Autor: Alvaro Cruz

  • Naomi Fellows asume como nueva Encargada de Negocios de EEUU en El Salvador

    Naomi Fellows asume como nueva Encargada de Negocios de EEUU en El Salvador

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador anunció que la diplomática de carrera Naomi Fellows será, a partir de este 14 de agosto, la nueva Encargada de Negocios del país norteamericano en territorio salvadoreño.

    “Hoy recibimos a la nueva Ministra Consejera, Naomi Fellows, quien asumirá el cargo de Encargada de Negocios en nuestra embajada. Una diplomática de carrera con casi 30 años de experiencia en el Departamento de Estado”, detalló la sede diplomática en un mensaje en sus redes sociales.

    Fellows sustituye al embajador William Duncan, quien a finales de julio anunció su retiro tras 33 años de servicio diplomático y quien fue condecorado por el presidente Nayib Bukele en reconocimiento a su labor en las relaciones bilaterales.

    La diplomática liderará la legación norteamericana hasta la llegada de un embajador confirmado por el Senado de Estados Unidos

    Graduada en Relaciones Internacionales y con una maestría en Estudios Latinoamericanos, Naomi Fellows ha servido en distintas misiones diplomáticas de Estados Unidos alrededor del mundo, incluyendo Etiopía, Congo, México, Brasil, Rusia, Nicaragua, Colombia, Camerún y Guinea.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador y el gobierno de Nayib Bukele es considerado un sólido aliado político del presidente estadounidense Donald Trump.

  • Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo un 20 % de los rusos cree que la cumbre entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en Alaska (EE.UU.) acabará con acuerdos que permitan «resolver y detener» el conflicto en Ucrania, según una encuesta publicada este jueves, a un día de la reunión entre los dos mandatarios.

    Una cuarta parte de los encuestados opina que las negociaciones «llevarán a un callejón sin salida» y no darán lugar a ningún acuerdo, según el sondeo, citado por el diario Kommersant.

    Un 2 % considera además que la cumbre puede ser cancelada en cualquier momento.

    A la vez, un 34 % de los ciudadanos opina que la situación tras la reunión de Putin y Trump «será mejor que ahora».

    Y el 45 % simplemente no espera ningún cambio a raíz de las negociaciones que tendrán lugar en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de la capital de Alaska, Anchorage.

    El Kremlin afirmó horas antes que los líderes de Rusia y EE.UU. hablarán en la cumbre de mañana de los «asuntos más complejos», pero no firmarán ningún documento.

    Trump afirmó este jueves que hay «un 25%» de probabilidad de que la reunión con Putin no prospere.

    Se trata del primer encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca en noviembre de 2024 y desde el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.

  • Marco Rubio afirma que el régimen de Maduro no es un gobierno sino una organización criminal ligada al Cartel de los Soles

    Marco Rubio afirma que el régimen de Maduro no es un gobierno sino una organización criminal ligada al Cartel de los Soles

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió este jueves que su país no reconoce al régimen de Nicolás Maduro como un gobierno legítimo, sino como una organización criminal con vínculos directos al Cartel de los Soles, considerado por Washington como una de las redes criminales más grandes del hemisferio.

    “El régimen de Maduro no es un gobierno legítimo. Es una organización criminal que ha tomado el control de un país y que, además, amenaza a las compañías petroleras estadounidenses que operan legalmente en Guyana”, afirmó Rubio durante un evento en el Departamento de Estado.

    El diplomático estadounidense señaló que el Cartel de los Soles, “una organización que se hace pasar por gobierno”, ha recibido poca atención internacional pese a su alcance. “Cualquier amenaza contra la seguridad nacional de Estados Unidos será enfrentada”, sentenció.

    Rubio recordó que, en julio pasado, la administración de Donald Trump declaró al Cartel de los Soles como grupo terrorista y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro.

    Desde Caracas, el canciller Yván Gil rechazó las acusaciones y aseguró que el cartel es un “invento de Washington”, acusando a EE.UU. de buscar un “nuevo escenario de guerra colonial” en América Latina bajo el pretexto del combate al narcotráfico.

