Autor: Alvaro Cruz

  • Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su escepticismo sobre la voluntad de paz del presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la guerra en Ucrania. Sin embargo, valoró positivamente la posibilidad de una reunión bilateral entre Kiev y Moscú, que podría abrir la puerta a un encuentro trilateral con la participación del mandatario estadounidense Donald Trump.

    “(Putin) no da ninguna señal de querer la paz. Tengo grandes dudas de la voluntad de paz del presidente ruso”, declaró Macron tras un encuentro en la Casa Blanca con líderes europeos, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Trump.

    El mandatario francés señaló que funcionarios designados por Trump ya trabajan en el formato de la posible reunión, que debería producirse en las próximas dos semanas. A su juicio, “el presidente Trump cree a su alcance lograr un acuerdo y yo quiero creerlo”.

    Macron insistió en que es esencial “volver a poner a Europa en la mesa de negociaciones”, subrayando que la seguridad del continente está en riesgo. También pidió ampliar las conversaciones a los socios europeos de Ucrania para fortalecer la unidad frente al Kremlin.

    Durante el encuentro en Washington, además de Macron, participaron el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, así como el canciller alemán, Friedrich Merz.

    Aunque Macron se mostró “prudente”, reconoció que existe un avance en la voluntad de

    diálogo. “Estamos muy lejos de cantar victoria, pero cuando veo cómo estábamos hace unos días, creo que hemos logrado una buena unidad entre Ucrania y Europa, y una convergencia con Estados Unidos en torno a las garantías de seguridad”, concluyó.

     

  • Arranca la campaña presidencial en Chile: el derechista Kast lidera encuestas y la comunista Jara se perfila como su rival en segunda vuelta

    Arranca la campaña presidencial en Chile: el derechista Kast lidera encuestas y la comunista Jara se perfila como su rival en segunda vuelta

    La carrera presidencial en Chile arrancó oficialmente este lunes con la inscripción de los aspirantes a La Moneda que aún no habían formalizado su participación en las elecciones del 16 de noviembre.

    En total, serán ocho los candidatos para suceder al izquierdista Gabriel Boric -que no puede optar a la reelección y dejará el cargo en marzo de 2026-, en unas elecciones presidenciales en las que habrá voto obligatorio por primera vez desde 2009.

    El ultraderechista José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y primero en todos los sondeos, lanzó su campaña con fuertes dardos al Gobierno y prometió un «cambio radical» para «recuperar y reconstruir» el país.

    «Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes», proclamó Kast, quien es candidato presidencial por tercera vez y en 2021 perdió el balotaje contra Boric.

    Exdiputado ultracatólico de 59 años, Kast es muy cercano al mandatario argentino, Javier Milei, y al líder del partido ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, con los que coincide frecuentemente en las reuniones que la organización internacional Foro Madrid celebra en distintas partes del mundo.

    También es seguidor del presidente de EE.UU., Donald Trump, y defensor de Augusto Pinochet (1973-1990) así como del modelo neoliberal que se instauró en el segundo periodo de la dictadura.

    «Chile no está condenado al fracaso, Chile está llamado a la grandeza», enfatizó Kast en un acto este lunes en la región norteña de Antofagasta en el que prometió bajar los impuestos y reducir el tamaño del Estado, al que definió como un «obstáculo, atrapado en su propia burocracia, en su obsesión regulatoria y en un gasto público desbordado».

    La comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo de Boric y candidata única de la izquierda y centroizquierda.

    Una militante comunista, la candidata de la izquierda

    Todas las encuestas coinciden en que Kast pasará a la segunda vuelta que se celebrará el 15 de diciembre junto a la comunista Jeannette Jara, exministra de Trabajo del Gobierno Boric y candidata única de la izquierda y la centro-izquierda chilena.

    Jara, militante comunista desde la adolescencia, quedó inscrita automáticamente como candidata cuando ganó las primarias abiertas de su sector político el pasado 29 de junio y este lunes presentó ante el Servicio Electoral (Servel) un primer borrador de su programa de gobierno.

    «El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias», manifestó Jara, quien también cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana, el histórico partido de centro que pilotó buena parte de la transición chilena y que no forma parte de la coalición oficialista.

    A diferencia de la izquierda y la centro-izquierda, el conservadurismo no ha logrado ponerse de acuerdo para celebrar primarias a fin de elegir un candidato único. Es por ello que la derecha tradicional aglutinada en la formación Chile Vamos concurrirá a las presidenciales con la exalcaldesa Evelyn Matthei, quien inscribió su candidatura este fin de semana.

    «Quienes venían a refundarlo todo nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos», declaró el pasado sábado Matthei, quien fue durante meses la favorita en todas las encuestas, pero que en las últimas semanas ha quedado relegada a la tercera posición en los sondeos.

    También se adelantó e inscribió su candidatura el pasado jueves el diputado Johannes Kaiser, líder del Partido Nacional Libertario (PNL) y representante de una ultraderecha más bronca que la de Kast, que aparece quinto en los sondeos, con entre un 4 % y 5 % de apoyo.

    El economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), vuelve a irrumpir en la contienda tras sorprender en 2021 con un tercer lugar.

    ¿Dará la sorpresa Parisi?

    Quien podría volver a dar la sorpresa, como ocurrió en las elecciones de 2021, cuando quedó tercero, es el economista populista y líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, quien en las últimas semanas viene creciendo en las encuestas, incluso superando en algunas a Matthei.

    «Nosotros vamos a gobernar con mano dura contra los criminales y dándole la mano a la clase media, que la ha pasado pésimo (…) Con Parisi presidente y el Parlamento con el PDG, los criminales tienen dos opciones: o bala, o cárcel», enfatizó.

    Los otros candidatos son el exdiputado Marco Enríquez-Ominami (izquierda), el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls (liberal) y el profesor Eduardo Artés (extrema izquierda).

    Paralelamente a la primera vuelta, se celebrarán elecciones parlamentarias para elegir al Congreso entero (155 diputados) y a 23 de los 50 senadores.

    Los analistas coinciden en que serán unos comicios muy polarizadas y, aunque todas las encuestas apuntan a un balotaje entre Kast y Jara, la obligatoriedad del voto deja abierto el escenario.

    «Habrá que ver qué es lo que sucede en los debates, el despliegue territorial, las propuestas concretas y también las polémicas que podrían levantarse. Esto todavía no está escrito en piedra, pero sí vemos una tendencia y cierta estabilización en la preferencia de los votantes», apuntó a EFE el profesor Rodrigo Espinoza, de la Universidad Diego Portales.

  • El fraude castrista

    El fraude castrista

    Aun antes de imponerse el sistema totalitario en Cuba, la nomenclatura castrista impulso falsas narrativas heroicas sobre las cuales fue cimentando el sistema de control absoluto vigente, labor que han cumplido con extrema eficiencia para pesar del pueblo cubano y desgracia de nicaragüenses, bolivianos y venezolanos, cuyos lideres resultaron ser tan farsantes como los Castro.
    Esas mentiras, todas grandiosas, como la heroica participación de Fidel Castro en el asalto al cuartel Moncada, el desembarco, léase naufragio, del Granma, y las engañosas epopeyas militares en la Sierra Maestra y Cristal en las que los hermanos Castro imaginativamente derrocharon genio militar y coraje personal, fueron la sinfonía sobre la que orquestaron una trama colosal sustentada en  funcionarios, militares y represores que eran presentados como ciudadanos probos, servidores desinteresados que servían a la Patria cuando en realidad eran delincuentes que solo procuraban su beneficio personal mientras aplastaban a la ciudadanía.
    Desgraciadamente una cantidad notable de partidarios del totalitarismo castrista se creyó ese cuento. Algunos pudieron haberse identificado con la propuesta con absoluta sinceridad y en el aciago presente que viven estar completamente frustrados al ver los resultados por los que hasta encarcelaron y mataron, mientras, otros, la mayoría, apostaron a ganar, conscientes de las tropelías de las que eran cómplices escogiendo no ver las prisiones atestadas, menos, escuchar el retumbar de los paredones.
    Fueron muchos los deportistas de diferentes campos, así como individuos destacados en profesiones, artes y oficios que rechazaron generosas ofertas de una vida mejor y de éxitos profesionales porque creyeron, quizás, sinceramente, que estaban construyendo una sociedad justa y equitativa, una ingenuidad que los tiene sumidos en una vida miserables en la que no disfrutan de los más elementales derechos, sin dejar de padecer una degradante miseria, otros, siguen cumpliendo el rol de su elección: verdugos
    Los primeros responsables de la tragedia cubana han sido los que prestaron servicios políticos, militares y represivos en el totalitarismo. Ellos, actuaron conscientemente contra los derechos de sus conciudadanos y participaron activamente en la destrucción de los valores cívicos.
    Sin embargo, el principal soporte del sistema cubano han sido los militares y despues, a gran distancia, los cuerpos represivos y de espionaje internacional junto al servicio diplomático.
    Desde el mismo año del triunfo de la insurrección, 1959, los militares asumieron el control, mientras los civiles eran desplazados. La sociedad se militarizo, los comandantes se convirtieron en ministros. En estas más de seis décadas en las filas castrense solo ha habido una defección enmarcada en una gran interrogante, el caso Arnaldo Ochoa, lo que demuestra una estabilidad y fidelidad no igualada en otros organismos, incluyendo el ministerio del Interior.
    Los apetitos hegemónicos de los Castro siempre fueron satisfechos por sus militares que, de manera encubierta, o actuando como gendarmes internacionales, intervinieron en tres continentes sin que produjeran un cuestionamiento a los dictados del tirano.
    Siempre han mostrado disciplina, deseo de servir, una mística de gloria y una invariable obediencia al máximo líder, sin embargo, un trabajo recientemente publicado en el Miami Herald y otros medios certifica que el acatamiento servil del generalato cubano no es producto de convicciones éticas o políticas, sino que los generales de la Isla son simples mercenarios que solo procuran su enriquecimiento personal y el de sus familiares.
    Según el informe los militares cubanos, a través del monopólico Grupo de Administración Empresarial, S.A, GAESA, controlan activos que ascienden a $18.000 millones, de dólares.
    El grupo, explota sectores claves de la economía como el turismo, finanzas, la construcción y el transporte, manteniendo una presencia importante en el resto de la economía cubana. Según el informe, GAESA genero $2100 millones de ganancias solo en el primer trimestre del 2024, siendo, según estos documentos la empresa estrella, el Cimex, compañía que desarrolla diligencias minoristas, además de actividades en la banca y el comercio internacional, alcanzando ingresos de 2,100 millones de dólares.
    Estos sujetos que nunca podrán argüir ignorancia o desinformación fueron los albañiles que suministraron los productos necesarios y la mano de obra imprescindible para la construcción del totalitarismo. Fueron ellos quienes en las fiebres extremistas comprendieron que cuando su jefe, el condotiero Fidel, exclamo la consigna, “el futuro es del socialismo”, en realidad repetía una consigna de una película de piratas, “Toma lo que puedas, no des nada a cambio”, así han hecho en estos 66 años, robar y matar.
    *Pedro Corzo es periodista cubano
  • Real Madrid debuta este martes ante Osasuna en el Bernabéu

    Real Madrid debuta este martes ante Osasuna en el Bernabéu

    El Real Madrid inicia este martes su camino en LaLiga EA Sports 2025-26 enfrentándose a CA Osasuna en el Santiago Bernabéu (1 pm hora de El Salvador), en lo que será el estreno oficial del nuevo proyecto liderado por Xabi Alonso. Los blancos están obligados a ganar para no perder terreno con el FC Barcelona, vigente campeón, que ya sumó tres puntos en su debut en Son Moix.

    El conjunto merengue llega con poca preparación tras disputar el Mundial de Clubes, donde alcanzó semifinales, lo que retrasó su estreno liguero. Antes de este duelo, el equipo de Alonso apenas disputó dos amistosos: una victoria 4-1 ante el CD Leganés y un 0-4 frente al WSG Tirol en Austria.

    Alonso vuelve al feudo madridista 11 años después de su último partido como jugador y presentará un once muy similar al del choque en Tirol. Se espera la incorporación de Fede Valverde, ausente por molestias, acompañado en la medular por Aurélien Tchouaméni y Arda Güler. En defensa repetirán Trent Alexander-Arnold y Álvaro Carreras en los carriles, con Éder Militao y Dean Huijsen en el eje central.

    En ataque, la apuesta pasa por Brahim Díaz, junto a Kylian Mbappé y Vinícius Júnior, aunque el canterano Gonzalo García —pichichi del Mundial de Clubes— queda como alternativa. Mbappé llega en gran forma tras marcar dos goles en su último amistoso, mientras que Vinícius buscará reencontrarse con su mejor nivel ante uno de sus rivales favoritos: suma ocho tantos en 12 partidos frente a Osasuna.

    Los rojillos, dirigidos por Alessio Lisci, no ganan en Chamartín desde abril de 2004 y llegan con la misión de dar la sorpresa. El equipo navarro solo logró un triunfo en seis amistosos de pretemporada, pero mantiene la confianza en su referencia ofensiva, Ante Budimir, autor de 21 goles en la pasada Liga.

    Lisci podría optar por una defensa de cinco hombres para contener el poder ofensivo blanco, aunque eso limitaría la creación en el medio campo. El objetivo será convertirse en el primer equipo en 17 años en vencer al Real Madrid en un debut liguero.

     

  • Juez imputa a esposa del presidente español por malversación y la cita a declarar en septiembre

    Juez imputa a esposa del presidente español por malversación y la cita a declarar en septiembre

    La esposa del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, Begoña Gómez, fue imputada este lunes por un presunto delito de malversación relacionado con la contratación de su asesora, Cristina Álvarez, quien también ha sido llamada a declarar en septiembre.

    El magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid, Juan Carlos Peinado, ya investigaba a Gómez por presuntos delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios, apropiación indebida de marca e intrusismo, en su labor como codirectora de dos másteres y una cátedra extraordinaria en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

    La investigación deberá determinar si Álvarez, contratada en 2018, excedió sus funciones públicas para favorecer los intereses privados de Gómez. Según el auto judicial, se busca esclarecer si existió desviación de medios públicos en beneficio de actividades personales y empresariales vinculadas a la esposa del presidente español.

    Cristina Álvarez ya había comparecido en diciembre pasado como testigo, tras publicaciones que señalaban que dedicaba parte de su tiempo a apoyar a Gómez en sus funciones en la UCM y en actividades con empresas colaboradoras.

    Contexto político y judicial

    Álvarez fue contratada cuando Félix Bolaños, actual ministro de Justicia, se desempeñaba como secretario general de Presidencia, organismo responsable de su nombramiento. En junio, el juez Peinado solicitó la imputación de Bolaños por malversación y falso testimonio, tras su declaración en abril, pero el Tribunal Supremo desestimó abrir una investigación contra el ministro.

    El caso suma un nuevo capítulo en las investigaciones que rodean a Begoña Gómez, cuya situación judicial genera fuerte atención mediática y presión política sobre el Gobierno de Pedro Sánchez.

  • Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este lunes que en “una o dos semanas” se sabrá si existen opciones reales para alcanzar la paz en Ucrania, tras más de dos años de guerra con Rusia. El anuncio lo realizó durante una reunión en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes de la OTAN y la Unión Europea.

    “Dentro de poco, en una o dos semanas, sabremos si solucionamos esto o si estos horribles combates continúan y tenemos que seguir haciendo lo posible para que acaben”, afirmó Trump, acompañado por Emmanuel Macron, Giorgia Meloni, Alexander Stubb, Keir Starmer, Friedrich Merz y Ursula von der Leyen.

    El mandatario recordó que recientemente dio un plazo de 10 a 12 días al presidente ruso, Vladímir Putin, para mostrar su disposición a negociar la paz, bajo advertencia de imponer nuevas sanciones económicas a Moscú y medidas secundarias contra países que mantengan comercio con Rusia, como India o China.

    Territorios en disputa y garantías de seguridad

    Trump insistió en que “ambas partes están dispuestas a dialogar”, aunque reconoció que alcanzar un acuerdo definitivo será complejo. Según explicó, Putin manifestó en un encuentro en Alaska hace tres días que busca una “respuesta” para lograr la paz y estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad de Estados Unidos y Europa para Ucrania.

    No obstante, el plan del Kremlin incluiría un intercambio territorial que implicaría que Kiev ceda la soberanía de Donetsk y Lugansk, algo que Zelenski ha calificado de “intolerable” e inconstitucional bajo la Carta Magna ucraniana.

    El presidente estadounidense aseguró que este punto será debatido en los próximos días, y reiteró que su meta principal es detener la guerra: “Es posible que no se logre, pero también es posible que sí, y que se salven miles de vidas cada semana”.

    En el encuentro participaron, además de Trump y Zelenski, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

    La reunión se considera un paso crucial en la búsqueda de una salida diplomática al conflicto, mientras Ucrania y Rusia mantienen fuertes combates en las regiones orientales del país.

  • Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    El grupo islamista Hamás confirmó este lunes que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza, presentada por mediadores de Egipto y Catar, aunque no detalló las condiciones del acuerdo.

    “Hamás y las facciones palestinas anunciaron su aprobación de la propuesta presentada ayer por los mediadores egipcios y cataríes”, indicó el grupo en un comunicado difundido desde Gaza.

    La decisión se conoce tras reportes de medios israelíes y árabes que apuntan a un acuerdo parcial. Este incluiría la liberación de un grupo de rehenes israelíes y la retirada del Ejército de Israel del norte y este de Gaza.

    De acuerdo con una fuente egipcia consultada por EFE, la propuesta plantea un alto el fuego de 60 días, la liberación de 10 rehenes israelíes por parte de Hamás y el ingreso masivo de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde la población enfrenta una de las crisis más graves desde el inicio de la ofensiva militar.

    La iniciativa también contempla que Israel permita el paso seguro de convoyes humanitarios y retire tropas de varias zonas tomadas después del fracaso del acuerdo de tregua del pasado 2 de marzo. No se especificó si Israel liberará prisioneros palestinos a cambio.

    En reacción a la noticia, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó que la disposición de Hamás a negociar responde únicamente a la amenaza de una ofensiva para conquistar la ciudad de Gaza. Por su parte, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que la organización islamista enfrenta una “presión inmensa” por parte de Israel.

     

  • Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que la única vía para lograr la liberación de los rehenes retenidos por Hamás es confrontar y destruir a ese grupo islamista palestino, responsable del secuestro de decenas de personas durante el conflicto en Gaza.

    “¡Solo veremos el regreso de los rehenes restantes cuando Hamás sea confrontado y destruido! ¡Cuanto antes ocurra esto, mayores serán las probabilidades de éxito!”, escribió el mandatario en su red social Truth Social.

    Trump también se atribuyó el mérito de haber “negociado y logrado la liberación de cientos de rehenes que fueron devueltos a Israel (¡y a Estados Unidos!)”, en referencia a su papel en gestiones previas con actores del conflicto en Medio Oriente.

    Desde que comenzaron las negociaciones, Hamás ha liberado al menos 147 rehenes a cambio de treguas temporales con Israel. Sin embargo, se estima que 50 personas siguen en cautiverio en Gaza, de las cuales solo 20 estarían con vida.

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió el fin de semana en que solo aceptará un acuerdo con Hamás si implica la liberación total de los cautivos. “Todos los rehenes deben ser liberados de una vez”, expresó en un comunicado.

    La declaración se dio mientras una delegación del grupo islamista permanecía en El Cairo, Egipto, en conversaciones con mediadores que buscan un nuevo alto el fuego. Netanyahu también exige el desarme de Hamás, la desmilitarización completa de la Franja y la instalación de un nuevo gobierno independiente, sin influencia de Hamás ni de la Autoridad Palestina.

    La presión interna contra el primer ministro israelí también se intensifica. Este domingo, entre 500,000 y un millón de personas salieron a las calles de Israel para exigir un acuerdo inmediato que permita la liberación de los rehenes, en una de las protestas más grandes desde que comenzó la ofensiva militar en Gaza.

    Según cifras del Ministerio de Salud en Gaza, casi 62,000 personas han muerto desde que inició el ataque israelí en octubre de 2023. La ofensiva ha sido calificada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, y organizaciones internacionales, incluidas algunas israelíes, han respaldado esa acusación.

  • El Salvador ante el debate de un sistema nacional autónomo de hospitales

    El Salvador ante el debate de un sistema nacional autónomo de hospitales

    Un Sistema Nacional Autónomo de Hospitales es un modelo de organización del sector salud en el que existe una red nacional de hospitales públicos gestionada por un ente autónomo con personaría jurídica y presupuesto propio, financiado independientemente.

    Esta recién pasada semana, nuestra asamblea legislativa recibió correspondencia originada en el Ministerio de Salud, a iniciativa del presidente de la república, con una iniciativa de ley al proyecto de Decreto Legislativo que contiene Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales que tiene por objeto crear la Red Nacional de Hospitales, como entidad de Derecho Público descentralizada, con autonomía en la administración de su patrimonio y en el ejercicio de sus funciones. Según hace entrever el documento, la propuesta de ley ha sido diseñada y elaborada por la oficina de la presidencia y remitido al ministro de salud para que gestione su aprobación por la asamblea legislativa.

    ¿Cuál es la implicación de la creación de esta red autónoma de hospitales?

    Crear una red nacional autónoma de hospitales implica transformar profundamente la manera en que un país organiza y administra su atención hospitalaria. Supone centralizar la red en una sola institución pública con autonomía, pero con presencia en todo el territorio. En el caso de El Salvador, aunque en el papel la institución se presenta como un ente autónomo, existen elementos que limitan esa autonomía.

    Al revisar el documento, se observa que la entidad estará dirigida por una junta directiva que, si bien se plantea como independiente, en la práctica queda fuertemente vinculada al Ejecutivo: tanto su presidente como su director son nombrados directamente por el presidente de la República, y además el ministro de Salud forma parte de dicha junta. Esto significa que el 60% de sus integrantes (3 de 5) estarán bajo la influencia directa de la Presidencia, lo que reduce sustancialmente la autonomía institucional que se pretende establecer.

    A nivel mundial existen diversos países que organizan sus sistemas hospitalarios bajo este modelo, aunque en la mayoría de los casos se trata de redes centralizadas y no de instituciones autónomas. En América Latina, sin embargo, destaca un ejemplo singular: Costa Rica. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) constituye un modelo nacional y autónomo que ha logrado asegurar la cobertura universal. No obstante, enfrenta también desafíos importantes, como las listas de espera, la sostenibilidad financiera y la rigidez burocrática.

    ¿Qué ventajas ofrece la creación de este modelo de organización?

