Directora de la Oficina de Bitcoin reprocha a «algunos bitcoiners» que creen en el FMI más que en las «acciones»

Stacy Herbert, directora de la Oficina del Bitcoin,

reprochóel cuestionamiento de «algunos bitcoiners» que creen más en las palabrasdel Fondo Monetario Internacional (FMI) que en las «acciones» del gobierno de Nayib Bukele sobre el ecosistema de criptomoneda.

«Algunos «bitcoiners» confían en las palabras del FMI sobre las acciones» tomadas por el gobierno salvadoreño para construir una reserva de criptomonedas, escribió en redes sociales la portavoz de la oficina con una lámina que confirmaba la compra de un bitcoin el pasado 4 de marzo.

«Las acciones hablan más que las palabras y deben tenerse más en cuenta. Las acciones tomadas por el presidente Bukele durante los últimos casi cuatro años han hecho más por la adopción de bitcoin que todas las palabras engreídas publicadas en X desde lejos», objetó.

Para los bitcoiners, el gobierno de Nayib Bukele dio su brazo a torcer ante el FMI en el tema de bitcoin, ya que el programa de $1,400 millones pone límite a la compra de criptomonedas con fondos públicos, así como la intervención el monedero estatal Chivo Wallet, la liquidación del fideicomiso de convertibilidad y ordena la publicación de informes financieros.

Samson Mow, CEO de JAN3 y Pixelmatic, que acompañó al gobierno salvadoreño en sus primeros pasos en la adopción del bitcoin,

criticóque el acuerdo con el FMI disiente de las declaraciones del presidente Bukele, quien a través de redes sociales ha asegurado que continuará con la compra de bitcoin.

Herbert, por su parte, volvió a compartir una publicación de diciembre de 2024 en la que aseguraba que el gobierno no retrocedería en su plan de acumular más bitcoin y que, por el contrario, aceleraría las adquisiciones.

Mientras se aviva la polémica, la Asamblea Legislativa aprobó en enero pasado un paquete de reformas a la Ley Bitcoin a petición del gobierno para establecer el uso de la criptomoneda de manera voluntaria, solo en el sector privado, y se eliminó la opción de pagar impuestos.

Este cambio era parte de las condiciones previas que puso el FMI para aprobar el acuerdo, que también establece que el gobierno tiene hasta julio para publicar y adoptar un plan de negocios para poner fin al uso de fondos públicos y su participación en la Chivo Wallet.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *