Los consumidores salvadoreños son más exigentes con las ofertas del Black Friday, según estudio

Los consumidores salvadoreños ahora son más exigentes y sostenibles con las ofertas durante la jornada comercial del Viernes Negro, conocido popularmente como Black Friday, según un estudio de la consultora EY.

La jornada comercial, originada en la década de 1960 en Estados Unidos, se celebra el último viernes de cada noviembre, que este 2025 cae 28 de noviembre. Esta festividad se adoptó en El Salvador hace 16 años, en 2009, pero en la actualidad muchos comercios extienden la jornada durante el fin de semana.

“Según el EY Future Consumer Index 2025, los consumidores salvadoreños muestran una clara tendencia hacia un comportamiento omnicanal, más conscientes, más exigentes y sostenibles, alternando de manera fluida entre las compras físicas y digitales”, señaló la consultora en un comunicado.

 

Cambio según edad

El estudio de EY señala que el 21 % de los millennials, nacidos entre 1981 y 1996, se inclinan por buscar primero reseñas o recomendaciones antes de realizar una compra.

Héctor Rivera, socio de Business Consulting de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, señaló que este resultado evidencia la importancia de que las empresas escuchen a sus usuarios a través de los canales digitales, donde usualmente publican comentarios.

La investigación reveló además que el 1 % de los baby boomers —nacidos entre 1946 y 1954— prefieren rentar en lugar de comprar, mientras que la generación X —de 1965 a 1980— también se inclina por el modelo de renta.

Además, un 21 % de las personas de la generación Z —1997 a 2012— adopta un consumo sostenible porque prefiere productos de segunda mano, un porcentaje que supera el 11 % identificado en los boomers.

“Cada vez hay más consumidores que esperan el Black Friday y las ventas de fin de año para realizar compras estratégicas que les permitan obtener un mejor valor por su dinero. Este aumento en el apetito de compra representa un reto para las empresas y marcas, que deben repensar sus ofertas y estrategias para captar la atención del cliente de forma oportuna y relevante”, agregó Rivera.

Según el informe de EY, las empresas deben replantearse las estrategias para atraer a los consumidores, sobre todo a la generación Z, que cobra fuerza en el consumo.

El reporte encontró también que un 47 % de los consumidores considera que la inteligencia artificial (IA) es más efectiva que la atención humana, aunque reconocen que hay situaciones en las que se requiere la intervención de una persona.