    Rubio reiteró que la política estadounidense es clara: “Hay grupos narcoterroristas que usan el espacio aéreo y marítimo internacional para traficar veneno a Estados Unidos. Y esos grupos serán combatidos. El presidente lo ha dejado claro desde el inicio de su mandato”.

  • "México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan", dice Trump

    «México y Canadá hacen lo que nosotros les decimos que hagan», dice Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que México y Canadá hacen lo que su Administración les dice que hagan cuando se trata de la seguridad fronteriza, un problema que dijo haber resuelto él mismo.

    «México hace lo que le decimos que haga, y Canadá hace lo que le decimos que haga», aseguró Trump en declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    El republicano elogió su supuesto plan para acabar con la delincuencia y atacó, de nuevo, al expresidente Joe Biden para presumir de su gestión de las fronteras.

    «Recuerdo que Joe Biden solía decir siempre: ‘Necesito legislación’. Yo no tenía legislación, solo dije: ‘Vamos a cerrar las fronteras’, y todo el mundo lo entendió, porque ahora vuelven a respetar a su país», apuntó.

    Según dijo, cuando él regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero, la situación en las dos fronteras «era horrible», sin embargo, ahora ya no: «Hay gente que dice que es un milagro», apuntó.

    Estas declaraciones se producen después de que México enviara a Estados Unidos a 26 líderes del narcotráfico presos en el país latinoamericano después que lo solicitara el Departamento de Justicia estadounidense.

    Además, en las últimas horas se ha generado una controversia en México por el vuelo de un dron estadounidense sobre espacio aéreo mexicano.

    La presidenta del país, Claudia Sheinbaum, aseguró que el sobrevuelo fue solicitado por su Gobierno porque México no cuenta con el material específico que era requerido.

    «Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de los Estados Unidos de equipos que no se tienen en México», apuntó la gobernante mexicana, que añadió que se usó para una investigación especial «relacionada con la delincuencia organizada».

  • Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    Socorro Jurídico critica informe de EE.UU. sobre derechos humanos en El Salvador

    La abogada Ingrid Escobar, directora de la ONG Socorro Jurídico Humanitario, cuestionó que el informe anual de derechos humanos del Departamento de Estado de EE.UU. correspondiente a 2024 “omite una enorme cantidad de denuncias” sobre abusos cometidos en El Salvador.

    El documento, publicado con varios meses de retraso por la Administración de Donald Trump, eliminó críticas dirigidas a El Salvador, Israel y Rusia, mientras aumentó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica.

    En el caso salvadoreño, el reporte sostiene que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de derechos humanos”, en contraste con el informe de 2023, que sí documentó casos de tortura y malas condiciones en las cárceles.

    Para Escobar, este cambio “matiza” la situación penitenciaria en el país y pasa por alto la existencia de más de 1.000 muertes en centros penales, de las cuales el SJH ha confirmado 433, muchas ocurridas antes de que los reclusos tuvieran derecho a una segunda audiencia. “No se le da la importancia debida a las muertes extrajudiciales en las cárceles”, advirtió.

    La directora del SJH también denunció que EE.UU. envió a más de 200 venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de integrar el Tren de Aragua, y señaló que este penal funciona “como un campo de concentración” donde se han documentado torturas y tratos crueles.

    Escobar sostuvo que Washington evita reflejar la magnitud de las violaciones de derechos humanos en El Salvador debido a su alianza coyuntural con el gobierno salvadoreño en materia de control migratorio. “Poner la verdad en el informe sería aceptar una culpa”, concluyó.

     

  • Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    Una de cada cuatro mujeres en América Latina carece de ingresos propios, alerta CEPAL

    En América Latina y el Caribe, una de cada cuatro mujeres carece de ingresos propios, frente a uno de cada diez hombres, según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de la CEPAL, presentado el miércoles en Ciudad de México durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer.

    La herramienta, renovada con tecnología, nuevos indicadores y mapas de georreferenciación, busca mejorar el análisis territorial de las políticas públicas en materia de igualdad de género, destacó Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica.

