MAG insiste que el gusano barrenador ingresó a El Salvador por puntos ciegos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) insistió este miércoles que el gusano barrenador ingresó a El Salvador a través de los puntos ciegos fronterizos.

Odette Varela, directora de la Escuela Nacional de Agricultura y representante del MAG, dijo que hay vigilancia de agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada en los puntos ciegos de las fronteras, pero siempre ingresa ganado de contrabando, del cual no tienen registros sanitarios.

«Siempre hay un paso no detectado, puntos ciegos de ganado, que es ilegal», insistió en la entrevista del canal estatal. «Así es cómo ha podido llegar a El Salvador», añadió.

Varela aseguró que El Salvador tiene baja incidencia de esta plaga porque «se han hecho acciones tempranas desde el año pasado».

De acuerdo con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), al 19 de abril pasado en el país se registraban 1,171 casos de gusano barrenador, una plaga erradicada en El Salvador en 1994 -en 1995 se declaró oficialmente libre- que afecta a los seres vivos de sangre caliente como ganado, cabras, perros, gatos y seres humanos.

El primer caso en El Salvador se detectó en diciembre pasado, en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, pero el MAG no hizo público este hallazgo y fue hasta el 20 de febrero de 2025 que declaró estado de emergencia zoosanitaria en una publicación en el Diario Oficial.

Larva come carne

Varela recordó que la larva del gusano barrenador es depositado por una «mosca diferente» a las comunes.

Esta mosca tiene un color azul verdoso, con grandes ojos de tono rojizo anaranjado. Además, es el doble del tamaño de las moscas comunes.

Este insecto deposita larvas en heridas. Tiene características segmentadas y «garritas», que se agarran dentro de la piel del animal. «Uno tiene que utilizar sus manos para poder sacarlo y hay que eliminarlo directamente, hay que matar a la larva para que no se reproduzca. Si no, se aloja en tierra, se incuba y puede seguirse reproduciendo», explicó Varela.

«La larva es carnívora, se va comiendo la carne», añadió. «Eso es lo alarmante», dijo, al tiempo que advirtió que si un animal contagiado no recibe tratamiento, puede morir.

La funcionaria indicó que es clave mantener los lugares limpios. Además, se pueden desparasitar y vacunar para proteger a los animales.

La semana pasada, el MAG anunció que comenzó a aplicar los fármacos ivermectina y doramectina para reducir la propagación de la mosca que causa la enfermedad. Según la institución, los animales quedan protegidos hasta por 45 días.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *