Autor: Alvaro Cruz

  • La secuela de Érase una vez en Hollywood con Brad Pitt ya tiene fecha de estreno

    La secuela de Érase una vez en Hollywood con Brad Pitt ya tiene fecha de estreno

    La esperada secuela de Érase una vez en… Hollywood (Once Upon a Time in Hollywood) ya tiene ventana de estreno: llegará en verano de 2026. El spin-off, titulado provisionalmente Las aventuras de Cliff Booth, está centrado en el personaje interpretado por Brad Pitt y actualmente se encuentra en pleno rodaje bajo la dirección de David Fincher.

    La filmación, iniciada en julio de 2025 en Los Ángeles, tiene previsto finalizar a mediados de enero. Imágenes filtradas del set mostraron a Pitt caracterizado con peluca y bigote, un cambio visible respecto a su apariencia en la cinta original de Quentin Tarantino de 2019. Aunque el aclamado director no estará detrás de las cámaras esta vez, sí ha escrito el guion y figura como productor ejecutivo del proyecto.

    El elenco incluye a Corey Fogelmanis (Riley y el mundo), Karren Karagulian (Anora), Elizabeth Debicki, Scott Caan, Yahya Abdul-Mateen II, Carla Gugino y JB Tadena, según reportes del portal Just Jared.

    La producción corre a cargo de Netflix, plataforma con la que Fincher mantiene un acuerdo exclusivo. Aun así, la película tendrá un estreno limitado en cines, una estrategia que el gigante del streaming ha utilizado anteriormente para títulos como Frankenstein de Guillermo del Toro o Puñales por la espalda: De entre los muertos, con el objetivo de posicionarse en la temporada de premios.

    Sobre la trama, aún no se ha confirmado si seguirá la línea argumental de la novela escrita por Tarantino en 2021, en la que se profundiza en la vida del personaje de Cliff Booth, revelando aspectos no abordados en el filme original, como la misteriosa muerte de su esposa.

    Tarantino expresó su entusiasmo en el pódcast The Church of Tarantino, asegurando: “Tengo a Brad, tengo a mi director favorito, David Fincher, dirigiéndola. Creo que David Fincher es el mejor director. Creo que David Fincher y yo somos los dos mejores directores”, bromeó. Añadió que el interés de Fincher en adaptar su obra “demuestra un nivel de seriedad hacia mi trabajo que hay que tener en cuenta”.

     

  • EEUU dice haber matado a 14 "narcoterroristas" en ataque a lanchas en el Pacífico

    EEUU dice haber matado a 14 «narcoterroristas» en ataque a lanchas en el Pacífico

     

    El Ejército de Estados Unidos realizó este lunes tres bombardeos contra cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas en aguas internacionales del océano Pacífico, en operaciones que, según el secretario de Defensa Pete Hegseth, dejaron 14 muertos y un superviviente.

    Hegseth informó en su cuenta de X que los “ataques letales y cinéticos” fueron ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que las embarcaciones atacadas “eran operadas por organizaciones terroristas que trafican con narcóticos en el Pacífico oriental”. El responsable de Defensa no ofreció detalles precisos sobre la ubicación de los bombardeos.

    El secretario detalló la distribución de los tripulantes: “Ocho narcoterroristas iban a bordo de las embarcaciones alcanzadas en el primer ataque. Cuatro narcoterroristas iban en otra embarcación en el segundo ataque. Tres narcoterroristas iban en otra embarcación en el tercer ataque”.

    En total, subrayó, “un total de catorce narcoterroristas murieron en estos tres bombardeos, con un superviviente”.

    Hegseth aseguró que los ataques se ejecutaron en aguas internacionales y que no se registraron daños en fuerzas estadounidenses. Además, indicó que las autoridades de México “asumieron la responsabilidad de coordinar el rescate” del único sobreviviente, sin ampliar información sobre la identidad o el lugar exacto del rescate.

