El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) advirtió que el cambio brusco de altas temperaturas con lluvias crea un ambiente para la propagación de la mosca que contagia el gusano barrenador, un insecto que afecta tanto a ganado como a mascotas.
Esta mosca (Cochliomyia hominivorax) es diferente a las comunes: es el doble de grande, con un color azul verdoso y grandes ojos de tono rojizo anaranjado. Son atraídas por heridas abiertas, incluso por pequeñas fisuras dejadas por la mordida de una garrapata.
Una vez la mosca deposita los huevos en la herida, las larvas se alimentan del tejido vivo. “La larva es carnívora, se va comiendo la carne”, dijo Odette Varela, directora de la Escuela Nacional de Agricultura y representante del MAG.
¿A quiénes afecta?
A todo ser vivo de sangre caliente, como seres humanos, ganado, cabras, ovejas, perros y gatos.
Evite:
– El MAG recomienda una constante vigilancia hacia los animales para detectar heridas, además de revisar áreas como panza, orejas y patas.
– Cure cualquier herida de los animales de castrado, descorne (quitar los cuernos), descole o partos. El MAG recomienda que las prácticas zootécnicas no se realicen en meses de mayor calor y humedad, además de emplear productos cicatrizantes.
– Mantener los albergues de los animales libres de estructuras que produzcan heridas.
– En las fincas, evite tener perros o animales agresivos que pueden morder a otros animales.
– No adquiera ni venda animales con sospecha de contagio.
– Los vehículos utilizados para transportar animales contagiados deben ser rociados con productos para el control de garrapatas.
Síntomas de contagios
– Según el MAG, una vaca contagiada presenta fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, dolor en la zona afectada, ansiedad, úlceras o infecciones. Además, se reduce la producción de leche y el peso.
– En mascotas, los síntomas son dolor, fiebre, decaimiento y cambios de comportamiento, como letargo o pérdida de apetito.
Tenga presente que las heridas empeoran con el tiempo a medida que el gusano va creciendo y comiéndose los músculos. Hay secreción de fluidos, malestar y olor desagradable.
¿Qué hacer si encuentra una herida con sospecha de contagio?
– El MAG pide que se reporten las sospechas de contagios a los números 2202-0881 o 2202-0226, así como al 7092-9718.
– Si encuentra heridas en animales, pero sin larvas, aplique cicatrizante.
– Si encuentra larvas, aplique un tratamiento curativo con productos larvicidas comerciales para evitar el sufrimiento de los animales.
– Con productos de protección, retire todas las larvas de la herida y póngalas en un recipiente con alcohol del 70 % a 95 %, según recomienda el MAG. “Uno tiene que utilizar sus manos para poder sacarlo y hay que eliminarlo directamente, hay que matar a la larva para que no se reproduzca. Si no, se aloja en tierra, se incuba y puede seguirse reproduciendo”, explicó Varela.
Deja una respuesta