BCIE logra hito histórico y alcanza calificación crediticia AA+

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha logrado un hito sin precedentes en sus 65 años de historia al alcanzar la calificación crediticia de “AA+”, un aumento desde “AA” otorgado por la prestigiosa agencia calificadora S&P Global Ratings (S&P).

 

Eficacia de la gestión: la clave de la mejora

El hito del AA+ se convierte en uno de los principales logros alcanzados durante los primeros dos años de gestión de la presidenta ejecutiva, Gisela Sánchez.

«Esta mejora a ‘AA+’ es un hecho histórico que confirma nuestra fortaleza financiera, así como la confianza plena de nuestros miembros. Son excelentes noticias para los 15 países que forman el BCIE, ya que nos permitirá canalizar recursos en mejores condiciones,» señaló Sánchez.

Según S&P, la calificación obedece a la eficacia de las medidas financieras y de gobernanza implementadas en este periodo, orientadas a fortalecer la solidez patrimonial, la transparencia y la diversificación del Banco.

Cifras que refuerzan la solidez

La agencia calificadora destacó factores financieros concretos que consolidaron el BCIE como una de las instituciones más fuertes del mundo:

  • Diversificación y capital: S&P resaltó la ejecución de dos acuerdos de intercambio de exposición (EEAs) en 2025 por un total de US$1,150 millones (uno con CAF y otro con CDB). Estas operaciones fortalecieron significativamente la diversificación de la cartera del Banco.
  • Gestión de riesgo: se reconoció el historial impecable del BCIE en materia de tratamiento de acreedor preferente (PCT) durante la última década.
  • Fondeo y sostenibilidad: S&P valoró positivamente la sólida posición de liquidez del Banco y su exitosa estrategia de fondeo, destacando un alto enfoque en la sostenibilidad (99% con etiqueta ASG en 2025).

La perspectiva estable de la calificación refleja la expectativa de S&P de que el respaldo de los países miembros continuará, permitiendo al BCIE mantener una gestión prudente y transparente para generar ahorros concretos en los presupuestos nacionales de sus prestatarios.