Dictaminan ley de la Inteligencia Artificial en El Salvador: 7 claves

Diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión aprobaron este martes el dictamen favorable de una «Ley de fomento de inteligencia y tecnologías» sin modificaciones al proyecto propuesto por el Ministerio de Economía.

La aprobación del dictamen se dio después de la explicación del director general de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez. La directora nacional del Bitcoin, Stacy Herbert, a quien los diputados habían acordado citar para analizar el proyecto, no acudió a la comisión.

La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió que su voto fuera registrado «en contra» del dictamen debido a que no había sido estudiado o discutido en realidad. «Se toma nota», le respondió la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, presidenta de la Comisión de Tecnología. Los diputados no hicieron cambios al proyecto original.

Estas son 7 claves de la nueva normativa, que podría ser aprobada en la sesión plenaria del miércoles.

1
Con la nueva ley, el Estado deberá promover la creación de laboratorios de Inteligencia Artificial, centros de investigación para proporcionar recursos, formación y orientación a entidades que trabajen con la IA.

2
Crearán una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), adscrita a la Presidencia de la República y dirigida por un director nombrado por el presidente. La ANIA tiene 90 para establecer sus criterios.

3
Se creará un Registro Nacional de desarrolladores de IA administrado por la ANIA. El director de la ANIA resolverá las solicitudes de inscripción de los desarrolladores u operadores de IA.

4
Los inscritos en el Registro de IA gozarán de beneficios como: inaplicar medidas judiciales que limiten el uso de datos de dominio abierto y estar exentos de responsabilidad por investigaciones experimentales o consecuencias de uso indebido de herramientas por terceros o uso de estas fuera de El Salvador.
Otro artículo exige el “uso ético y responsable de los sistemas de IA”.

5
La ley obliga a informar a los “usuarios” del uso comercial de la IA y obliga a aplicar la Ley para la protección de datos personales, bajo supervisión de la ANIA y la Agencia de Seguridad Cibernética (ACE).
También dice que la ley de IA prevalecerá sobre las leyes de ciberseguridad y protección de datos personales.

6
El Estado de El Salvador tendrá la obligación de facilitar el uso de fuentes de energía renovable para la investigación y aplicación de la Inteligencia Artificial, y facilitará la operación de centros de datos.

7
La ley prohíbe que las empresas privadas adopten prácticas que limiten la libre competencia en sistemas de Inteligencia Artificial en El Salvador.

Es decir, la nueva normativa establece que las personas naturales y jurídicas tienen la libertad de realizar directamente o participar en el desarrollo, investigación, entrenamiento e implementación de la IA y tecnologías similares dentro del territorio salvadoreño.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *