El monedero estatal Chivo Wallet opera con pérdidas luego de que sus obligaciones sean superiores a los activos que administra, revelan sus estados financieros publicados por primera vez desde su lanzamiento en 2021 como parte de los
compromisos asumidos por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El acuerdo de $1,400 millones aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI compromete a la Administración de Nayib Bukele a publicar los estados financieros de la billetera, previo a su liquidación o venta prevista para mediados del año.
El resumen de cinco hojas señala que Chivo Wallet cerró el año pasado con $245.4 millones en pasivos, que contablemente incluye los gastos pendientes por facturas, salarios de empleados, impuestos, cuentas o deudas.
De esta suma se desprenden $255.17 millones de pasivos corrientes, una cuenta que registra las obligaciones a corto plazo y está conformada por los depósitos de los suscriptores de la billetera. Además, incluye las deudas comerciales, tributarias y reservas de posibles contingencias por cuentas a pagar o préstamos.
En el informe, Chivo defiende que la asignación de los depósitos de los suscriptores está sujeta a las fluctuaciones del precio del bitcoin, donde un 70 % se encuentra en bitcoin y un 30 % en dólares estadounidense.
Otro tramo de $20.24 millones corresponde a pasivos no corrientes, donde se registran las obligaciones financieras a largo plazo adquiridas con otras entidades en forma de préstamos o capital de trabajo.
Los pasivos han venido en incremento de su lanzamiento al mercado, en septiembre de 2021, cuando sumaron $164.8 millones. Para 2022 hubo una reducción a $155.6 millones, pero en 2023 aumentó a $211.2 millones hasta cerrar el año pasado en $245.4 millones, un incremento de $80.55 millones en cuatro años.
Activos
Entretanto, los activos en poder del monedero estatal suman $238.61 millones, al menos $74.5 millones adicionales en comparación con los $164.03 millones que cerró en el primer año de operaciones.
Del saldo de 2024 se desprenden $232.5 millones en activos corrientes, que reflejan la disponibilidad de fondos, tanto en dólares como en bitcoins, además de los depósitos en bancos y billeteras electrónicas, valores y obligaciones que pueden liquidarse de manera inmediata. Asimismo, incorpora los activos en cuentas por cobrar del gobierno a diciembre de 2024.
Por su parte, los activos no corrientes sumaron $6.04 millones en 2024. Según Chivo, en esta cuenta se incluyen las propiedades (muebles o edificios) de la empresa que generarían beneficios económicos para más de un ciclo operativo.
La diferencia entre los activos y los pasivos es de $6.8 millones en 2024.
“Los estados financieros reflejan la posición actual de la compañía, destacando su capacidad para generar ingresos, administrar eficientemente los recursos y responder a la dinámica del mercado”, señala Chivo en el informe.
Asimismo, señala que todos los fondos recibidos fueron gubernamentales durante 2021 y 2024 a través del fideicomiso de convertibilidad y el Ministerio de Hacienda. “No hubo otra fuente de transferencias del gobierno u otras entidades del sector público ni transferencias al gobierno u otras entidades del sector público”, indicó.
Los costos de operación de Chivo Wallet en 2024 fueron de $28.6 millones, de los cuales $4.06 millones son hospitalarios y $24.5 millones por los servicios prestados.
Deja una respuesta