    El secretario vinculó las operaciones a una estrategia más amplia contra redes que traficaban con estupefacientes y amenazó con un tratamiento enérgico: “El Departamento de Estado ha pasado dos décadas defendiendo otras patrias. Ahora estamos defendiendo la nuestra. Estos narcoterroristas han matado a más estadounidenses que Al Qaeda y serán tratados de la misma manera. Les localizaremos, les ubicaremos y después les cazaremos y mataremos”, sostuvo.

     

  • Morir sin haber servido: el fracaso del éxito humano

    Morir sin haber servido: el fracaso del éxito humano

    En las avenidas y callejones de alguna parte de El Salvador, entre los vendedores ambulantes, los mendigos en las esquinas y las madres que cargan a sus hijos bajo el sol, caminan una verdad que duele: somos un país que ha aprendido a admirar el éxito, pero ha olvidado cómo servir. Las vitrinas se llenan de modernidad, los anuncios celebran nuevas construcciones, los discursos hablan de crecimiento económico, pero bajo el ruido de la ciudad hay un murmullo que el progreso no ha podido silenciar: el del hambre. Hay salvadoreños que no piensan en mañana porque no saben si comerán hoy.

    Y lo más trágico no es que existan, sino que nos hayamos acostumbrado a verlos sin sentir. El problema no es únicamente del Estado, ni de los gobiernos que van y vienen con promesas que se desvanecen en el aire. Es más profundo. Es un reflejo de lo que hemos permitido que ocurra en el alma de nuestra nación. La indiferencia se ha vuelto cultura. Hemos normalizado la miseria, hemos espiritualizado el egoísmo, hemos delegado el deber de servir a otros, como si la compasión necesitara permisos o presupuestos. El Salvador no solo ha olvidado servir desde las instituciones; ha olvidado servir desde el corazón.

    El Señor Jesucristo pronunció palabras que no envejecen: “Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis” (Mateo 25:35). No habló a ministerios ni a estructuras, sino a personas. Servir no es una obligación estatal, es una responsabilidad espiritual. No se trata de partidos ni de ideologías, sino de humanidad. Si cada salvadoreño de buen corazón asumiera esa misión, aunque fuera con un plato de comida a la semana, el país cambiaría más que con cualquier plan de desarrollo. No se necesita riqueza para alimentar a otro; solo disposición y amor.

    El Salvador es tierra noble, con un pueblo trabajador, cristiano y solidario. Lo hemos demostrado en los momentos más duros: cuando los terremotos derribaron casas, pero no la esperanza; cuando los huracanes nos azotaron, pero la gente salió a compartir pan y café con los que nada tenían. En esos días de oscuridad, el alma salvadoreña brilló más que cualquier gobierno. Porque en lo profundo de nuestro ser, todavía sabemos servir. Lo que necesitamos no es dinero, sino volver a recordar quiénes somos: un pueblo que se levanta cuando ayuda, que se multiplica cuando comparte, que se bendice cuando da.

    Pero con el paso del tiempo, esa compasión espontánea ha ido siendo reemplazada por la comodidad. Las redes sociales nos permiten ver el dolor desde la distancia, comentar con frases de apoyo y pasar de largo. Nos hemos vuelto observadores de la necesidad, pero no participantes de la solución. La modernidad nos ha enseñado a mirar hacia las pantallas, pero no hacia los ojos del necesitado. Y una nación que deja de mirar al otro, pierde su rostro. El servicio no es un privilegio de los santos, es el llamado de los vivos. No se ejerce desde el poder, sino desde el amor y la compasión hacia las mas vulnerables.

    No depende de cuánto tenemos, sino de cuánto nos atrevemos a compartir. El servicio es un acto profundamente humano que nos iguala, porque en él desaparecen las jerarquías y solo queda la fraternidad. El que sirve entiende que la vida se mide no por los títulos acumulados, sino por las vidas tocadas. Servir es la forma más alta del amor, porque exige entregar algo de uno mismo. Es dar tiempo cuando el tiempo escasea, pan cuando el pan falta, consuelo cuando el alma ajena tiembla. El apóstol Pablo escribió: “No mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros” (Filipenses 2:4).