    La directora de la división de asuntos de género de la CEPAL, Ana Güezmes García, explicó que el OIG analiza tres dimensiones clave: autonomía económica, autonomía física y participación en la toma de decisiones.

    En el plano económico, los datos revelan que el 23 % de las mujeres de 15 a 24 años no estudia ni trabaja, más del doble que en el caso de los hombres, y que la razón principal es la dedicación al cuidado de personas. Además, una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica exclusivamente al trabajo no remunerado.

    “Transformar datos en información, información en conocimiento y conocimiento en decisión política es clave para cerrar las brechas de género”, señaló Güezmes, en referencia a la Estrategia de Montevideo y el Compromiso de Tlatelolco.

    Por su parte, Lucy Garrido, coordinadora de la iniciativa ISOQuito de la Articulación Feminista Marcosur, subrayó la importancia de contar con “datos ciertos y firmes” para visibilizar a mujeres indígenas y afrodescendientes, así como para exigir políticas efectivas contra la desigualdad y la violencia.

    La conferencia, bajo el lema “Hacia una sociedad de cuidados”, se desarrollará hasta el 15 de agosto con mesas de diálogo y compromisos para fortalecer la igualdad de género en la región.

  • Romero siempre vigente

    Romero siempre vigente

    Óscar Arnulfo fue el segundo hijo de Santos Romero y Guadalupe Galdámez. Vino al mundo el 15 de agosto de 1917, día de la asunción de la Virgen María. Esa fecha también la festejo personalmente, por la llegada al mundo de mi tercera hija hace apenas catorce años. Hermosa casualidad pues, además de coincidir la celebración de ambos nacimientos sin importar años y distancias, esta me terminó de convencer de algo muy personal: no me equivoqué al hacer lo que he hecho a lo largo de mi existencia y que continuaré haciendo durante el resto de la misma. Todavía más, con el camino que escogieron transitar sus hermanas. Pero no se trata de hablar de mí sino de los tiempos terriblemente convulsos que ahora vivimos en este nuestro terruño, para reflexionar desde el mensaje y el ejemplo romerianos sobre sus peligrosas dimensiones y consecuencias. 

    No digo que eso hubiera dicho hoy monseñor Romero, pero intento inspirarme en lo que él dijo e hizo para decir yo lo siguiente. Creo que estaría recibiendo ‒con las puertas abiertas y sus brazos fraternos extendidos‒ a las familias de las personas inocentes encarceladas sin respetar sus garantías judiciales, a quienes se les niega el respeto de reglas precisas del debido proceso tras haber sido capturadas a lo largo de los más de tres años que ya dura el régimen de “excepción”; también acogería compasivamente a las familias de las que han sido detenidas o son perseguidas por razones políticas.

    Pienso que además estaría con el “alma partida” al escuchar “el amargo llanto de madres viudas y niños huérfanos que, entre inconsolables sollozos” y sin “explicaciones estudiadas”, le “narraban el cruel atropello y lamentaban la orfandad en que se les había dejado”. Eso se lee en la carta que le envió al coronel Arturo Armando Molina, otro de los presidentes fraudulentos y autoritarios que registra nuestra historia, tras la masacre en el cantón Tres Calles perpetrada el 21 de junio de 1975. Atropellos y orfandades que hoy perjudican irreparablemente a las familias de las personas fallecidas en prisión. 

    También, seguro, le habría reclamado al Estado individualizar las investigaciones precisas, los juicios debidos y los merecidos castigos de los responsables de los horrendos crímenes cometidos en el marco de la violencia pandilleril, como lo demandó en su momento al condenar a los culpables del terrorismo tanto gubernamental como guerrillero. “Nunca voy a defender yo –proclamó el 13 de noviembre de 1977– ni nadie católico puede defender la injusta violencia, aunque proceda del más oprimido. Siempre será una injusticia si traspasa los límites de la ley de Dios”.

    Actualmente estaría desaprobando, que no les quede duda, tanto el “orden” económico como el político y el social por las injusticias que generan. Ello, en sintonía con lo que expresó en su homilía del 24 de julio de 1977, en la cual además estableció que la Iglesia no podía callar ante eso. Si cerraba los ojos y enmudecía frente al sufrimiento de su feligresía sumida en la pobreza y la represión, sería cómplice del conformista enfermizo y pecaminoso de quienes padecían esa realidad y no se rebelaban; también de aquel que fomentara ese adormecimiento para favorecerse. Demandaría a la Iglesia que presidía desde su sentir, la libertad de decir la verdad de lo que estaba ocurriendo sin importar ser perseguida; lo anterior, diría ‒como lo dijo en su momento‒ es “una cuestión de vida o muerte para el reino de Dios en esta tierra”.

    Nuestro santo en algún momento, siendo el cuarto jerarca de la Arquidiócesis metropolitana, recordó una “comparación sencilla” que le compartió un campesino. Al meter la mano sana en una olla de agua con sal, le manifestó este, no pasa nada; “pero si tiene una heridita, ¡ay!, ahí le duele”. Y si la Iglesia es fiel a su mandato, reflexionó Romero, termina siendo esa sal que en un país como el nuestro ‒con muchas y muy hondas heridas‒ es natural que arda y mucho. Por querer ser fiel a ese legado, ahora se escuchan temerarias voces amenazantes contra el cardenal Gregorio Rosa Chávez; también hasta censuran al, para mi gusto y el de más gente, tímido arzobispo José Luis Escobar Alas.

    San Romero de América incomodaría al poder afirmando que “el mal es muy profundo en El Salvador” y de no entrarle en serio a “su curación”, constantemente seguiremos cambiándole nombres pero continuará “siempre el mismo mal”. ¡Cuánta razón tenía y tiene! Al día de hoy, ese mal continúa siendo profundo y profundizándose. Ahora se están repitiendo y renovando, denunciaría sin tapujos, “los atropellos de una autoridad abusiva”. 

     

  • El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El Papa León XIV cumple 100 días de pontificado marcado por prudencia y diplomacia

    El papa León XIV cumple este 14 de agosto sus primeros 100 días de pontificado, un período caracterizado por su prudencia, perfil reservado y una marcada inclinación hacia la diplomacia vaticana. Desde su elección el 8 de mayo, el pontífice estadounidense, que cumplirá 70 años en septiembre, ha evitado decisiones estructurales de gran calado, optando por observar y escuchar antes de actuar.

    Entre los cambios más visibles respecto a su predecesor, el papa Francisco, destaca un regreso a la tradición litúrgica: ha retomado el uso de la muceta roja, los pantalones blancos bajo la sotana y la residencia en el Palacio Apostólico; también ha reinstaurado la procesión del Corpus Christi por las calles de Roma y las vacaciones en Castel Gandolfo.

    Hasta ahora, Robert Prevost solo ha nombrado a su secretario personal, dejando para más adelante ajustes en la Curia romana. Expertos como Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio, consideran que no se le debe juzgar por rupturas o continuidades inmediatas con Francisco, sino por su estilo de liderazgo a largo plazo.

    Ines San Martín, de las Obras Misionales Pontificias de EE.UU., apunta que León XIV “ha dedicado estos meses a escuchar más que a hablar”, y anticipa que en septiembre podrían llegar los primeros cambios de personal. Su estilo, inspirado en San Agustín, fomenta la vida espiritual, la amistad como comunidad y la caridad.

    En el plano internacional, el pontífice ha reforzado su imagen de mediador. Ha enviado al cardenal Robert Sarah a actos oficiales, ofrecido el Vaticano como sede para negociar la paz entre Rusia y Ucrania, conversado con Vladimir Putin y recibido en dos ocasiones a Volodímir Zelenski. También ha condenado los ataques en Gaza y reiterado su llamado a frenar los conflictos armados, el rearme y la crisis medioambiental.

    Con un equilibrio entre tradición y prudencia, el papa León XIV encara el próximo tramo de su pontificado con la expectativa de que sus primeras decisiones estratégicas lleguen en los próximos meses.

