El 39.3 % de las micro y pequeñas empresas (mype) trabaja con fondos propios, frente a un 7.1 % que pide dinero en crédito a amistades o prestamistas informales, según la Encuesta de Demanda Laboral.
Dicho estudio, a cargo del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), exploró las necesidades de mano de obra de las micro y pequeñas empresas, así como su acceso a servicios financieros.
Según el informe, un 39.3 % de las mypes trabaja con fondos propios, mientras que un 32.9 % solicita financiamiento a los bancos y un 12 % pide préstamos familiares. Otro 5 % recurre a cooperativas y un 4.5 % a amistades. Además, un 2.6 % solicita financiamiento a prestamistas informales, un 1.9 % depende de subvenciones del Estado y un 1.8 % de recursos de cooperación.
El informe del INCAF puntualiza que las microempresas muestran mayor formalización financiera, pues un 40.7 % solicita financiamiento a instituciones bancarias. En las empresas tipificadas como subsistencia II y I, el financiamiento informal adquiere mayor relevancia, con una dependencia de préstamos familiares del 15.1 % y 14.7 %, mientras que los créditos de amistades representan un 8.2 % y 9.5 %, respectivamente.
Elevadas tasas de interés
Las micro y pequeñas empresas enfrentan mayores barreras para acceder a financiamiento formal, debido a que no siempre cumplen con los requisitos de las instituciones o consideran que las tasas de interés son elevadas.
Al consultar a las mypes, la principal barrera que limita el acceso a los créditos empresariales son las altas tasas de interés, al menos para un 23.2 % de las empresas incluidas en la encuesta. A esta le sigue un 18.2 % que señaló los trámites burocráticos o complejos, y un 15.5 % que mencionó las garantías o colaterales requeridos.
“De acuerdo con la opinión de las MYPE encuestadas, los aspectos que limitan el acceso al crédito son, en primer lugar, las elevadas tasas de interés; en segundo lugar, los trámites burocráticos o complejos; y, en tercer lugar, las garantías o colaterales requeridos por las instituciones financieras, los cuales representan en conjunto el 56.9 % del total”, señala el informe.
Para un 13.7 %, una barrera es el tamaño de su empresa; un 9.5 % indicó el récord o historial crediticio; un 4 %, el desconocimiento de productos o trámites; y un 2.4 % mencionó la falta de educación financiera.
