El precio de la energía cae a su nivel más bajo en cuatro años por impulso hidroeléctrico

El precio promedio de generación en octubre fue el más bajo en más de cuatro años en medio de una mayor participación de producción hidroeléctrica y gas natural licuado (GNL), según el último informe del mercado de la Unidad de Transacciones (UT) publicado el martes.

La UT reporta que el precio promedio del megavatio hora (MWh) en el Mercado Regulador del Sistema (MRS) se colocó en $66.27 en octubre pasado, el valor más bajo desde enero de 2021, cuando promedió $68.08.

El precio promedio se redujo en $22.16 (25.05 %) en comparación con los $88.43 que costó el MWh en septiembre.

Usualmente, el costo de la energía aumenta en la temporada seca porque se echa mano de centrales térmicas, que dependen del petróleo, mientras que en invierno se reduce porque hay una mayor participación de la hidroeléctrica, cuyo costo de producción es menor.

En los primeros 10 meses del año, el precio promedio del MWh se llegó a colocar en $125.63 en mayo, luego de arrancar en enero en $93.56.

El último anuncio sobre el precio de la energía eléctrica se realizó en mayo por parte de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), quien en ese momento informó que se mantendría sin cambios entre el 1 de mayo al 31 de julio de 2025, pero llegada esa fecha no hubo ninguna comunicación sobre ajustes.

Esta disposición recae en el decreto aprobado por la Asamblea Legislativa en abril de 2024, cuando facultó a la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) de fijar tarifas. La última prórroga, validada en julio pasado, estará vigente hasta diciembre de 2026.

 

Mayor generación hidroeléctrica

El reporte señala que la demanda mensual llegó a 604.99 gigavatios hora (GWh) en octubre, de los cuales 357.63 GWh corresponden a generación hidroeléctrica, con una participación de 52.8 %.

Este recurso procede de las centrales Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero, operadas por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Los reportes de la UT confirman que aumentó su participación en el mercado desde junio, cuando comienza la temporada lluviosa, pasando de 33.47 % en ese mes hasta 56.6 % en septiembre pasado.

Por su parte, el gas natural —considerado una tecnología térmica, pero de menor contaminación— cubrió 120.92 GWh, un 17.88 % de la demanda. Esta generación es exclusiva de una megaplanta de Energía del Pacífico (EDP), ubicada en el Puerto de Acajutla, que aumenta su producción de energía cuando la hidroeléctrica se reduce durante la temporada seca.

Además, la UT detalla que la generación geotérmica cubrió en octubre un 17.14 % de la demanda con inyecciones de 115.89 GWh, mientras que la solar participó con un 7.23 % y 48.91 GWh.

La eólica inyectó un 1.51 % y la térmica —plantas de búnker— cubrió un 2.28 %, con 10.19 y 15.42 GWh, respectivamente.