  • El Barça es líder de clubes en YouTube con récord de 23.8 millones de suscriptores

    El Barça es líder de clubes en YouTube con récord de 23.8 millones de suscriptores

    El FC Barcelona alcanzó los 23.8 millones de suscriptores en YouTube, cifra que lo posiciona como la cuenta deportiva líder en la plataforma, por encima de la FIFA (23.6 millones) y la NBA (23.3 millones), informó este jueves el club catalán.

    En enero de 2025, el Barça ya había marcado un hito al convertirse en el primer club deportivo en superar los 20 millones de suscripciones. En aquel momento, solo la FIFA y la NBA lo superaban, pero ahora ha logrado rebasarlas gracias al impulso de los contenidos en directo de su gira asiática de pretemporada y del Trofeo Joan Gamper 2025.

    En el ranking de cuentas deportivas más seguidas, el Real Madrid registra 18.1 millones de suscriptores, LaLiga alcanza 13.1 millones y el Liverpool 11.7 millones.

    El partido del Trofeo Joan Gamper contra el Como 1907, disputado el domingo, alcanzó un pico de audiencia de 3.28 millones de espectadores, con una media de 1.83 millones. En total, sumó 9.7 millones de espectadores y 18.75 millones de visualizaciones, además de 4.65 millones de interacciones.

    El club subrayó que este crecimiento refuerza su estrategia digital y su liderazgo mundial en redes sociales, consolidando la marca Barça en el ámbito deportivo y mediático.

  • "La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites" en Nicaragua, dice EE.UU.

    «La perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites» en Nicaragua, dice EE.UU.

    La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo este miércoles que la expropiación de un colegio religioso por parte del Estado de Nicaragua es «una prueba más de que la perversidad de la dictadura» de los «tiranos» esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, «no tiene límites».

    «Una prueba más de que la perversidad de la dictadura Murillo-Ortega no tiene límites. Rosario Murillo acaba de confiscar otro colegio religioso, el colegio San José, de Jinotepe», señaló esa oficina adscrita al Departamento de Estado, a través de su cuenta en X.

    «Su obsesión con ‘todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado’, solo acelerará el colapso de su régimen», valoró esa oficina, en referencia a Ortega y Murillo.
    «El poder de la fe y el deseo del pueblo nicaragüense de liberarse de la tiranía prevalecerá más allá de esta dictadura», agregó el mensaje.

    En la víspera, la copresidenta Murillo informó que habían expropiado en Nicaragua un colegio que pertenecía a la orden religiosa Congregación Hermanas Josefinas, donde, según dijo -sin presentar pruebas-, se «torturó y asesinó a compañeros» sandinistas en el marco de las manifestaciones antigubernamentales que estallaron en abril de 2018.

    Murillo, designada copresidenta por una reforma constitucional, dijo a través de medios oficiales que el antiguo colegio San José, ubicado en la ciudad de Jinotepe, departamento (provincia) de Carazo (Pacífico), pertenece ahora al Estado con el nombre de centro educativo ‘Bismarck Martínez’, en honor a un militante sandinista asesinado en el marco de esas protestas, y al que tildó de «símbolo de paz y victorias».

    La esposa de Ortega explicó que el colegio San José, con más de 40 años de trayectoria, que pertenecía y estaba a cargo de las hermanas de la Congregación Josefinas, «ha sido trasladado al Estado por ser emblemático de la barbarie, pero al mismo tiempo de la lucha digna y victoriosa, en este caso de las familias de Jinotepe que vencimos el golpismo».

    Ese colegio no es el primero de una orden religiosa o de la Iglesia católica que es expropiado por el Estado de Nicaragua.

    En enero pasado, dos edificios propiedad de la Iglesia católica de Nicaragua: el seminario San Luis Gonzaga, de la diócesis de Matagalpa (norte) y el centro de retiro espiritual La Cartuja fueron expropiados por el Gobierno de Ortega y Murillo, en medio de tensiones entre el Ejecutivo sandinista y la Santa Sede.

    Las relaciones entre la Ciudad del Vaticano y Managua atraviesan momentos de gran animadversión, caracterizadas por la expulsión, el encarcelamiento y la desnacionalización de obispos y sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y procesiones, y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.