Con el avance a la época más seca del verano, la generación hidroeléctrica reduce su participación mientras que el gas natural licuado (GNL) aumenta su cuota.
El informe correspondiente a enero de 2025 de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado energético mayorista, detalla que la demanda mensual alcanzó 582.33 gigavatios hora (GWh), con un crecimiento interanual de apenas 0.3 %.
Dicho reporte señala que la generación hidroeléctrica cubrió un 14.4 % de la demanda del primer mes del año con 85.72 GWh, un nuevo desaceleramiento en comparación con la cuota del 29.5 % de noviembre (173.16 GWh) y 15.75 % de diciembre de 2024 (90.72 GWh).
La menor participación de la tecnología hidroeléctrica en el mercado es normal durante la época seca, ya que los embalses suelen reducir los niveles de agua para mantener un estándar por normativa en caso de emergencia.
Durante los meses secos, el ganador es el gas natural licuado generado en una sola mega planta ubicada en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, de Energía del Pacífico (EDP). La UT reporta que el GNL cubrió un 24.7 % de la demanda, con 146.98 GWh, y no es de extrañarse que en los próximos meses aumente más su contribución.
Distribución del mercado
Entre los mayores generadores siempre se posiciona la geotérmica, una tecnología que usa el calor de la tierra para producir electricidad. El Salvador solo tiene dos pozos administrados por LaGeo, una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL), uno ubicado en Ahuachapán y otro en Berlín, Usulután.
La generación geotérmica cubrió 122.78 GWh en enero pasado, equivalente a un 20.6 % de la demanda.
Las importaciones de energía eléctrica cubrieron un 8.86 % de la demanda, con 52.72 GWh. Este suministro se había mantenido con relativa baja participación, pero, según el Banco Central de Reserva (BCR), las compras al mercado regional experimentaron un crecimiento interanual de un 73.5 % al superar los $4.1 millones en enero pasado.
Guatemala es el mayor proveedor con $2.1 millones (51.2 % del total), seguido de Panamá, con $1.7 millones (41 %). Después está Costa Rica y “otros países”, no especificados por el BCR.
La generación solar cubrió un 8.38 % de la demanda de energía eléctrica de enero (49.9 GWh), mientras que la biomasa alcanzó un 18.37 % (109.31 GWh), gracias a que los ingenios azucareros se encuentran en plena producción por la zafra de caña de azúcar.
La tecnología eólica tuvo un 4.23 % de participación (25.19 GWh) mientras que la distribuida cubrió 0.06 % (0.38 GWh).
Hogares consumen más energía renovable
El GNL es una tecnología térmica, pero se considera de transición al contaminar menos que las centrales de combustible.
Junto con las plantas a base de búnker, que atendieron solo 0.25 % de la demanda, la generación térmica cubrió un 24.95 % de la electricidad consumida por los hogares salvadoreños.
Al restar la cuota de las importaciones, la generación renovable cubrió un 66.1 % de la demanda de enero pasado.
Deja una respuesta