Hacienda prevé que la deuda pública baje a 86.4 % del PIB en 2027 con programa del FMI

El Ministerio de Hacienda prevé que la deuda del sector público no financiera (SPNF), con las obligaciones del sistema de pensiones, se reduzca a un 86.4 % del producto interno bruto (PIB) en 2027, según el Plan Fiscal 2025-2027 publicado en Transparencia Fiscal al margen de la aprobación de un programa de asistencia con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El programa de $1,400 millones con el FMI contempla un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del PIB durante tres años para ordenar las cuentas públicas, principalmente para reducir el alto nivel de endeudamiento.

El Plan Fiscal 2025-2027 plantea que Hacienda realizará «acciones sólidas» que permitan obtener balances primarios positivos para colocar la deuda del SPNF en una «trayectoria descendente visible y sostenible» hasta un 80 % del PIB en los próximos cuatro años.

Hacienda detalla que la deuda bruta del SPNF con pensiones alcanzó un 88.9 % del PIB en 2024, pero con el proceso de consolidación fiscal se reducirá a 88.8 % en 2025, para continuar en 2026 en 87.7 % y llegar a 86.4 % en 2027, cuando concluya el ajuste fiscal con el FMI.

Sin embargo, Hacienda anticipa que la deuda continuará en los siguientes años en disminución hasta colocarse en 80 % del PIB en 2029.

«Esto explicado por el proceso de crecimiento económico esperado, aunado a la estrategia de gestión de pasivos que ha venido implementado el gobierno desde el año 2022; y que se compensa parcialmente por el aumento de la deuda previsional en 1.6 % del PIB», señala el informe.

De acuerdo con Hacienda, la deuda del SPNF con pensiones cerró en $20,372.3 millones en 2024, al menos $1,490.2 millones adicionales a 2023. La caja fiscal constantemente se encuentra bajo presión por el alto costo de los intereses, que el año pasado superaron los $1,517.7 millones, el monto más alto en tres décadas.

!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

Hacienda señaló en el documento que el lustro 2019-2023 fue «desafiante para las finanzas públicas» por la inestabilidad y los desequilibrios macroeconómicos generados inicialmente por la pandemia de covid-19 en 2020, así como por la crisis inflacionaria de 2022 y la desestabilización del sistema financiero internacional en 2023.

Ajuste fiscal

Un ajuste fiscal en esencia incluye medidas para aumentar los ingresos y reducir los gastos del fisco.

Hacienda detalló que el ajuste iniciará con un 1.5 % en 2025, que contempla medidas de 0.2 % por el lado de ingresos y 1.3 % a través del gasto. Estas acciones, añadió, ya se encuentran en el presupuesto general de 2025.

Para los siguientes dos años, el ajuste será de 1 %, respectivamente. «Es importante recalcar que el plan fiscal será revisado junto al Marco Fiscal de Mediano Plazo, por lo que estas proporciones podrán ser ajustadas de acuerdo a la coyuntura y la oportunidad de las medidas», indica el informe.

Según el documento, el proceso de consolidación fiscal incorporará «acciones» para «movilizar los ingresos a partir de mejoras en la eficiencia recaudatoria y ampliación de la base tributaria».

En gasto público, por su parte, se plantea una reducción del consumo del gobierno en el rubro de remuneraciones, bienes y servicios, al tiempo que se priorizan las transferencias corrientes al sector público.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *