Autor: Alvaro Cruz

  • Tarantino revela cuál es su mejor película y cuál es su favorita

    Tarantino revela cuál es su mejor película y cuál es su favorita

    El director Quentin Tarantino, reconocido por revolucionar el cine contemporáneo con títulos como Pulp Fiction y Kill Bill, finalmente reveló cuál considera su mejor película, su preferida y la que, según él, nadie más podría haber creado.

    Durante su participación en el pódcast The Church of Tarantino, el cineasta aseguró que Érase una vez en… Hollywood es su favorita personal, mientras que Inglourious Basterds (Bastardos sin Gloria) representa, a su juicio, su mejor obra. En tanto, considera que Kill Bill es el proyecto que nació para dirigir.

    Érase una vez en… Hollywood es mi favorita e Inglourious Basterds  es mi mejor [película]”, afirmó Tarantino. Sobre Kill Bill, añadió: “Nadie más podría haberlo hecho. Cada aspecto de [la película] está especialmente arraigado, como con tentáculos y tejido sangriento, en mi imaginación y mi ADN y mis intereses y mi pasión y mi obsesión”.

    Su mejor guion y dirección

    Ganador de dos premios Oscar por Pulp Fiction (1995) y Django desencadenado (2013), ambos por mejor guion original, Tarantino sostiene que Inglourious Basterds  es en realidad su mejor libreto. En segundo lugar, ubica a Los odiosos ocho y Érase una vez en… Hollywood, respectivamente.

    También destacó Los odiosos ocho como su mejor trabajo como director sobre un guion propio. Según explicó, a diferencia de Kill Bill, en el que debió construir visualmente lo que había escrito, el guion de Los odiosos ocho le pareció más sólido desde el inicio.

    Netflix ya rueda secuela de su cinta favorita

    A pesar de que Érase una vez en… Hollywood es su película favorita, Tarantino no dirigirá su secuela. El encargado del nuevo proyecto será el cineasta David Fincher, quien ya inició el rodaje en Los Ángeles bajo la producción de Netflix.

    La plataforma de streaming apostará por expandir el universo de la historia ambientada en los años 60, que en su versión original fue protagonizada por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie.

  • La mediocridad y el mal gusto que nos rodea

    La mediocridad y el mal gusto que nos rodea

    La mediocridad en la música popular actual ha generado una densa  discusión  sobre la calidad artística y el valor cultural que se transmite a través de la música que se escucha y se vende actualmente.

    En la era del autotune, la imagen, y el marketing muchos “cantantes” se han centrado en la apariencia física y en efectos tecnológicos para captar la atención del público, y dejan en segundo plano la verdadera expresión vocal y la profundidad de sus letras.

    Uno de los aspectos más evidentes es el uso indiscriminado del autotune, un recurso tecnológico que corrige la afinación y puede crear voces perfectas de forma artificial. Sin embargo, esta técnica ha llevado a una infravaloración de la voz humana, donde la habilidad, la expresividad y la creatividad se ven proscritas. 

    Muchos cantantes se apoyan en esta no para enriquecer y mejorar su interpretación, sino para ocultar una falta de técnica o de talento legítimo. Consecuentemente, las voces auténticas, llenas de matices, tonalidades, tesituras y emociones, son cada vez menos valoradas en un mercado en el cual prevalece la apariencia y el impacto visual.

    Por otro lado, la cultura del espectáculo ha puesto en primer plano la imagen. Algunos cantantes parecen centrarse más en mostrar su cuerpo que en transmitir mensajes significativos a través de su música. Las letras con contenido sexual y provocativo se han convertido en la norma para llenar estadios y captar la atención de un público juvenil, muchas veces seducido por lo que está de moda y el escándalo más que por la calidad artística. Esto ha llevado a que la música se reduzca a un producto superficial, donde el contenido profundo y las letras poéticas son desplazadas por temas vacíos,  y repetitivos.

    Mientras tanto, los artistas que sí apuestan por composiciones elaboradas, armonías complejas y letras con contenido poético enfrentan una difícil aceptación en un mercado que favorece la inmediatez y la superficialidad. La falta de reconocimiento para estos músicos más auténticos refleja una tendencia cultural que valora la apariencia y el impacto instantáneo por encima de la calidad y la profundidad artística. Con nombres estrafalarios y con un gran despliegue de publicidad como cualquier producto enlatado han acaparado la mediocridad y el mal gusto.

    En conclusión, la mediocridad en la música contemporánea con dizque cantantes que llenan estadios es un reflejo de una sociedad que prioriza lo visual y lo efímero sobre lo sustancial. Aunque todavía existen artistas que buscan rescatar la verdadera esencia de la música, el predominio del autotune, la estética y las letras vacías parece indicar que, por ahora, la verdadera expresión artística ha quedado en segundo plano en favor de un espectáculo superficial, banal y comercial.

  • Más de un millón de haitianos desplazados por violencia de bandas

    Más de un millón de haitianos desplazados por violencia de bandas

    «Antes vivíamos con dignidad, ahora estamos peor que los que mendigan en la calle. Incluso mendigar se ha vuelto inútil, la gente ya no tiene nada». Así lo cuenta a EFE Mitalia Cincir, una de las miles de personas en Haití obligadas a abandonar sus casas e ir a albergues improvisados a raíz de la violencia de las bandas que azotan al país.

    Más de un millón de haitianos, entre ellos una gran cantidad de niños, son desplazados internos en el país caribeño. Al menos uno de cada tres haitianos de la región metropolitana de Puerto Príncipe, controlada en un 90 % por bandas armadas, se ha visto obligado a refugiarse en campamentos insalubres, a abandonar la capital para irse a otras ciudades más seguras o, incluso, marcharse a países de la región como Brasil y México.

    Sobrevivir en medio de la precariedad

    Desde noviembre de 2024, la Escuela Nacional República Argentina, en Bellegarde, se ha convertido en un campamento de desplazados, una especie de pequeño pueblo, donde el bullicio de la gente se entremezcla con los gritos por hambre de los bebés.

    En el patio de este campamento vive Mitalia Cincir, de unos cincuenta años, con sus seis hijos. Cuenta en declaraciones a EFE que tuvo que huir de su casa el pasado noviembre, cuando el barrio popular de Solino fue invadido por bandidos armados.

    Aquel día lo dejó todo atrás. Una vida construida durante años, pero también años de recuerdos destruidos en pocas horas.

    En el campamento «vivimos como parásitos, como indigentes (…) Es la consecuencia directa del fracaso del Estado», declaró la mujer a EFE.

    Cincier, visiblemente agotada, concluye afirmando que acá «la vida es extremadamente amarga, como la hiel».

    Un sufrimiento que no acaba

    En los campamentos, como el de Bellegarde, los desplazados duermen en el suelo. Algunos ni siquiera tienen algo que poner en el suelo para poder pasar la noche, situación que se agrava cuando llueve.

    Muchos desplazados se quedan de pie bajo la lluvia. Luego, una vez que escampa, toman su ropa para secar el suelo y poder acostarse, narró a EFE Gabriel Charly, presidente del campamento Argentine Bellegarde, quien pidió a las autoridades tomar en consideración la situación.

    Una visita al lugar les permitiría comprobar por sí mismos las precarias condiciones de vida, relató.

    «No hemos recibido ninguna ayuda. A pesar de los seguimientos realizados, el campamento Argentine Bellegarde nunca ha recibido nada», continúa Charly, afirmando que hace ya casi cinco o seis meses que ninguna autoridad les visita.

    En julio pasado, el Gobierno haitiano afirmó «su voluntad inquebrantable» de garantizar a todos los ciudadanos que viven en los campamentos la posibilidad de abandonar estos lugares «para ir a vivir a un entorno seguro y digno».

    Y para ello ha puesto en marcha un programa nacional de reubicación, dirigido por el Ministerio de Asuntos Sociales y Trabajo (MAST) y la Oficina Nacional de Migración (ONM), con el objetivo de «liberar los emplazamientos ocupados y restaurar los espacios públicos respetando la dignidad humana».

    Así, se ofrecen cheques por valor de 90.000 gourdes (unos 685 dólares) a cada familia que abandona voluntariamente los lugares de acogida. Ya se han distribuido al menos 3.650 cheques y se han liberado algunos espacios importantes.

    «Se han entregado cheques a las familias más vulnerables y las operaciones continuarán hasta cubrir todas las zonas identificadas», anunció el Gobierno en un comunicado.

    Sin embargo, en los campamentos, muchos desplazados rechazan esta iniciativa del Gobierno y piden a las autoridades estatales que restablezcan la paz y la seguridad para poder regresar a sus barrios de origen, sobre todo en un momento en que los precios de los alquileres no dejan de subir en las zonas que aún no se han visto directamente afectadas por los ataques armados de las bandas.

    Mitalia Cincir dice que solo volverá a su barrio de origen, Solino, que sigue bajo el control de las bandas armadas.

    Las bandas mantienen el control

    A pesar de los múltiples anuncios, declaraciones y comunicados de prensa, las autoridades estatales siguen sin conseguir recuperar los territorios bajo el control de las bandas armadas para favorecer el regreso de los desplazados a sus hogares.

    En total, entre abril y junio, al menos 1.520 personas murieron y 609 resultaron heridas en el contexto de la violencia armada, principalmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe, seguida de Artibonite y el Centro.

    A esto se suman al menos 185 secuestros y 628 víctimas de violencia sexual, según el último informe de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH).

  • Xabi Alonso valora triunfo del Real Madrid y advierte que “el camino es largo”

    Xabi Alonso valora triunfo del Real Madrid y advierte que “el camino es largo”

    El entrenador del Real Madrid, Xabi Alonso, afirmó el martes que en la victoria 1-0 sobre Osasuna hubo “cosas buenas y otras a mejorar”, un resultado que otorga “tranquilidad” al inicio de LaLiga EA Sports 2025-26, aunque insistió en que “el camino es largo” y el equipo sigue en fase de adaptación.

    “Nos ha faltado frescura contra un bloque bajo, nos ha costado generar ocasiones. Estoy seguro de que iremos mejorando con ritmo y trabajo. La victoria nos da tranquilidad”, explicó Alonso en la rueda de prensa posterior al partido en el Santiago Bernabéu.

    El técnico reconoció que no hubo demasiado tiempo para preparar el duelo y que el planteamiento de Osasuna complicó los espacios. “Podemos tener perfiles para estas situaciones, pero debemos trabajarlo más. Nos ha faltado arriesgar”, señaló.

    Sobre los fichajes Trent Alexander-Arnold, Álvaro Carreras, Dean Huijsen y Franco Mastantuono, Alonso destacó que debutaron “serios, sin cometer errores y bien integrados” en el Bernabéu. En particular, resaltó la actuación del joven Mastantuono: “Tenía muchas ganas y eso ha tenido un impacto positivo”.

    En cuanto a Rodrygo Goes, que no disputó minutos pese a calentar, aclaró: “Cuento con Rodrygo, es solo un partido, no hay que leer demasiado a futuro. Aquí nadie tiene un lugar fijo, hay que merecerlo”.

    Alonso también elogió la ambición de Kylian Mbappé en su segunda temporada como madridista: “Quiere dar más, individual y colectivamente. Ha generado jugadas decisivas que marcan la diferencia”.

    Finalmente, celebró el regreso de Dani Carvajal tras más de diez meses de lesión: “Es el capitán, sabe lo que hay que hacer para ganar. ‘Carva’ va a ser fundamental para nosotros”.

  • Abogados de Kilmar Ábrego acusan a Trump de venganza política por deportación ilegal

    Abogados de Kilmar Ábrego acusan a Trump de venganza política por deportación ilegal

    La defensa de Kilmar Armando Ábrego García, inmigrante deportado de manera ilegal a El Salvador en marzo, acusó este martes al Departamento de Justicia de emprender una “persecución judicial por venganza”, luego de que el salvadoreño y sus abogados impugnaran su expulsión.

    La acusación fue presentada en un documento de 35 páginas ante la Corte Federal del Distrito de Nashville, en el que denuncian una supuesta campaña del gobierno para castigar a Ábrego García desde hace casi cinco meses.

    Los abogados recordaron que funcionarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, deportaron a Ábrego violando una orden judicial, y en vez de enmendar el error y regresarlo, “la Casa Blanca inició una campaña pública para castigar al señor Ábrego por atreverse a defenderse, que culminó en una investigación criminal”.

    “Kilmar Ábrego García ha sido blanco del gobierno de Estados Unidos. No es por la gravedad de su conducta, ni porque represente una amenaza. Fue acusado por negarse a aceptar la violación de sus derechos constitucionales”, ”, escribieron los abogados..

    Segunda ofensiva legal contra la administración Trump

    Esta es la segunda vez que los abogados de Ábrego García señalan directamente al gobierno del presidente Trump por su manejo del caso. En junio, solicitaron a la jueza federal Paula Xinis, en Maryland, sancionar a la administración por desobedecer sus órdenes de forma “flagrante y sostenida”.

    Actualmente, el caso civil y penal del salvadoreño avanza hacia un punto clave: podría ser liberado el viernes, luego de que un juez federal suspendiera por un mes su liberación original. El gobierno deberá decidir si continúa el proceso penal o lo entrega nuevamente a autoridades migratorias para reintentar deportarlo.

    Ese mismo martes, la defensa pidió a la Corte en Tennessee que autorice su retorno a Maryland en libertad, bajo la protección de la orden de la jueza Xinis, quien prohibió su reexpulsión sin previo aviso de tres días hábiles.

    Los abogados aseguran que las acusaciones penales surgen como represalia por haber demandado su retorno desde El Salvador, tras su deportación errónea a una prisión con historial de terrorismo. Afirmaron que las autoridades “se aferraron rápidamente a afirmaciones infundadas” de que era miembro de la MS-13 para justificar su expulsión.

    Las declaraciones fueron replicadas públicamente por altos funcionarios, incluyendo al vicepresidente JD Vance, quien en abril lo calificó como “miembro convicto de la MS-13 sin derecho legal a estar en el país”.

    Según sus abogados, estas acusaciones formaban parte de una campaña para desacreditarlo, en la que fue tildado como “pandillero”, “depredador ilegal”, “traficante humano” y “terrorista”.

    En junio, fiscales federales en Tennessee reabrieron una investigación por un incidente ocurrido en 2022, cuando Ábrego fue detenido transportando a varios hombres hispanos, algunos en situación irregular. Aunque el FBI conocía el hecho, decidió no presentar cargos entonces.

    Los abogados argumentan que el gobierno reactivó el caso únicamente porque el inmigrante logró evidenciar su expulsión ilegal. “Los hechos no han cambiado desde hace tres años. Lo que cambió fue que el gobierno lo deportó ilegalmente y él decidió denunciarlo”, afirmaron.

    Trump celebró acusaciones como mensaje político

    Tras revelarse la acusación penal, el subfiscal general Todd Blanche reconoció públicamente que la investigación se activó después de que la jueza Xinis cuestionara la legalidad de la deportación. Poco después, el presidente Trump elogió la acusación y afirmó que era una forma de “mostrar cuán terrible es este sujeto”.

    “La ofensiva pública sin precedentes contra el señor Ábrego por ejercer sus derechos constitucionales, promovida por miembros del gabinete, líderes del Departamento de Justicia e incluso el presidente de Estados Unidos”, concluyó la defensa, “demuestra que esta es una rara ocasión donde la venganza gubernamental es evidente”.

  • Incendios forestales en España arrasan aldeas y obligan a 34,000 evacuaciones

    Incendios forestales en España arrasan aldeas y obligan a 34,000 evacuaciones

    La peor ola de incendios forestales del siglo en España ha dejado un panorama devastador: cientos de miles de hectáreas quemadas, aldeas arrasadas, 34,000 personas desalojadas y familias que han perdido sus hogares para siempre. “Todo era un infierno”, relataron los vecinos al recordar las llamas avanzando sin control.

    En Galicia, la aldea de San Vicente, en Vilamartín de Valdeorras (Orense), quedó reducida a cenizas. “Sentí morir al verla así”, confesó Mitalia, vecina que perdió la casa donde habían vivido generaciones de su familia. Otros sobrevivientes lograron salvar sus viviendas, pero ahora enfrentan la falta de agua, luz y servicios básicos.

    Los incendios, catalogados como de sexta generación por su voracidad, llegaron a arrasar hasta 4,000 hectáreas por hora. En la parroquia de Bendollo, en Quiroga (Galicia), los habitantes denunciaron haber quedado “completamente solos” frente al fuego, que fue contenido únicamente gracias al esfuerzo de voluntarios llegados de otras localidades.

    En Palencia, los pueblos de Mantinos, Villalba y Fresno del Río vivieron evacuaciones exprés. Familias huyeron con lo puesto, apenas alcanzando a llevar ropa o medicinas. “Lo peor es la impotencia de ver el fuego tan cerca y no poder hacer nada”, relató un vecino desalojado.

    Los refugios improvisados en polideportivos se han convertido en el único alivio para quienes lo perdieron todo. “Fue todo muy caótico”, narró Manuel, residente de Villalba. A su lado, Pilar recordó que solo pudo llevar “la medicación y algo de ropa”.

    Monse Juanes, psicóloga de Cruz Roja, explicó que muchos desplazados llegaron en shock y con angustia, aunque poco a poco encuentran calma gracias a las muestras de solidaridad. “Lo más duro es asumir que tu casa, tu vida, puede estar en peligro”, aseguró.

    La ola de calor que atraviesa el país, sumada a la sequía extrema, ha intensificado los incendios forestales en el norte y centro de España, convirtiendo el verano en un éxodo forzado hacia refugios temporales. 

  • EEUU dice estar preparado para usar "todo su poder" para frenar el narcotráfico en Venezuela

    EEUU dice estar preparado para usar «todo su poder» para frenar el narcotráfico en Venezuela

    La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó este martes que Estados Unidos está preparado para “usar todo su poder” con el objetivo de frenar el flujo de drogas hacia su territorio. Sus declaraciones se producen tras el despliegue de tres buques y más de 4,000 soldados en aguas del Caribe, cerca de Venezuela.

    En rueda de prensa, Leavitt señaló que el presidente Donald Trump “está preparado para frenar el narcotráfico y llevar a los responsables ante la Justicia”. La funcionaria reiteró que “el régimen de Nicolás Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela, sino un cartel del narcotráfico”, recordando que el líder venezolano enfrenta acusaciones en EE.UU. por tráfico de drogas.

    El despliegue militar incluye un submarino nuclear, destructores, un barco de guerra con misiles y aviones de reconocimiento P8 Poseidon. Según CNN, fuentes de defensa confirmaron que la misión busca combatir directamente a los carteles y reforzar la presencia militar estadounidense en la región.

    La decisión ha generado reacciones en la región. El Gobierno de Cuba denunció la operación como parte de una “agenda corrupta” atribuida al secretario de Estado, Marco Rubio, y pidió que se respete al Caribe como “una zona de paz”.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la misión en una carta reciente, en la que amplió las competencias del Ejército estadounidense al señalar que la defensa de la patria incluye “sellar las fronteras y repeler toda forma de invasión, como la inmigración masiva, el tráfico de drogas, el contrabando de seres humanos y otras actividades criminales”.

    Con este despliegue, la Administración Trump busca enviar un mensaje directo a Caracas y reforzar su ofensiva contra el narcotráfico en América Latina.

  • Trump descarta enviar tropas a Ucrania como garantía de paz

    Trump descarta enviar tropas a Ucrania como garantía de paz

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó este martes que su país envíe tropas a Ucrania como parte de un futuro acuerdo de paz con Rusia y afirmó que serán las naciones europeas quienes deberán liderar la seguridad en la región.

    En entrevista con Fox News, Trump garantizó que “no habrá tropas de EE.UU. sobre el terreno en Ucrania”. El mandatario, que el viernes sostuvo un encuentro con su homólogo ruso en Alaska antes de recibir al presidente ucraniano Volodímir Zelenski y a líderes europeos en la Casa Blanca, insistió en que su objetivo es “evitar que la gente sea asesinada”.

    El gobernante reiteró que Kiev tendrá algún tipo de respaldo de seguridad, aunque “no dentro de la OTAN”. Añadió que Francia, Alemania y Reino Unido han manifestado su disposición de desplegar efectivos militares en Ucrania.

    “No creo que vaya a ser un problema. Creo que Putin está cansado de esto. Creo que todos están cansados”, comentó.

    Tras estas declaraciones, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, matizó que, aunque Trump ha sido “categórico” en rechazar el envío de tropas, Estados Unidos colaborará en la coordinación y podría ofrecer otras garantías de seguridad a sus aliados europeos.

    “El presidente Trump entiende que las garantías de seguridad son cruciales para lograr una paz duradera”, puntualizó.

    Trump dijo además sentirse sorprendido por la actitud entre Putin y Zelenski, a quienes percibe con “una mejor relación de lo que esperaba”. Esto lo llevó a organizar primero una reunión bilateral entre ambos líderes, en lugar de una cumbre tripartita. “No diría que alguna vez vayan a ser los mejores amigos, pero les va bien”, declaró.

    El presidente destacó la “calidez” de su trato con Putin, con quien intercambió un firme apretón de manos en Anchorage y sostuvo una llamada “muy positiva” en la que acordaron una reunión con Zelenski. “Luego, si todo sale bien, yo me uniré y cerraremos el asunto”, relató.

    Por su parte, el Kremlin rebajó las expectativas de un encuentro inmediato y subrayó que cualquier cumbre deberá prepararse “minuciosamente”, aunque aseguró que no descarta ni el formato bilateral ni el trilateral.

     

  • La Biblia en órbita: fe y ciencia en las misiones Apolo

    La Biblia en órbita: fe y ciencia en las misiones Apolo

    Hace unos días, el 7 de agosto, falleció el astronauta mundialmente famoso James Lovell, autor de la célebre frase: “Houston, we have a problem”. Fue comandante de la misión Apolo 13 y formó parte de la tripulación del Apolo 8, la primera misión tripulada enviada a orbitar la Luna.

    Con ocasión de su fallecimiento, y a raíz de algunos artículos publicados sobre su trayectoria, recordé la histórica transmisión realizada en la víspera de Navidad de 1968.

    La misión Apolo 8, integrada por Frank Borman, James Lovell y William Anders, tenía como objetivo orbitar la luna varias veces para preparar las futuras misiones. Aquella noche de Navidad, por primera vez en la historia de la humanidad, la cara oculta de la luna pudo ser contemplada directamente, y las imágenes fueron transmitidas por televisión y vistas con admiración desde la Tierra. Para subrayar la relevancia del evento y su coincidencia con la Navidad, la tripulación decidió, después de muchas deliberaciones, leer las palabras iniciales del libro del Génesis. Cada astronauta recitó varios versículos hasta completar los primeros diez:

    «En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión, y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba sobre las aguas…».

    La lectura bíblica, seguida de un reverente silencio, fue transmitida en directo a millones de telespectadores, constituyendo la mayor audiencia en la historia de la televisión hasta ese momento.

    Aunque desconozco el motivo preciso por el que escogieron esa fecha y esas palabras, me parece significativo que, en una nueva mirada al cielo —en el mayor acontecimiento científico de la época— se recurriera a Dios. El reconocimiento de la inmensidad del cosmos, de la perfección de los organismos y de la armonía y belleza de la creación se convierte, así, en una auténtica ventana a lo divino.

    Pero la historia no termina ahí. Madelyn Murray O’Hair, célebre opositora a la religión demandó a la NASA (NationalAeronautics and Space Administration) por la lectura pública del primer libro de la Sagrada Escritura. La Corte Suprema de Justicia rechazó el caso por una cuestión jurisdiccional, pero la agencia gubernamental tomó nota y no quiso entrar nuevamente en polémicas.

    Al año siguiente, en 1969, Edwin “Buzz” Aldrin —quien junto con Neil Armstrong fue de los primeros hombres en caminar sobre la Luna durante la misión Apolo 11— recibió la instrucción de evitar cualquier manifestación pública de fe. Sin embargo, eso no detuvo al creyente Aldrin, que realizó en privado una ceremonia de comunión a bordo del Apolo 11, poco después de alunizar y antes de poner un pie en la superficie lunar. Utilizó pan y vino para conmemorar la Última Cena, con un kit proporcionado por su iglesia presbiteriana. Aunque no fue transmitida públicamente, la lección había sido aprendida, este hecho constituye un episodio significativo en la historia de la exploración espacial y la religión.

    Él mismo contó: «Durante varias semanas antes del despegue programado del Apolo 11 en julio de 1969, el pastor de nuestra iglesia, Dean Woodruff, y yo estuvimos buscando el símbolo adecuado para el primer aterrizaje lunar. Queríamos expresar nuestro sentimiento de que lo que el hombre estaba haciendo en esta misión trascendía la electrónica, las computadoras y los cohetes».

    Comparto la idea de estos científicos que cualquier descubrimiento científico o avance tecnológico tendría que acercarnos al Creador. Es innegable que a lo largo de la historia se han planteado algunos conflictos entre el conocimiento científico y el conocimiento teológico, y es lógico que los haya habido en temas que podríamos denominar fronterizos. Pero, con una mirada libre de prejuicios se pueden armonizar los diversos métodos de acceso a la verdad. 

    Plantear algún conflicto entre ambos saberes no deja de ser algo ideológico. Históricamente, la ciencia nació y se ha desarrollado en el vientre de una cultura cristiana. Al esclarecer la naturaleza de Dios y reconocer la autonomía de la creación frente a su Creador, la teología sentó las bases para el florecimiento de la ciencia. El conocimiento teológico permitió dejar de considerarse la naturaleza como divina, y así poder indagar en sus causas primeras e intrínsecas. La ciencia busca los patrones o esquemas propios de la creación que manifiestan a una Inteligencia superior que los ha puesto. 

    Que descanse en paz Jim Lovell y que la ciencia nos muestre a su Creador y que la teología nos lleve a asombrarnos de la creación. 

    * El padre Fernando Armas Faris es sacerdote católico

  • Falta de oportunidades, enemigo silencioso

    Falta de oportunidades, enemigo silencioso

    El Salvador enfrenta, desde hace décadas, un desafío que atraviesa silenciosamente cada hogar: la falta de oportunidades y la carencia de empleo digno. Este problema no solo afecta la economía, sino que toca lo más profundo del tejido social. Jóvenes que egresan de escuelas y universidades se enfrentan a un mercado laboral limitado; padres y madres hacen grandes esfuerzos para sostener a sus familias con salarios mínimos que no alcanzan; muchos migran porque sienten que su país no les ofrece un futuro. Este escenario genera frustración, desigualdad y, en muchos casos, desesperanza.

    Ante esta realidad, surge una pregunta fundamental para quienes seguimos al Señor Jesucristo: ¿qué significa ser cristiano en medio de un país con tantas carencias? La respuesta la dio el mismo Señor en el Sermón del Monte: “Vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo” (Mateo 5:13-14). Estas palabras no son una metáfora poética, sino una misión práctica. Ser sal y luz implica transformar la realidad con la presencia y el carácter de Cristo en nosotros. No es suficiente congregarnos, cantar y orar —aunque todo ello sea vital—; es necesario que la fe se traduzca en acciones concretas.

    Acciones que iluminen la oscuridad y den sabor de esperanza donde otros solo perciben amargura. En la cultura bíblica, la sal servía para preservar los alimentos de la corrupción y para dar sabor a lo insípido. Así también, los cristianos estamos llamados a preservar la dignidad humana en un entorno donde la falta de oportunidades amenaza con descomponer los valores de la sociedad. El apóstol Pablo escribió: “Para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa, en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo” (Filipenses 2:15).

    Nuestra misión es preservar la esperanza en medio del desencanto y ser testimonio de que la vida tiene sentido más allá de las estadísticas. Ser sal significa animar al que busca trabajo, acompañar al que se siente derrotado, y recordar que Dios es fiel en todo tiempo. El desempleo y la falta de oportunidades son sombras que oscurecen la vida de miles de salvadoreños. La luz del Evangelio está llamada a brillar precisamente ahí. Jesús dijo: “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos”(Mateo 5:16).

    La luz no se limita al templo. La iglesia está llamada a alumbrar en las comunidades más golpeadas, en los hogares donde la incertidumbre es diaria, en las calles donde los jóvenes buscan caminos para sobrevivir. Ser luz significa guiar con esperanza, inspirar con testimonio y abrir puertas con bondad. El Evangelio se resume en tres prácticas fundamentales: verdad, amor y bondad. La verdad nos llama a vivir con integridad. En un país donde muchos luchan con la tentación de la corrupción o el engaño como supuestas “salidas”, el cristiano debe ser ejemplo de honestidad. 

    El amor nos invita a acompañar a los que sufren, compartiendo lo que tenemos y siendo sensibles al dolor de los demás. La bondad nos desafía a responder al mal con bien, a sembrar actos concretos de servicio que, aunque parezcan pequeños, tienen poder de transformar vidas. El apóstol Juan lo dijo de manera clara: “Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad” (1 Juan 3:18). Un cristianismo sin acción es religión muerta; un cristianismo que practica la bondad es luz que ilumina y sal que preserva de la corrupción.

    Los grandes problemas nacionales no se resolverán de la noche a la mañana. Pero cada cristiano puede ser un agente de cambio en su entorno inmediato: en su familia, en su lugar de trabajo, en su comunidad. Un creyente que es responsable, honesto y generoso ya está sembrando semillas de transformación. Una iglesia que capacita a jóvenes, apoya a familias en necesidad y promueve proyectos solidarios está siendo fiel a su identidad de sal y luz. El Salvador necesita iglesias cristianas que se conviertan en centros de esperanza. Espacios donde los jóvenes encuentren capacitación, donde los desempleados hallen acompañamiento y donde los necesitados reciban apoyo. 

    No se trata de sustituir responsabilidades ajenas, sino de vivir el Evangelio con coherencia. La falta de oportunidades y la carencia de empleo son realidades dolorosas que marcan la vida de miles de compatriotas. Pero lejos de paralizarnos, deben ser vistas como la oportunidad para que la iglesia despliegue su misión. Ser sal y luz no es un eslogan, es un estilo de vida. Es vivir de tal manera que los demás perciban la bondad de Dios en nuestras acciones. Es preservar la esperanza en medio de la desesperanza y alumbrar el camino hacia el Señor Jesucristo en medio de la oscuridad.

    El desafío está planteado: ¿seremos una iglesia encerrada en cuatro paredes, o una iglesia que transforma realidades con amor, verdad y bondad? El Salvador espera ver la diferencia. La decisión está en nuestras manos. Jesús dijo que sirviéramos, porque en el servicio está la grandeza del Reino de los Cielos.