    Ese es el antídoto contra el veneno del egoísmo que nos está consumiendo como sociedad. No hace falta que el Estado sea perfecto si el pueblo decide ser solidario. Si cada familia preparara una porción extra de comida una vez por semana, si cada iglesia abriera sus puertas no solo para predicar, sino para alimentar, si cada empresa entendiera que la prosperidad se multiplica cuando se comparte, El Salvador se transformaría sin esperar a nadie más. Porque servir no empobrece, ennoblece. No resta, multiplica. No agota, renueva. No se trata de caridad, sino de justicia. No es lástima, es amor en acción.

    Servir es entender que el otro también es uno, que la vida del prójimo tiene el mismo valor que la nuestra, y que el pan compartido sabe mejor que el pan guardado. El día que cada salvadoreño asuma esa verdad, ese día el hambre comenzará a retroceder, no por milagro económico, sino por milagro moral. Imaginemos por un instante un El Salvador donde cada domingo, cada barrio, cada colonia, cada comunidad decide preparar una comida para los que nada tienen. Donde los templos sirven tanto como oran. Donde los niños aprenden desde casa que compartir no es perder, sino sembrar.

    Esa sería la revolución más poderosa: la revolución del servicio. Una revolución que no divide, que no destruye, sino que dignifica. Servir es el acto más revolucionario en una cultura del ego. El poder político puede construir carreteras, pero solo el amor puede abrir caminos en el corazón. Los gobiernos pasan, los sistemas cambian, pero el servicio permanece. El Salvador no se levantará únicamente con progreso material, sino con compasión restaurada. Porque una nación que sirve a sus pobres, honra a su Dios. Morir con éxito y sin propósito es la tragedia de nuestro tiempo.

    Acumular bienes y negar pan al hambriento es un fracaso espiritual. Porque la riqueza sin compasión es solo brillo sobre polvo. El que vive solo para sí mismo muere dos veces: cuando su cuerpo se apaga y cuando su nombre se borra del corazón de los demás. Pero aquel que sirve, aunque tenga poco, es rico en eternidad. Sus manos pueden estar vacías de oro, pero llenas de obras que el tiempo no destruye. No deja monumentos, deja almas tocadas. No busca gloria, siembra esperanza. Cuando el polvo cubra nuestros nombres, no quedarán títulos ni cuentas, solo el bien que hicimos.

    En suma, el día en que cada salvadoreño entienda que servir es vivir, ese día esta tierra dejará de llorar. Porque un pueblo que aprende a compartir deja de ser pobre, y una nación que sirve, resucita.

    *Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • FMI advierte que deuda de EE.UU. superará a Grecia e Italia para 2030

    FMI advierte que deuda de EE.UU. superará a Grecia e Italia para 2030

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la deuda pública de Estados Unidos podría alcanzar el 143.4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2030, superando los niveles de países tradicionalmente endeudados como Grecia e Italia. La institución atribuye esta alarmante proyección a déficits fiscales estructurales superiores al 7 % anual durante todo el periodo analizado.

    De acuerdo con el FMI, la trayectoria fiscal de la primera economía del mundo está marcada por un desequilibrio creciente entre ingresos y gastos públicos, lo que posiciona a Estados Unidos como el país con mayor desfase presupuestario entre las economías avanzadas. El deterioro fiscal previsto supone un incremento de más de 20 puntos en la deuda en solo cinco años.

    En esa misma línea, la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU. estima que la deuda seguirá creciendo y alcanzará aproximadamente el 160 % del PIB para 2050. Este panorama ha comenzado a generar respuestas en el mercado de calificaciones crediticias.

    La agencia Scope Ratings rebajó este lunes la nota de la deuda soberana estadounidense de ‘AA’ a ‘AA-‘, citando el “deterioro sostenido de las finanzas públicas” y un “debilitamiento de los estándares de gobernanza”. La perspectiva fue modificada de negativa a estable, aunque la agencia advirtió que la dinámica actual seguirá presionando la relación deuda/PIB, que se acercaría al 140 % en 2030.

    La calificadora también alertó que las políticas fiscales recientes, como la llamada “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), han limitado la capacidad presupuestaria en el corto plazo. A esto se suman compromisos fiscales sin financiación, como los programas Medicare y Medicaid, que incrementarán la presión financiera en el largo plazo. Scope estima que el déficit fiscal cerrará 2025 en un 7.4 % del PIB y promediará 7.8 % entre 2026 y 2030.

     

  • EEUU reporta 1.6 millones de autodeportaciones en lo que va del 2025

    EEUU reporta 1.6 millones de autodeportaciones en lo que va del 2025

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó este domingo que cerca de 1.6 millones de personas en situación irregular en Estados Unidos optaron por salir del país de forma voluntaria durante 2025, como parte del programa de autodeportación. Además, otras 500,000 personas fueron deportadas forzosamente por las autoridades migratorias.

    Según el informe oficial, el programa de autodeportación, lanzado por la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrece a los migrantes un incentivo de $1,000 y un boleto aéreo para regresar a su país de origen. Esta campaña, promovida a nivel nacional, ha sido clave para motivar a los migrantes a inscribirse y abandonar el país por cuenta propia.

    El DHS, bajo instrucciones presidenciales, también intensificó las redadas y operativos migratorios a través de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza. Las operaciones se han enfocado especialmente en ciudades gobernadas por demócratas como Chicago, donde las acciones han sido denunciadas por organizaciones defensoras de derechos humanos por su carácter “intimidatorio y militarizado”.

    “Estamos en camino de romper los récords actuales de deportación”, afirmó Tricia McLaughlin, secretaria adjunta de Asuntos Públicos del DHS. Aunque no se detalló el presupuesto total de la iniciativa, estimaciones de medios locales indican que se han destinado millones de dólares para su ejecución y promoción.

    El programa y los operativos reflejan una política migratoria cada vez más estricta impulsada por el presidente Donald Trump, quien mantiene una postura firme contra la inmigración irregular como parte de su agenda para fortalecer el control fronterizo y reducir la presencia de migrantes sin documentos en el país.

     

  • Así se veía “El Cipitío” en sus inicios: Rolando Menéndez comparte inéditas postales de Canal 10

    Así se veía “El Cipitío” en sus inicios: Rolando Menéndez comparte inéditas postales de Canal 10

    El actor y cantautor Rolando Menéndez, recordado por encarnar al legendario personaje mítico El Cipitío en la televisión cultural de Canal 10, conmovió a los salvadoreños al compartir en sus redes sociales un par de fotografías que remontan a los primeros años de su carrera artística.

    En una de las postales, el intérprete aparece con un gran sombrero y un vestuario campesino, acompañado de una niña en un escenario que simula el campo.

    “Esta fue mi primera vez apareciendo en Canal 10. Miren el sombrero y el vestuario. En ese momento nadie imaginaba que llegaría a existir una serie llamada Las Aventuras del Cipitío”, escribió Menéndez.

    La imagen, capturada entre la década de los ochenta y noventa, pertenecen a los días previos a la producción de “Las Aventuras del Cipitío”, serie educativa que se convirtió en un referente cultural de la televisión salvadoreña. En otra postal, el artista aparece rodeado de jóvenes durante una grabación, con el característico sombrero que lo acompañaría por décadas en su papel más recordado. “Allá por 1990’s, grabando “Las Aventuras del Cipitío””, comentó.

    Los seguidores no tardaron en reaccionar con mensajes cargados de emoción y gratitud. “La mejor producción de televisión que se ha hecho en El Salvador”, escribió un internauta. Otro añadió: “Le agradezco por hacer de mis tardes unas tardes amenas con mucha cultura salvadoreña”.

    La serie, transmitida durante varios gobiernos salvadoreños por la extinta Televisión Cultural Educativa de Canal 10, marcó generaciones y dejó un legado que, más de treinta años después, sigue vivo en la memoria colectiva del país. Cabe mencionar que este año se estrenó una serie animada basada en las aventuras del querido personaje por Canal 10.

  • Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Lula da Silva se convierte en el primer presidente octogenario de Brasil

    Luiz Inácio Lula da Silva cumplió el lunes 80 años, convirtiéndose en el primer mandatario octogenario en funciones de Brasil y confirmando que buscará un cuarto mandato en las elecciones de 2026.

    El presidente brasileño, de ideología progresista y actual líder del Partido de los Trabajadores (PT), se encuentra en una gira oficial por Asia. En Malasia, su cumpleaños fue celebrado con una cena encabezada por el presidente anfitrión, Anwar Ibrahim. Nacido el 27 de octubre de 1945 en Garanhuns, un humilde municipio del estado de Pernambuco, Lula alcanza un nuevo hito político en su carrera.

    Con esta edad, Lula superó al expresidente Michel Temer, quien dejó el poder en 2018 a los 78 años, y desplazó al histórico Getulio Vargas como el tercero más longevo en ejercicio, quien falleció con 72 años durante su segundo mandato. En contraste, el más joven en asumir la Presidencia brasileña fue Fernando Collor, quien llegó al cargo con 43 años en 1990.

    Durante una cena en Malasia, Lula adelantó su intención de presentarse nuevamente en 2026: “Estoy cumpliendo 80 años y estoy en el mejor momento de mi vida. Nunca me sentí tan vivo y con tantas ganas de vivir. Por eso les digo a todos que espero vivir hasta los 120 años. A partir de hoy solo me faltan 40 años”.

    Lula gobernó Brasil entre 2003 y 2010, y debido a la ley que prohíbe tres mandatos consecutivos, impulsó la candidatura de su ministra Dilma Rousseff, quien resultó electa en 2010 y reelegida en 2014.

    En 2018, Lula fue impedido de competir por una condena de corrupción que lo mantuvo preso durante 580 días, aunque posteriormente fue absuelto por la Corte Suprema.

    En 2022, tras quedar habilitado por la Justicia, fue elegido nuevamente y asumió su tercer mandato, que se extenderá hasta diciembre de 2026. Su anuncio de continuar en la carrera política refuerza su liderazgo dentro del PT y anticipa una campaña electoral anticipada con él como protagonista.

     

  • Ohtani y Freeman lideran dramática victoria de Dodgers en la 18.ª entrada

    Ohtani y Freeman lideran dramática victoria de Dodgers en la 18.ª entrada

    Shohei Ohtani y Freddie Freeman protagonizaron una jornada épica este lunes, al guiar a los Dodgers de Los Ángeles a una agónica victoria de 6-5 sobre los Azulejos de Toronto en el tercer partido de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, decidido en la décima octava entrada.

    Con este triunfo, los Dodgers toman ventaja de 2-1 en la serie al mejor de siete juegos. El encuentro empató el récord de más entradas disputadas en un juego de Serie Mundial, marca que ya se había establecido en 2018, también en el Dodger Stadium, y se extendió por más de seis horas y media.

    Ohtani tuvo una noche perfecta al batear de 4-4, recibir cinco boletos y producir tres carreras. Con sus dos cuadrangulares, igualó el récord del equipo con ocho jonrones en una postemporada. Freeman, por su parte, impulsó dos anotaciones, incluida la del triunfo, tras conectar un jonrón en la parte baja de la 18.ª entrada ante los lanzamientos de Brendon Little (0-1).

    El marcador se abrió temprano con el dominicano Teoscar Hernández, quien conectó jonrón en la segunda entrada ante Max Scherzer. Los Dodgers ampliaron en la tercera cuando Ohtani castigó una recta de Scherzer para el 2-0.

    Los Azulejos reaccionaron en la cuarta entrada con cuatro carreras. Tras boletos a Vladimir Guerrero Jr. y un error del segunda base Tommy Edman ante un batazo de Bo Bichette, el mexicano Alejandro Kirk conectó cuadrangular de tres carreras. La cuarta anotación llegó con un elevado de sacrificio del venezolano Andrés Giménez.

    En el quinto episodio, Kiké Hernández inició una ofensiva que incluyó doble productor de Ohtani e imparable remolcador de Freeman, con lo que los Dodgers empataron 4-4.

    Toronto retomó la ventaja en la séptima con sencillo impulsor de Bichette que llevó al plato a Guerrero Jr., pero Ohtani volvió a responder en la parte baja con su segundo vuelacercas de la noche ante Seranthony Domínguez, igualando nuevamente la pizarra (5-5).

    Ambos equipos desperdiciaron oportunidades hasta que Freeman selló la victoria con su batazo de oro en la 18.ª entrada.

    Tyler Glasnow lanzó 4.2 entradas por los Dodgers, permitió cuatro carreras y ponchó a cinco. El triunfo fue para Will Klein (1-0), quien trabajó cuatro entradas sin permitir anotaciones y abanicó a cinco rivales. Max Scherzer lanzó 4.1 entradas para Toronto y salió sin decisión.

    El cuarto juego de la Serie Mundial se disputará este martes en el Dodger Stadium.

     

  • El trabajo forzado en las prisiones castristas

    El trabajo forzado en las prisiones castristas

    Las penitenciarías del sistema penal cubano tienen claras instrucciones de hacerle la vida lo más difícil posible a los presos y que todos los esbirros que prestan servicio en esas instancias tienen que estar dispuestos a las vilezas más extremas, entre otras, obligar a los sancionados a jornadas de trabajo crueles e inhumanas.

    Tema que aborda en un reciente informe la ONG, Prisoners Defender, una entidad radicada en España que cumple la difícil tarea de mantenernos informados sobre el presidio político cubano sin olvidar los numerosos presos de otras categorías que hay en la Isla por las injusticias propias del totalitarismo castrista.

    El informe en cuestión alude “la alarmante situación del trabajo forzoso en los centros penitenciarios cubanos, revelando y demostrando, sin dar lugar a la duda, la dolorosa y criminal situación de trabajo forzoso ejercido por el Estado, con fines económicos y punitivos sobre un total de 60 mil de entre los 90 mil internos penales y 37.458 sancionados en régimen abierto en el país.

    El documento detalla “que las leyes en Cuba amparan de manera impúdica y explícita el trabajo forzoso de los reos y sancionados. La elaboración de carbón, agrícola, de tabaco o el corte de caña bajo las más inhumanas condiciones de esclavitud, y la producción obtenida de tales labores, es destinada en su totalidad a la exportación, fundamentalmente a países europeos como, por este orden, España, Portugal, Italia, Grecia y Turquía”.

    El pliego certifica, además, la histórica complicidad de la Europa democrática con la dictadura cubana, una relación incomprensible que solo puede justificarse por las añoranzas comunistas o fascistas, de algunos líderes del viejo continente que a través de la Unión Europea subsidian la dictadura insular, como ha denunciado en numerosas ocasiones la Asamblea de la Resistencia Cubana.

    La lectura del valioso informe de Prisoner Defenders conduce inexorablemente al Presidio Modelo de Isla de Pinos, una cárcel en la que el trabajo forzado alcanzó un nivel de sordidez comparable a los campos de trabajo de los gulag soviéticos y chinos, muy próximos a los campos de concentración nazis.

    El Reclusorio para varones de Isla de Pinos, fue, en lo que al trabajo forzado respecta, un centro de experimentación que fracasó en su empeño. La resistencia constante de los presos y el heroísmo de quienes “plantaron” al Plan de Trabajo Camilo Cienfuegos hizo comprender a la tiranía que estaba obligada a clausurar ese reducto de resistencia para lograr alcanzar el control que deseaba, tal y como afirmó en una de sus conferencias el exprisionero político Ramiro Gómez Barruecos.

    En los ominosos planes de trabajo esclavo, el Plan Morejón, que experimento entre otros el desaparecido Francisco “Paco” Talavera, como el Camilo Cienfuegos, que describe en un excelente artículo otro expreso político, Roberto Jiménez, se puede apreciar la maldad del castrismo, porque a las innumerables horas de labor hay que incorporar los asesinatos, lisiados y la demencia de incontables encarcelados que solo cumplían con el deber de amar a su Patria.