    Entre las ventajas más comunes que presenta este modelo frente a otros sistemas de organización se encuentra una mayor eficiencia operativa. La autonomía permite a los hospitales tomar decisiones con mayor rapidez en aspectos clave como la gestión de recursos, la contratación de personal y la adquisición de equipos. Asimismo, facilita la adaptación a las necesidades específicas de las distintas regiones geográficas cubiertas.

    Los hospitales autónomos también tienen la capacidad de implementar innovaciones y adoptar nuevas tecnologías con mayor agilidad, lo que contribuye a mejorar la calidad de los servicios. A ello se suma una mayor flexibilidad financiera, ya que pueden generar ingresos propios —por ejemplo, mediante la prestación de servicios privados o a través de asociaciones estratégicas—, lo que reduce su dependencia de presupuestos estatales rígidos.

    ¿Qué desventajas presenta la creación de este modelo de organización?

    Pese a sus beneficios, la implementación de un sistema nacional autónomo de hospitales también conlleva una serie de desafíos. Uno de los principales es el riesgo de generar estructuras administrativas demasiado complejas, que pueden derivar en burocracia excesiva y lentitud en la toma de decisiones.

    Otro punto crítico es la sostenibilidad financiera: en contextos de alta informalidad laboral o bajos niveles de recaudación, la dependencia de aportes tripartitos o de ingresos propios puede resultar insuficiente para cubrir los crecientes costos hospitalarios.

    Asimismo, la concentración de la red en una sola entidad puede dar lugar a un monopolio estatal, lo que reduce la presión competitiva para mejorar eficiencia y calidad. A esto se suma la posibilidad de injerencia política indirecta en la designación de autoridades o en las decisiones estratégicas, aun cuando el sistema se presente como autónomo.

    Finalmente, al tratarse de la única red hospitalaria nacional, el exceso de demanda puede generar listas de espera prolongadas y dificultades en el acceso oportuno a servicios especializados.

     

  • José Esperanza Suay: el primer economista salvadoreño

    José Esperanza Suay: el primer economista salvadoreño

    El 11 de agosto se conmemora en El Salvador el Día del Economista, una fecha que invita a reflexionar sobre quienes, desde una perspectiva profesional, han contribuido más a hacer una mejor gestión de los recursos económicos del país. La pregunta sobre quién fue el primer economista salvadoreño resulta particularmente relevante, sobre todo porque la Facultad de Economía de la Universidad de El Salvador fue fundada apenas en 1946. La respuesta nos conduce a una figura notable y poco recordada: José Esperanza Suay (1874-1951), un migueleño que abrió camino en el estudio y la práctica de la economía mucho antes de que existieran estructuras académicas locales para su enseñanza.

    Suay residió en Francia entre 1894 y 1897, y nuevamente entre 1900 y 1907. En ese período estudió en la Universidad de La Sorbona, donde se graduó en altas finanzas, convirtiéndose en el primer salvadoreño con formación universitaria en economía. Durante su estancia en París fue canciller del Consulado General de El Salvador, y más tarde, entre 1907 y 1909, ejerció como cónsul general en Liverpool, Inglaterra. Estos años en Europa le permitieron familiarizarse con sistemas financieros y administrativos avanzados, experiencia que posteriormente aplicaría en su larga carrera como servidor público.

    A su regreso a El Salvador en 1909, inició una trayectoria casi ininterrumpida en la Hacienda pública. Fue tesorero general de la República en 1911, subsecretario de Hacienda en 1914 y secretario de Hacienda por primera vez en 1915. En 1916 y 1917 presidió el Tribunal Superior de Cuentas, antecedente de la actual Corte de Cuentas de la República, y volvió a ocupar la cartera de Hacienda y Crédito Público entre 1918 y 1921, así como entre 1927 y 1931. También tuvo un papel destacado en organismos internacionales, como presidente del Comité Financiero Permanente Panamericano en 1915 y de la Alta Comisión Financiera Interamericana en 1920. En el ámbito empresarial fue fundador de la Cámara de Comercio de El Salvador ygerente de la misma entre 1935 y 1944 y creador de la revista El Economista, pionera en la divulgación especializada en el país.

    Su pensamiento y gestión estuvieron marcados por un firme compromiso con las finanzas públicas equilibradas, la transparencia y la probidad. Creía que la honestidad del personal administrativo era condición indispensable para sanear las finanzas públicas. Por ello, al asumir nuevamente el Ministerio de Hacienda en 1927, estableció tres principios rectores: la selección de un personal honesto y capacitado, el equilibrio del presupuesto y la reorganización del sistema tributario para que las cargas fiscales fueran distribuidas de manera más justa. Estas ideas se tradujeron en reformas concretas: abolió la exoneración de impuestos a comerciantes, impulsó la Ley de Matrículas de Comercio en 1928, reformó las aduanas con nuevas tarifas y estableció nuevos impuestos.

    En 1929 promovió la creación de la Auditoría General de la República y de la Auditoría de Hacienda, instituciones que nacieron precisamente para vigilar la recaudación de impuestos y garantizar el uso correcto de los fondos públicos. Fue un paso decisivo para institucionalizar la transparencia en la gestión fiscal. En 1930 lideró la promulgación de la Ley Orgánica del Presupuesto, destinada a ordenar el gasto público y evitar erogaciones innecesarias. Ese mismo año impulsó la creación del Banco Hipotecario, con el propósito de fortalecer al sector cafetalero, base de la economía nacional en ese entonces.

    Suay fue también un defensor de la justicia tributaria. Criticó duramente la dependencia casi absoluta de los impuestos indirectos, que representaban hasta el 95 por ciento de los ingresos estatales, por considerarlos injustos y antidemocráticos, ya que recaían con más fuerza sobre los sectores menos favorecidos. Insistió en que el país debía avanzar hacia impuestos directos más progresivos y equitativos, adelantándose a debates que aún hoy mantienen plena vigencia. En momentos de crisis, como en 1930, fue enfático al señalar la necesidad de diversificar la economía y apostar por la industrialización, con el fin de reducir la dependencia del café.

    Su compromiso en favor del ordenamiento económico lo llevó a enfrentar poderosos intereses. Durante su segunda gestión en 1918, cuando, por iniciativa suya, se decretó que solo circulara moneda fraccionaria legal del país para poner orden al caos monetario que provocaba la libre circulación de otras monedas, desató la furia de quienes se beneficiaban del desorden. Su casa fue atacada y recibió amenazas, sin recibir la protección debida del gobierno. Ante esta situación presentó su renuncia y se trasladó a Guatemala con su familia. A pesar de las dificultades, nunca renunció a sus principios y años más tarde volvió a ejercer funciones en Hacienda, siempre fiel a la idea de que la disciplina fiscal y la honestidad eran pilares insustituibles de la gestión pública.

    José Esperanza Suay no solo fue el primer economista salvadoreño por su formación académica en La Sorbona, sino también un pionero en la formulación de políticas fiscales modernas. Su insistencia en la transparencia, la disciplina financiera y la justicia tributaria lo convierten en una figura de referencia. Además, fue de los primeros en advertir que la economía nacional debía diversificarse y apostar por nuevas industrias, superando el monocultivo del café.

    Recordar su legado en el Día del Economista es un acto de justicia histórica. Suay dedicó más de tres décadas al servicio público, dejando un ejemplo de integridad, visión de futuro y compromiso con la transparencia que sigue siendo una fuente de inspiración en un país que todavía enfrenta desafíos fiscales y económicos profundos. Honrar su memoria significa también reconocer que, sin probidad ni honestidad, ninguna política económica puede sostener en el tiempo el desarrollo de una nación.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador