Autor: Alvaro Cruz

  • Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela conmemora primer aniversario del fraude electoral de Nicolás Maduro

    Venezuela se alista para el primer aniversario de las controvertidas elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, una jornada marcada por denuncias de fraude electoral, represión y tensiones políticas que persisten hasta hoy. La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), continúa rechazando el resultado que proclamó a Nicolás Maduro como presidente, mientras defiende que el verdadero vencedor fue Edmundo González Urrutia, hoy en el exilio.

    La campaña opositora fue liderada por María Corina Machado, dirigente de Vente Venezuela, quien, pese a su inhabilitación política, respaldó a González Urrutia tras varios intentos fallidos de inscribir a otros candidatos, como la historiadora Corina Yoris.

    Tras obtener más del 90 % de los votos en las primarias opositoras de octubre de 2023, Machado fue apartada por una resolución de la Contraloría General que le prohibió ejercer cargos públicos hasta 2036. En marzo de 2024, intentó postular a Corina Yoris, pero el sistema del CNE impidió su inscripción, lo que fue denunciado como una maniobra del oficialismo.

    Finalmente, la tarjeta del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) fue utilizada para inscribir a Edmundo González Urrutia, un exembajador hasta entonces poco conocido en el ámbito político, quien asumió la candidatura con el respaldo de Machado y de toda la coalición opositora.

    Durante la campaña, la oposición enfrentó detenciones arbitrarias, cierre de locales comerciales, y una absoluta ausencia de cobertura en medios públicos, contrastando con la intensa exposición de Maduro en actos transmitidos por el Estado.

    Aun así, la ciudadanía mostró apoyo masivo en concentraciones y redes sociales, en lo que Machado describió como una campaña “histórica”, impulsada boca a boca y por canales alternativos.

    Nicolás Maduro (i), al ser proclamado ganador de unas elecciones en las que nunca mostraron la actas electorales. A su derecha, el presidente de Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso. EFE

    Resultados impugnados y actas en disputa

    El presidente del CNE, Elvis Amoroso, proclamó a Maduro ganador con el 80 % de los votos, pero la PUD desconoció el resultado y denunció múltiples irregularidades, incluyendo la falta de entrega de actas en más del 80 % de los centros de votación.

    En respuesta, la oposición publicó una base de datos de actas que atribuían la victoria a González Urrutia, lo que fue respaldado por más de 10 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pero rechazado por el gobierno de Maduro, que las calificó como “falsas”.

    Tras los comicios, se registraron protestas que dejaron 28 muertos y más de 2,400 detenidos, de los cuales la mayoría fue excarcelada. La Fiscalía los acusó de formar parte del supuesto “comando terrorista” opositor.

    Pese a los intentos del Ejecutivo por validar los resultados, organismos internacionales como el Centro Carter y un panel de expertos de la ONU coincidieron en que las elecciones carecieron de transparencia y no fueron democráticas, al señalar la ausencia de garantías mínimas. Estos pronunciamientos fueron tajantemente rechazados por el oficialismo.

    A un año del proceso electoral, Venezuela sigue bajo un clima de polarización, con la oposición venezolana clamando por justicia y transparencia, mientras el gobierno mantiene su legitimidad con respaldo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

     

  • Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    Miles de migrantes varados en Ciudad de México por nuevas restricciones en EE.UU.

    La crisis migratoria en Ciudad de México se ha intensificado en los últimos meses, con cientos de migrantes varados en la capital ante la falta de documentos y la desconfianza hacia las instituciones. El fenómeno, antes concentrado en las ciudades fronterizas, ahora tiene un nuevo epicentro: la capital mexicana, donde el flujo migratorio se estanca en medio del endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos bajo la administración del presidente Donald Trump.

    Tania Rodríguez Zafra, directora de Ayuda en Acción México, explicó que el reciente cierre de las citas CBP-One, el aumento de las deportaciones y los obstáculos legales han frenado el paso de los migrantes hacia la frontera, obligándolos a establecerse en el centro del país.

    “La gente ya no va directo a la frontera; ahora Ciudad de México se ha convertido en un punto de espera obligado”, explicó Rodríguez, quien detalló que actualmente se reciben entre 500 y 800 solicitudes de asilo diarias, según cifras de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

    Un informe de Ayuda en Acción revela que el 44 % de los migrantes encuestados —provenientes principalmente de Venezuela, Cuba y Centroamérica— enfrentan barreras legales, amenazas de deportación y falta de información clara sobre sus procesos, lo que los mantiene atrapados en la capital sin poder avanzar.

    Uno de los testimonios destacados es el de Luis Miguel, un joven venezolano que trabaja en una fábrica y admite sentirse decepcionado por la calidad de vida. “Si la página vuelve a abrirse, me voy”, dijo.

    Albergues temporales y rechazo vecinal

    En respuesta a la creciente inmovilidad migrante, el Gobierno de Ciudad de México ha implementado planes para habilitar albergues para personas en movilidad, lo que ha generado protestas vecinales en colonias como Peralvillo y Azcapotzalco.

    El cierre de la Escuela Libre de Homeopatía de México en Peralvillo, donde también funcionaba un hospital comunitario, ha generado inconformidad entre los residentes de colonias cercanas como Tepito, Morelos y Guerrero. La doctora Isis María Infante, quien labora en la institución, criticó que las autoridades estén usando el argumento migratorio para justificar lo que consideran una expropiación. “No estamos en contra de los migrantes, pero esto afecta a nuestras comunidades vulnerables”, afirmó.

    Como alternativa, Ayuda en Acción México inauguró en 2024 la primera casa de transición en Ciudad de México, destinada a mujeres y población LGTBI migrante. En este espacio se ofrece alojamiento temporal, apoyo en regularización de documentos, empleo y búsqueda de vivienda.

    “Queremos apoyar a quienes verdaderamente desean establecerse y llevar una vida digna. Las personas que eligen entrar al programa reciben un acompañamiento integral”, detalló Rodríguez Zafra, quien advirtió que, según las proyecciones de su organización, las fronteras de Estados Unidos no volverán a abrirse durante este año.

  • Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    Gobernador de São Paulo advierte que arancel del 50 % de Trump amenaza hasta 120,000 empleos

    El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, alertó este sábado que la medida arancelaria del 50 % anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a partir de agosto, podría provocar la pérdida de entre 44.000 y 120.000 empleos en el estado más industrializado de Brasil.

    Durante un foro de economía e inversiones, el exministro de Infraestructuras y actual aliado de Jair Bolsonaro calificó los efectos del arancel de Trump como “muy severos” y anticipó una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de São Paulo que oscilaría entre el 0.3 % y el 2.7 %, impactando directamente sectores clave como la industria cafetera, la aeronáutica y la agroindustria.

    El pasado 9 de julio, el presidente Donald Trump justificó la sanción como una respuesta a lo que calificó de “caza de brujas” contra Bolsonaro, quien enfrenta un juicio ante la Corte Suprema de Brasil por su presunta participación en un intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. El expresidente es acusado de intentar impedir la investidura del actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    Trump criticó duramente al Supremo brasileño por emitir “sentencias secretas e ilegales” y exigió que el juicio contra Bolsonaro “termine inmediatamente”. Esta acción ha desencadenado tensiones diplomáticas y un impacto directo en el comercio bilateral.

    Críticas y maniobras políticas de Tarcísio

    En un primer momento, Tarcísio culpó al gobierno de Lula por el conflicto comercial, lo que le valió duras críticas por alinearse con el discurso de la ultraderecha brasileña, que sostiene que el país vive bajo un “régimen de censura”. Luego, moderó su postura al reconocer los graves efectos del arancel sobre la economía paulista.

    El gobernador —quien suena como posible candidato presidencial en 2026— afirmó que su equipo mantiene contactos con congresistas y empresarios estadounidenses para buscar presión y revertir el arancel comercial de EE. UU. contra Brasil.

    Por su parte, el presidente Lula da Silva reiteró su disposición a negociar y preservar el comercio bilateral, aunque lamentó que Trump “no quiere hablar”, complicando las gestiones para evitar una crisis económica.

     

  • Tailandia y Camboya continúan con las hostilidades pese a las llamadas a un alto el fuego

    Tailandia y Camboya continúan con las hostilidades pese a las llamadas a un alto el fuego

    Tailandia y Camboya continúan enzarzadas en enfrenamientos fronterizos este domingo por cuarto día consecutivo, a pesar de la aparente intención por ambas partes de alcanzar un alto el fuego y de las peticiones de diálogo de líderes internacionales, entre ellos el presidente de EE.UU., Donald Trump.

    «Las fuerzas tailandesas continúan llevando a cabo incursiones agresivas en territorio camboyano», confirmó en una rueda de prensa la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, quien aseveró que Bangkok está atacando con «armamento pesado», como bombas de racimo y cazas.

    El Ejército tailandés informó por su parte de acometidas de Nom Pen con proyectiles de artillería en las provincias de Surin y Ubon Ratchathani.

    Tailandia y Camboya se mantienen enfrentadas en un cuarto día de ataques cruzados que dejan al menos 32 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, según las últimas cifras oficiales.

    Se acusan mutuamente tanto de haber iniciado la contienda el pasado jueves como de continuar con los ataques a posiciones contrarias pese a que sus respectivos Gobiernos dicen estar abiertos a encauzar negociaciones para lograr un alto el fuego.

    El último comunicado de la cartera de Defensa camboyana acusa a Tailandia de «intensificar el conflicto en lugar de reducirlo», mientras las fuerzas tailandesas lamentan que Nom Pen «no cese sus ataques».

    Trump dijo la víspera que mantuvo llamadas con los líderes de los dos países asiáticos, Phumtham Wechayachai y Hun Manet, con vistas a detener los enfrentamientos en su frontera común.
    Bangkok y Nom Pen corroboraron hoy sus respectivas conversaciones con el mandatario estadounidense, así como su intención de iniciar un diálogo bilateral. Sin embargo, los dos Ejércitos continúan atacando y las hostilidades no cesan.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, apuntó el sábado que «se mantiene disponible para ayudar en cualquier esfuerzo que conduzca a una solución pacífica de la disputa».

    El viernes, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, como mandatario del país que ostenta la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Tailandia y Camboya forman parte, propuso un alto el fuego.

    Bangkok y Nom Pen arrastran una histórica disputa territorial por divergencias sobre la línea que define su frontera, lo cual ha provocado varios enfrentamientos en la historia, incluidos combates intermitentes entre 2008 y 2011 que dejaron una treintena de muertos.
    El conflicto se reavivó el pasado mes de mayo, cuando un soldado camboyano murió en una refriega entre los dos Ejércitos.

  • Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    El emblemático Estadio Cuscatlán será este domingo el escenario de la gran final del Torneo Internacional 4 Naciones de Fútbol Americano, con las selecciones de Guatemala y Honduras luchando por el campeonato regional.

    Este torneo, avalado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), se celebra en El Salvador desde el viernes y reúne a las selecciones nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, posicionando al país como un referente emergente en el fútbol americano en Centroamérica.

    El Salvador va por el tercer lugar

    En la primera jornada del certamen, Guatemala venció 14-6 a Nicaragua, mientras que Honduras derrotó 16-0 a El Salvador, que compite bajo el nombre de “Big Blue”.

    A pesar del resultado adverso, la selección salvadoreña buscará el tercer lugar ante Nicaragua, mientras los catrachos y chapines disputarán la gran final en el Cuscatlán.

    Cristian Serrano, jugador salvadoreño, valoró el impacto de este tipo de eventos: “Es un orgullo que El Salvador sea sede. Esto permite que el deporte crezca, que se rompan barreras y que podamos medirnos con otros niveles”, expresó.

    El Salvador apuesta al crecimiento del fútbol americano

    La presencia de Javier Alejandro L’Epíscopo, director continental de IFAF América, reafirma la importancia del evento dentro del plan estratégico de la federación para impulsar el desarrollo del fútbol americano en la región. “Los mejores equipos de 2026 y 2027 probablemente tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Estamos trabajando junto al COI para definir el proceso de clasificación”, afirmó.

    Por su parte, Nelson Dimas, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol Americano, subrayó que este torneo es el resultado de cuatro años de trabajo con federaciones vecinas. “La profesionalización en la región y el apoyo estatal, especialmente del INDES, han sido fundamentales”, dijo.

    Dimas también destacó el crecimiento sostenido del fútbol americano en El Salvador, con avances como la consolidación de la liga local, la creación de una Liga Binacional con Guatemala y la expansión de academias y semilleros deportivos, pilares clave para el relevo generacional y la formación técnica con estándares internacionales.

     

  • Gigantes tecnológicos y desigualdad aumentan polarización global, advierte Premio Nobel de Economía

    Gigantes tecnológicos y desigualdad aumentan polarización global, advierte Premio Nobel de Economía

    El economista y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, advirtió que la desigualdad y la falta de regulación a plataformas tecnológicas como Facebook, X (antes Twitter), Google y Apple han intensificado la polarización social a escala mundial. Durante su intervención en el Festival Gabo 2025, celebrado en Bogotá, Stiglitz pidió implementar mecanismos de control y contrapesos para frenar el poder de los gigantes digitales.

    En el panel “Camino de libertad”, junto a Juanita León, directora del medio colombiano La Silla Vacía, Stiglitz afirmó: “Cualquier desigualdad incrementa el potencial de polarización. Las plataformas no reguladas han creado sociedades más divididas”.

    El Nobel de Economía 2001 también señaló que empresas como Facebook y X basan su modelo en la captación adictiva de usuarios, promoviendo la fragmentación social.

    “Hay que desafiar a estos gigantes si queremos una sociedad menos polarizada”, expresó, y arremetió contra los monopolios de Google y Apple, por el uso “abusivo” de su poder.

    Además, criticó el control informativo privado en manos de figuras como Elon Musk, quien, según Stiglitz, utiliza la red X para propagar propaganda. “Musk tiene ideas peculiares sobre lo que es una buena sociedad”, señaló, generando aplausos entre los asistentes.

    Críticas al neoliberalismo y a la globalización

    Stiglitz reafirmó su posición como crítico del neoliberalismo, al que calificó como “un fracaso”, y de la globalización, por favorecer intereses de corporaciones estadounidenses en detrimento de los mercados emergentes. “Las reglas del comercio global fueron diseñadas por EE. UU. y Europa para su beneficio”, puntualizó.

    El economista planteó la necesidad de redefinir el orden mundial bajo un modelo que denominó G-1, que una al mundo en torno a nuevas reglas justas. “No podemos permitir que una sola persona o país destruya el mundo”, expresó, en alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Capitalismo progresista y libertades

    Stiglitz también presentó su propuesta de capitalismo progresista, que promueve limitar el poder del capital mediante la acción colectiva y nuevos marcos de regulación. Cuestionó la falta de equilibrios en Estados Unidos y advirtió que, en los últimos seis meses, ese país ha mostrado cómo un gobierno puede violar derechos básicos.

    “La libertad es un valor central para todos, pero debe tener límites”, dijo el autor del libro Camino de libertad. Subrayó que la libertad económica no necesariamente garantiza libertad política y acusó a sectores conservadores de “secuestrar” el concepto de libertad.

  • España busca la triple corona ante Inglaterra en final de Eurocopa femenina

    España busca la triple corona ante Inglaterra en final de Eurocopa femenina

    La selección femenina de España se enfrentará este domingo a Inglaterra, actual campeona de Europa, en la final de la Eurocopa 2025. El encuentro tendrá lugar en el Estadio St. Jakob-Park de Basilea, en un duelo histórico entre la campeona del mundo y la defensora del título continental.

    La entrenadora Montse Tomé buscará lograr la triple corona del fútbol femenino —tras ganar el Mundial y la Liga de Naciones—, un hito que ninguna selección ha conseguido hasta ahora. Del otro lado, Sarina Wiegman tratará de guiar a las inglesas hacia su segundo trofeo continental y el tercero consecutivo en su carrera.

    El camino de España ha sido arrollador. En la fase de grupos logró pleno de victorias, con 14 goles marcados: 5-0 a Portugal, 6-2 a Bélgica y 3-1 a Italia. Se clasificó como primera de grupo por primera vez en su historia, igualando la marca goleadora que impuso Inglaterra en 2022.

    En cuartos de final superó a la anfitriona Suiza 2-0 y en semifinales eliminó a Alemania en un dramático 2-1 con gol de Aitana Bonmatí en la prórroga. La Roja ha mostrado un estilo ofensivo, con dominio de balón y una plantilla repleta de talento, donde destacan Alexia Putellas, Patri Guijarro y la misma Bonmatí, todas reconocidas como MVP en diferentes partidos.

    También han sido claves Cata Coll con sus paradas, Ona Batlle desde el lateral y Esther González, actual goleadora del torneo con cuatro tantos.

    Inglaterra, resiliente en su camino

    Las inglesas, por su parte, iniciaron con dudas tras perder ante Francia, pero se recuperaron con contundentes victorias ante Países Bajos (4-0) y Gales (6-1). En cuartos vencieron a Suecia por penaltis y en semifinales a Italia con un tanto en el último minuto.

    Chloe Kelly, desde el banquillo, se convirtió en figura anotando los goles decisivos que las llevaron hasta la final. La gran incógnita para el partido será la disponibilidad de Lauren James, sustituida por lesión en la semifinal.

    Ambas selecciones se han enfrentado en 19 ocasiones, con cinco triunfos para España. En competiciones europeas, el balance favorece a Inglaterra con dos victorias frente a una de las españolas.

    El último gran choque entre ambas fue la final del Mundial de 2023 en Sídney, donde un gol de Olga Carmona coronó a España campeona del mundo por primera vez.

    En la presente temporada ya se midieron dos veces en la Liga de Naciones: Inglaterra ganó 1-0 en Wembley y España remontó 2-1 en junio con doblete de Claudia Pina para sellar su pase a esta final.

  • Pronostican lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento este domingo en El Salvador

    Pronostican lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento este domingo en El Salvador

    Las condiciones climáticas en El Salvador estarán marcadas este domingo por lluvias, tormentas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 40 km/h, según el informe meteorológico oficial emitido por el Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, el cielo estará mayormente nublado y se esperan lluvias dispersas en la zona costera occidental, así como precipitaciones puntuales en la cordillera del Bálsamo y en la zona norte de Santa Ana, según el reporte oficial.

    Para la mañana, el cielo se presentará parcialmente nublado y no se prevé actividad lluviosa en el territorio nacional, aunque se mantendrán condiciones cálidas desde tempranas horas del día.

    Tormentas en la tarde en Santa Ana, La Libertad y AMSS

    Durante la tarde, el cielo estará mayormente nublado en las regiones central y occidental del país. Se pronostican tormentas y lluvias dispersas en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, el norte de Santa Ana, la zona norte de La Libertad, San Salvador y zonas cercanas. Además, existe probabilidad de lluvias puntuales en sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) hacia el final del periodo.

    Por la noche, se prevé cielo nublado en las zonas paracentral, central, occidental y nororiental, con lluvias dispersasacompañadas de actividad eléctrica y vientos con ráfagas superiores a los 40 km/h. En el resto del territorio, el cielo se mantendrá parcialmente nublado y sin precipitaciones.

    El viento soplará del noreste y este en horas de la mañana, noche y madrugada, y del sureste por la tarde, con velocidades entre 15 y 30 km/h. Las rutas de tormentas eléctricas pueden generar ráfagas más intensas. El ambiente será muy cálido durante el día y se tornará fresco por la noche y la madrugada.

    La influencia de una onda tropical combinada con el viento acelerado del este es responsable del aumento en la probabilidad de lluvias y tormentas, especialmente en zonas montañosas y urbanas del occidente y centro del país.

  • Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    Ecuador deporta a 1,000 presos colombianos y Colombia exige protocolo

    El gobierno de Ecuador confirmó la deportación de 1,000 presos colombianos como parte de un proceso para reforzar la seguridad interna y descongestionar su sistema penitenciario. Según las autoridades ecuatorianas, 700 personas privadas de libertad ya han sido repatriadas a Colombia a través del Puente Internacional de Rumichaca, en medio de estrictos protocolos de seguridad.

    El Servicio Nacional de Atención Integral (SNAI) explicó que la medida se ejecuta en el marco de la Ley Orgánica de Movilidad Humana y su reforma por la Ley de Integridad Pública, además del artículo 61.1 del Código Penal ecuatoriano. El proceso se inició oficialmente el 2 de julio con un acuerdo entre la Subsecretaría de Migración y la Dirección de Control Migratorio.

    Durante julio, se realizaron alrededor de 1,000 audiencias individuales con internos colombianos, cuyas resoluciones fueron enviadas a los jueces competentes. Estos emitieron boletas de excarcelación en un plazo máximo de 24 horas. Una vez liberados, los repatriados fueron deportados a través del paso fronterizo con Colombia.

    El Ejecutivo de Ecuador afirmó que el proceso ha sido ejecutado bajo «estrictos protocolos de seguridad» y en «irrestricto respeto a los derechos humanos», protegiendo la privacidad y garantizando los derechos fundamentales de los repatriados.

    Colombia denuncia falta de coordinación

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su inconformidad por la falta de aviso previo sobre la deportación masiva, señalando que el proceso fue improvisado y sin protocolo definido. Hasta ahora, 603 colombianos han sido recibidos por las autoridades del país: 543 hombres y 60 mujeres, según cifras oficiales.

    La canciller Rosa Yolanda Villavicencio criticó la ausencia de coordinación bilateral, aunque destacó la respuesta institucional frente a la situación: “Las personas han sido atendidas con dignidad y empatía. Recibieron orientación sobre sus derechos y deberes como retornados”.

    Colombia insistió en la necesidad de establecer un protocolo binacional con calendario definido, para evitar situaciones imprevistas que puedan vulnerar los derechos de los ciudadanos repatriados y afectar la estabilidad fronteriza.

  • Sismo de magnitud 4.6 sacude El Salvador la noche del sábado

    Sismo de magnitud 4.6 sacude El Salvador la noche del sábado

    Un sismo de magnitud 4.6 grados en la escala de Richter se sintió la noche del sábado en gran parte del territorio salvadoreño, según confirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    El temblor en El Salvador ocurrió a las 9:06 p. m. y tuvo su epicentro a 105 kilómetros al sur de la Península San Juan del Gozo, en el departamento de Usulután, con una profundidad de 10 kilómetros. De acuerdo con el MARN, el fenómeno fue originado por la dinámica del proceso de subducción, una de las principales causas de la actividad sísmica en la región.

    El MARN también reportó otros dos sismos de menor magnitud ocurridos más temprano el sábado. El primero se produjo a las 7:05 p. m. frente a la costa de Sonsonate, con una magnitud de 3.3 grados Richter. El segundo fue detectado a las 8:28 a. m. frente a la costa de La Paz, con una magnitud de 3.5 grados.

    Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia de estos movimientos telúricos, pero recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del MARN.