9 millones), prendas de vestir con o sin punto ($103.5 millones), calzado ($68.2 millones), entre otros productos.

El gobierno de El Salvador y de China iniciaron en abril de 2024 las negociaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC), de los cuales concluyeron dos rondas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *