El Salvador tiene el índice de penetración de seguros más alto de Centroamérica

El Salvador tiene el índice de penetración de seguros más alto de Centroamérica, aunque se mantiene con un crecimiento marginal en la última década, destacó el informe sobre el mercado asegurador latinoamericano preparado por Mapfre Economics.

El índice de penetración se basa en la relación de las primas con el producto interno bruto (PIB), cuyo promedio en América Latina se situó en 3.2 % en 2024, ligeramente superior en 0.1 puntos porcentuales respecto a 2023.

De acuerdo con el informe, El Salvador tiene una penetración del 2.6 %, colocándose por encima del 2.4 % registrado en Costa Rica y Panamá, las economías más dinámicas de la región centroamericana.

También supera el 2 % de penetración en Honduras, el 1.5 % en Nicaragua y el 1.4 % en Guatemala.

De los 19 países incluidos en el análisis, Puerto Rico tiene la mayor penetración, con un 18.2 %. El informe de Mapfre Economics explica que este desempeño se debe al volumen de las primas en el rubro de salud para la población de menores recursos, que son gestionadas por el sector y pagadas por el gobierno.

La penetración de seguros en la economía salvadoreña se ha mantenido con un crecimiento marginal desde 2010, cuando se registraba una tasa del 2.5 %.

“Así, el índice de penetración en el mercado asegurador salvadoreño permanece prácticamente sin variación a lo largo del período analizado, afectado primordialmente por la falta de crecimiento en el segmento de los seguros de vida”, detalla el reporte.

Estos resultados están alineados con una investigación de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), presentada en julio de 2025, que reveló que solo un 21 % de los salvadoreños tiene un seguro y un 71 % carece de cobertura.

Según ese estudio, un 35 % de los salvadoreños que no tienen seguro es porque se encuentra desempleado o no tiene suficientes ingresos, mientras que un 15 % respondió que son muy caros.

Vistazo al sector asegurador salvadoreño

Mapfre Economics recuerda que las primas del sector asegurador salvadoreño alcanzaron $927.7 millones en 2024, con un crecimiento real del 5.6 %. Este desempeño se atribuyó al repunte de los seguros de no vida, de un 9.7 %, mientras que el segmento de vida decreció un 0.9 %.

La caída en los seguros de pensiones se debe a la reforma del sistema previsional de 2023, que suprimió algunos seguros obligatorios de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El 26 % del mercado salvadoreño está constituido por primas en el ramo de vida, con $245.8 millones, mientras que las pólizas de no vida sumaron $681.9 millones, equivalente al 74 % de participación.

Después de vida, la póliza más demandada es la de accidentes y enfermedades, con $178.1 millones, lo que representa un 19.1 % de participación.

En el mercado operaban 23 aseguradoras en 2024, de las cuales SISA tenía la mayor participación, con un 23.4 %, seguida de Asesuisa con un 17.4 % y Mapfre con un 13.8 %.