El gobierno se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a realizar un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) para corregir los desequilibrios de las finanzas públicas.
Dicho compromiso es clave del programa de $1,400 millones que aprobó el Directorio Ejecutivo del FMI este miércoles, cuyo ajuste se ejecutará durante tres años a través de medidas de ingresos y gastos públicos.
El Ministerio de Hacienda detalló en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal, que ese ajuste iniciaría en 2025 con 1.5 puntos porcentuales, de los cuales 0.2 % procederán de acciones orientadas a incrementar los ingresos al fisco y 1.3 % corresponde a la contención del gasto.
Para 2026 se ejecutará un ajuste fiscal de 1 % y en 2027 se completará otro 1 %.
INGRESOS
Hacienda señaló que continuará con «acciones graduales para fortalecer los ingresos tributarios», la principal fuente de financiamiento del aparato público que depende de la actividad económica.
Según el reporte, el plan para incrementar los ingresos tiene tres objetivos: mejorar el desempeño de la recaudación, promover la eficiencia tributaria y ampliar la base tributaria.
«Para ello, se propone el uso eficiente de herramientas de fiscalización y de reducción de la evasión fiscal, la ampliación de la base tributaria, la incorporación de la economía digital al sistema tributario, entre otros», dijo.
La institución recordó que en 2024 intensificó la implementación de la factura electrónica, que ha incentivado la formalización de negocios y reducido el gasto de la gestión tributaria. Hasta diciembre del año pasado se habían incorporado a 14,462 contribuyentes, que representan un 89.1 % de las ventas declaradas con IVA y un 74.6 % de los documentos fiscales.
Para 2025 se incorporarán a los grandes contribuyentes, instituciones del Estado y profesionales libres.
Para 2026 y 2027, Hacienda evaluará otras medidas orientadas a fortalecer la administración tributaria, así como disminuir el gasto tributario y ampliar la base de contribuyentes.
De esa manera, Hacienda prevé que los ingresos tributarios aumenten un 0.5 % como proporción del PIB durante la ejecución del ajuste fiscal, mientras que los ingresos no tributarios incrementarán 0.2 % del PIB. En total, se estima que crezcan un 0.7 % del PIB.
En suma, la facturación electrónica y la ampliación de la base aumentarán los ingresos del sector público no financiero (SFPN) de 25.6 % en 2024 a 26.3 % en 2027, una variación de 0.7 %.
GASTOS
El gobierno se comprometió con el FMI a asignar los recursos de «manera eficiente», con prioridad en los proyectos sociales y la inversión pública.
Insistió que el presupuesto de 2025 ya incorpora medidas para contener la masa salarial, como la suspensión de los incrementos y nivelaciones salariales de los funcionarios, así como la reacción de nuevas plazas, escalafón para empleados del sector de salud con una remuneración menor a $1,500, y suspensión de beneficios económicos.
De acuerdo con Hacienda, esta política consolidará una reducción de 1.2 % del PIB, de los cuales 0.6 % es por la contención del rubro de remuneración.
Además, un 0.4 % será por eficiencia en el gasto, digitalización de actividades, eficiencia en el uso de energía y restricción de contrataciones y compras no esenciales. El restante 0.2 % se generaría por ahorros en las transferencias corrientes.
Hacienda anticipó que en 2026 y 2027 se continuarán con las «mismas medidas». En total, la institución prevé que el gasto público genere ahorros al Tesoro de 1.6 % del PIB entre 2024 y 2027, de los cuales 1.4 % será por la contención de la cuenta salarial.
Más medidas
La institución recordó que el pago de pensiones representa un 1.7 % del PIB, por lo que en el mediano plazo se realizarán estudios y análisis para fortalecer el sistema previsional.
«No se afecta el gasto de capital (inversión), este se mantendrá en alrededor del 3.9 % del PIB manteniendo el componente de inversión bruta arriba del 3% del PIB, que resulta fundamental para mantener un impulso en la productividad y el crecimiento», indicó.
En suma, Hacienda prevé que el gasto del SPNF pase de un 30 % del PIB en 2024 a un 28.4 %, una variación de 1.6 %.
Esto se logrará por una reducción del gasto en remuneraciones del 1.4 % del PIB entre 2025 y 2027, así como un ajuste fiscal de bienes y servicios de 0.8 % del PIB.
Además, un aumento en los intereses de 1.3 % del PIB, priorización de las transferencias en 0.5 % del PIB, y una disminución del gasto de capital en 0.1 % del PIB.
Deja una respuesta