    Las condenas que dicta el sistema penitenciario castristas son muy particulares, una de ellas es la confiscación de los bienes del sancionado, incluidas las viviendas cuando ambos cónyuges han sido penados, lo que ha generado siempre un escenario desesperante para la pareja cuando salen de la cárcel sin tener donde vivir, debido a la crónica escasez de habitaciones que sufre el país; a lo que hay que agregar que siempre disponen que el recluso cumpla la sanción lo más alejado de sus familiares en un país donde transportarse es una agonía.

    No obstante, es el trabajo forzoso, en condiciones inhumanas, el castigo más cruel. Largas e intensas jornadas de trabajo, bajo una perenne vigilancia sin que falten abusos y malos tratos, seguido por un ineludible regreso a la soledad carcelaria solo amparada por la espera de la visita familiar que puede ser suspendida por la voluntad de un sicario malhumorado. Esas son las normas en la existencia de un preso en Cuba, sin que importe si es político o de derecho común.

    Al trabajo forzado hay que sumarle el hambre que es mucho menos penosa que el hacinamiento, la ausencia de atención médica o la negación del agua, todos superados, por el conocimiento de los malos tratos y abusos que sufre la familia, lo más devastador que padece un prisionero.

    El autor es periodista cubano.

  • Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    Redes sociales y polarización: tener más amigos ahora nos vuelve menos tolerantes

    La polarización política no es nueva, pero desde 2010 se ha disparado a niveles nunca vistos, coincidiendo con la expansión global de los smartphones y las redes sociales. Un estudio del Complexity Science Hub, publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), señala que la mayor conectividad social está fragmentando las sociedades democráticas y empujándolas hacia burbujas ideológicas cerradas y conflictivas.

    Según el análisis computacional de más de 27.000 encuestas del Pew Research Center, el número promedio de amigos íntimos en Europa y Estados Unidos se ha duplicado en menos de dos décadas: de dos en 2008, a entre cuatro y cinco en 2024. Estos “amigos cercanos” son aquellas personas cuyas opiniones influyen directamente en temas importantes para el individuo.

    Sin embargo, lo que a primera vista parece un indicador positivo de vida social es, en realidad, una fuente de intolerancia creciente.

    “Si tengo dos amigos, haré todo lo posible por conservarlos. Pero si tengo cinco, es más fácil prescindir de uno cuando hay conflicto. Ya no necesito ser empático”, explica Stefan Thurner, coautor del estudio.

    Más amigos, menos democracia

    La investigación advierte que la hiperconectividad está facilitando la formación de grupos homogéneos donde todos comparten una misma visión del mundo, lo que reduce el intercambio de ideas, aumenta el rechazo al disenso y erosiona el debate democrático.

    Los datos muestran un giro marcado hacia posiciones ideológicas extremas. En 1999, solo el 14 % de los estadounidenses expresaban opiniones totalmente de izquierda; para 2017, esa cifra había subido al 31 %. En el caso de la derecha conservadora, el salto fue del 6 % al 16 % en ese mismo periodo.

    “Las personas ya no combinan ideas de izquierda y derecha según el tema. Cada vez más se alinean completamente con un solo bando”, señala Jan Hofer, también del Complexity Science Hub.

    Los investigadores describen esta dinámica como una “transición explosiva” en la que la conectividad sobrepasa un umbral crítico y la sociedad se fragmenta en comunidades hostiles entre sí, sin canales efectivos de comunicación o diálogo.

    Una amenaza directa para las democracias

    La democracia, advierten los expertos, requiere espacios de encuentro, comunicación y tolerancia entre distintos grupos sociales. Cuando estos desaparecen y se impone la fragmentación, el sistema democrático se degrada.

    “La fragmentación destruye la base social de la tolerancia y, con ella, provoca la erosión a largo plazo de las estructuras democráticas”, concluye Thurner.

    Como solución, el estudio hace un llamado a fomentar en los jóvenes la capacidad de diálogo con quienes piensan distinto, así como a cultivar la empatía como valor social, para frenar la deriva hacia una polarización sin retorno.