Autor: Alvaro Cruz

  • Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cierra al alza por avance en acuerdo comercial EE.UU.–China

    Wall Street cerró este lunes con fuertes ganancias y nuevos récords históricos en sus principales indicadores, impulsado por el optimismo que generó un acuerdo comercial preliminar entre Estados Unidos y China, alcanzado el fin de semana en Kuala Lumpur.

    Al finalizar la jornada, el Dow Jones de Industriales subió un 0.71 %, alcanzando los 47,544 puntos. El S&P 500 avanzó un 1.23 % y se ubicó en 6,875 unidades, mientras que el Nasdaq repuntó un 1.86 %, hasta los 23,637 puntos. El índice Russell 2000, que agrupa a empresas de menor capitalización, también alcanzó un nuevo máximo, reflejando el entusiasmo del mercado ante un posible alivio de las tensiones comerciales entre ambas potencias.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que espera lograr “un buen acuerdo” en la reunión que sostendrá este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping. El mandatario también adelantó que existe la posibilidad de que se concrete un pacto definitivo en torno al funcionamiento de la aplicación TikTok en territorio estadounidense.

    El diálogo entre las dos economías más grandes del mundo incluyó temas como la prórroga de la suspensión de aranceles, la regulación de exportaciones, y medidas conjuntas contra el tráfico de fentanilo. El avance en estos puntos contribuyó a fortalecer el ánimo de los inversionistas.

    El sector tecnológico también registró una jornada positiva. Empresas como Nvidia (2.8 %), AMD (2.7 %) y Broadcom (2.24 %) subieron con fuerza. Por su parte, Qualcomm repuntó un 11 % tras anunciar el lanzamiento de nuevos chips aceleradores de inteligencia artificial, con los que competirá directamente con gigantes como Nvidia y AMD.

    El mercado también se mantiene atento a los resultados trimestrales que publicarán esta semana gigantes tecnológicos como Alphabet, Amazon, Apple, Meta y Microsoft. Asimismo, los inversionistas esperan con expectativa la reunión de la Reserva Federal (Fed), que inicia este martes y concluye el miércoles, y en la que podría anunciarse un nuevo recorte en las tasas de interés.

     

  • Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    Trump apoya fórmula Vance-Rubio para 2028 pero no descarta postularse a un tercer periodo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que “le encantaría” optar a un tercer mandato presidencial, a pesar de que la Constitución lo prohíbe, y destacó como “imparable” una eventual fórmula del senador JD Vance como candidato presidencial y del secretario de Estado, Marco Rubio, como su compañero de fórmula para los comicios de 2028.

    “Me encantaría hacerlo. Tengo mis mejores números hasta la fecha. Es tremendo”, expresó Trump ante reporteros mientras volaba a bordo del Air Force One rumbo a Japón.

    El presidente elogió la idea de una fórmula entre Vance y Rubio para sucederlo en 2028, al considerarla una combinación ganadora.

    “Creo que si en algún momento formasen un grupo serían imparables. No creo que nadie se presentara contra nosotros”, subrayó.

    Rubio, quien se encontraba junto a Trump al momento de sus declaraciones, sonrió al ser mencionado como eventual candidato a vicepresidente, aunque evitó pronunciarse sobre el tema.

    Las declaraciones del mandatario surgen luego de que su exasesor Steve Bannon afirmara que existe un plan para que Trump permanezca en el poder más allá de lo permitido, pese a que la Vigésima Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU. limita los mandatos presidenciales a dos períodos.

    La enmienda constitucional, ratificada en 1951 tras los cuatro mandatos consecutivos de Franklin D. Roosevelt, establece que “ninguna persona podrá ser elegida para el cargo de presidente más de dos veces”.

    Ante la insistencia de los medios sobre si descarta postularse nuevamente más allá del 2028, Trump reiteró que su equipo político ya prepara una candidatura fuerte.

    “Tenemos un gran grupo de personas para las elecciones de 2028. En cambio, los demócratas no”, señaló, al tiempo que criticó a varias figuras liberales, a quienes calificó como personas de “coeficiente intelectual bajo”.

    Trump ha dejado señales que avivan la especulación sobre una tercera campaña. En la Casa Blanca, por ejemplo, mantiene una gorra con el lema ‘Trump 2028’, similar a la utilizada durante su última campaña presidencial.

    Recientemente, líderes demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, y la exvicepresidenta Kamala Harris, quien perdió ante Trump en las elecciones de noviembre pasado, han expresado su interés en competir por la nominación de su partido en los comicios de 2028.

     

  • La reducción en la matrícula universitaria, un llamado de atención nacional

    La reducción en la matrícula universitaria, un llamado de atención nacional

    Las cifras publicadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sobre la disminución del 2.32 % en la matrícula universitaria y técnica durante 2024 son más que un simple dato estadístico: son una llamada de atención nacional. En un país donde la educación es la principal herramienta para romper los ciclos de pobreza, perder más de 4,600 estudiantes en un año debería preocupar a todos los sectores, no solo al académico.

    El descenso es aún más notorio si se observa por tipo de institución. Los institutos tecnológicos, clave para la formación técnica y la empleabilidad juvenil, registran una reducción alarmante del 20.57 %. Este dato no solo refleja desinterés, sino posiblemente una crisis estructural: costos de estudio inalcanzables, falta de incentivos laborales o la migración de jóvenes que ven más oportunidades fuera del país que en un título académico local.

    La Universidad de El Salvador, la única pública, también experimentó una baja de matrícula, aunque menor (1 %). Sin embargo, el problema va más allá de los números: la reducción del 26 % en aspirantes seleccionados muestra que la educación superior pública está enfrentando desafíos profundos de acceso y motivación. La advertencia hecha por las autoridades universitarias desde la pandemia del COVID-19 se está cumpliendo, y sin políticas de rescate educativo, la tendencia podría agravarse.

    El problema no distingue entre lo público y lo privado: el sistema completo de educación superior está bajo presión, como lo muestran las estadísticas en las universidades privadas.

    En un contexto donde más de 110 mil mujeres y 85 mil hombres buscan formación universitaria, la reducción de matrícula implica menos oportunidades para el desarrollo profesional, menos innovación y, a largo plazo, un debilitamiento del capital humano del país.

    Es urgente que el Estado, junto a las universidades y el sector productivo, trace una política nacional para la retención y atracción estudiantil, que combine becas, empleo juvenil y programas flexibles de estudio.  Los acuerdos que ha impulsado la Secretaría de Integración con las Universidades privadas para becas universitarias es un buen paso en esa dirección porque la educación no puede ser un lujo, ni una víctima más de la crisis económica y social.

    El futuro de El Salvador depende de cuántos jóvenes puedan seguir soñando —y estudiando— en su propio país.

  • La Corte de Cuentas ante el acuerdo con el FMI: oportunidades de mejora institucional

    La Corte de Cuentas ante el acuerdo con el FMI: oportunidades de mejora institucional

    El reciente acuerdo de Facilidad de Fondo Ampliado (EFF) firmado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional representa un hito en la política fiscal del país. Más allá del alivio financiero que supone, el acuerdo ofrece una oportunidad valiosa para fortalecer la institucionalidad fiscal, especialmente el papel de la Corte de Cuentas de la República (CCR), órgano clave en la vigilancia del uso de los recursos públicos. Diversos informes internacionales, entre ellos los del propio FMI, la Encuesta de Presupuesto Abierto y el Reporte de Transparencia Fiscal del Departamento de Estado de los Estados Unidos, han coincidido en señalar la necesidad de reforzar la independencia y capacidad técnica de la entidad contralora del Estado salvadoreño.

    Una gestión fiscal responsable requiere instituciones sólidas y transparentes. Según la más reciente edición de la Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership, El Salvador obtuvo una calificación de 61 puntos sobre 100 en vigilancia presupuestaria.

    En este ámbito, la Corte de Cuentas alcanzó 72 puntos, superando a la Asamblea Legislativa y destacándose por su aporte al control del gasto público. Sin embargo, persisten desafíos importantes: ampliar el acceso a los informes de auditoría, garantizar que los más relevantes lleguen a conocimiento de la Asamblea Legislativa y realizar una auditoría financiera completa conforme a los estándares internacionales a la liquidación del presupuesto ejecutado del Estado. Como aspecto favorable, la legislación salvadoreña permite la participación ciudadana en la fiscalización cuando se sospecha un uso irregular de fondos, siendo este un aspecto alentador que puede favorecer el mejor uso de fondos.

    El Departamento de Estado de los Estados Unidos, en su Reporte de Transparencia Fiscal, reconoce los avances de la Corte de Cuentas, pero insiste en la necesidad de que sus auditorías abarquen todo el presupuesto ejecutado y que la institución cumpla con los principios de independencia establecidos internacionalmente. En esa línea, el acuerdo entre el FMI y el Gobierno salvadoreño contempla la presentación, antes de diciembre de 2025, de una propuesta de reforma legal para fortalecer la autonomía institucional y financiera de la Corte de Cuentas, otorgándole además un mandato claro en materia anticorrupción.

    Con base en el Acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional, la reforma deberá alinearse con las mejores prácticas internacionales, tomando como referencia la Declaración de México de la INTOSAI, que consagra los principios de independencia de las entidades fiscalizadoras superiores, y la Declaración de Abu Dabi de la ONU sobre integridad institucional.

    Entre los cambios esperados figuran una mayor independencia política y técnica, un mandato ampliado para investigar irregularidades administrativas y financieras, y mecanismos de coordinación con la Fiscalía General de la República mediante protocolos de intercambio de información y remisión de casos. Estos ajustes permitirían transformar la Corte de Cuentas en un órgano de control moderno, técnico e independiente, capaz de detectar y prevenir la corrupción en la gestión pública.

    El acuerdo con el FMI debe verse, más que como una imposición externa, como una oportunidad para avanzar hacia una cultura  de responsabilidad en el uso de los fondos públicos. Publicar auditorías pendientes, proporcionar datos fiscales y adoptar estándares internacionales no son metas ajenas al país, sino pasos concretos hacia una gestión pública más eficiente y confiable. Cada acción de apertura, cada informe disponible y cada avance en rendición de cuentas contribuye a fortalecer la confianza ciudadana y la sostenibilidad fiscal.

    El Salvador se encuentra ante un momento decisivo. La modernización de la Corte de Cuentas no solo podría mejorar la calidad del gasto público, sino que también puede consolidar la confianza en las instituciones y la capacidad del Estado para administrar con probidad los recursos de todos. Aprovechar este impulso con determinación es clave. La fecha clave es diciembre de 2025 donde las propuestas deben estar en el congreso salvadoreño para que puedan ser discutidas y, una vez aprobadas, fortalecer el proceso de evaluación del gasto público.

    *Rommel Rodríguez es economista de Funde

  • Negociar con la sangre: el costo político y moral de pactar con pandillas en El Salvador

    Negociar con la sangre: el costo político y moral de pactar con pandillas en El Salvador

    Por años, El Salvador ha sido rehén de una violencia estructural que ha cobrado miles de vidas. En este contexto, la reciente condena de exfuncionarios de los partidos FMLN y ARENA por negociar con pandillas para obtener apoyo electoral y cometer fraude electoral en las elecciones de 2014 y 2015 representa no solo un hito judicial, sino una profunda herida en la ética democrática del país. Benito Lara, Ernesto Muyshondt, Arístides Valencia y otros actores políticos fueron sentenciados a penas de hasta 28 años de prisión por fraude electoral y agrupaciones ilícitas, tras comprobarse que ofrecieron dinero y beneficios carcelarios a líderes de la MS-13 y Barrio 18 a cambio de votos y de amenazar a la población por el apoyo o no a dichos partidos políticos.

    Este caso revela una verdad lamentable y vergonzosa: las pandillas no solo han sido actores criminales, sino que fueron convertidas en actores políticos por quienes debían combatirlas. Por ambos partidos que gobernaron el país por 30 años. La institucionalización de estos grupos como interlocutores válidos en procesos electorales es una traición a la ciudadanía, especialmente a las víctimas de la violencia pandilleril. Negociar con estructuras que han sembrado el terror en comunidades enteras equivale a legitimar su poder territorial y simbólico. Es, en esencia, negociar con la sangre, la vida y la libertad de los salvadoreños.

    Desde una perspectiva criminológica, este tipo de pactos representa una forma de “insurgencia criminal”, donde grupos violentos no estatales desafían al Estado no para derrocarlo, sino para obtener autonomía y beneficios económicos mediante el control social y político de territorios. Al pactar con ellos, los partidos políticos no solo cedieron poder, sino que contribuyeron a la consolidación de un seudo-Estado paralelo, donde la ley de las armas de fuego, la amenaza, extorsión, desplazamientos forzados reemplazó al Estado de derecho.

    Las implicaciones son múltiples. Primero, se erosionó la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. ¿Cómo puede el pueblo creer en dichas elecciones que fueron limpias si los votos fueron comprados con pactos oscuros? Segundo, se debilita la legitimidad del sistema judicial, que durante años fue cómplice por omisión o por incapacidad. Tercero, se perpetúa el ciclo de violencia, al enviar el mensaje de que el crimen organizado puede negociar su impunidad si tiene suficiente poder de fuego o influencia territorial.

    Este caso también plantea una pregunta urgente: ¿cuál es el límite ético de la política? La búsqueda de poder no puede justificar alianzas con el crimen organizado. La democracia no puede construirse sobre cadáveres ni sobre pactos con quienes han convertido la vida en las comunidades en una moneda de cambio.

    Lo que sucedió en los tribunales con una tardìa justicia por falta de voluntad política de quienes les correspondió en aquellos años y no lo quisieron hacer, no es novedoso en diferentes medios de comunicación lo sostuve de los pactos con el crimen organizado y las pandillas de los partidos políticos ARENA y FMLN que ante la ausencia de una plataforma o propuesta creíble decidieron negociar e ir a buscar ellos a los criminales con la autorización y visto bueno de sus cúpulas y máximas autoridades partidarias y quizás de sus financistas. Quedan muchas preguntas sin resolver cómo quienes proporcionaron el dinero que se les entrego a las pandillas criminales, quienes fueron los ideólogos, porque los ahora condenados guardan silencio y van a cumplir sendas condenas en el olvido. Pero ahora ya existe una verdad judicial y una sentencia.

    La condena judicial es un paso importante, pero insuficiente. Es mi opinión que jurídicamente existe fundamentación y legalidad para iniciar un proceso de cancelación de dichos partidos políticos por comprobarse el fraude electoral de autoridades en la toma de decisiones, no son solo militantes o simpatizantes, y conociendo la verticalidad de dichos institutos no es creíble que fuera una decisión sin el conocimiento de sus máximas autoridades y representantes, incluyendo presidentes y secretarios generales. Porque tendríamos que renunciar a lo establecido en la Ley. Porque el Tribunal Supremo Electoral TSE no actúa de oficio ante el fallo judicial que ha sido público y tantas noticias criminis. Y, sobre todo, necesitamos recordar y dejar en claro que la seguridad y la paz no se negocia con quienes han hecho de la violencia su estilo de vida, con los actores del crimen organizado.

    * Ricardo Sosa es doctor y máster en Criminología

    @jricardososa 

  • Entre la verdad y la sombra: la nueva era de la censura

    Entre la verdad y la sombra: la nueva era de la censura

    Stalin mandaba borrar de las fotografías a los colaboradores que caían en desgracia. En la Alemania nazi, el Ministerio de Propaganda, dirigido por Joseph Goebbels, controlaba por completo la prensa, la radio, el cine y la literatura. En España, la Ley de Prensa de 1938 impuesta por Franco estableció la revisión previa obligatoria de todo material publicado. En Corea del Norte, Kim Jong-un mantiene un control absoluto sobre internet y los medios de comunicación; solo se puede acceder a información aprobada por el Estado. Y en Rusia, el célebre Putin ha restringido la prensa, cerrado medios independientes y perseguido a periodistas críticos de su régimen. Incluso Estados Unidos, paladín de la democracia, actualmente utiliza el acoso legal y castigo con pérdida de ingresos contra medios de información para fomentar el temor a la difusión de noticias que critiquen a su presidente.

    Cuán satisfechos estarían los dictadores del pasado y del presente al ver el amplio régimen de censura que aún se aplica en muchos países, incluido el nuestro. Estamos llegando a la distopia que nos planteaba George Orwell en su novela “1984”, con una sociedad totalitaria controlada por un régimen omnipresente y su ministerio de la verdad.

    ¿Que entendemos por censura y para qué sirve?

    La censura es la supresión, control o limitación de información, ideas o expresiones por parte de una autoridad, ya sea un gobierno, institución o grupo de poder, con el objetivo de impedir que el público acceda a ciertos contenidos que se consideran indeseables, peligrosos o inconvenientes.

    Mantener el poder político, controlar la opinión pública, proteger la moral o valores “oficiales” son los objetivos primordiales de la censura para evitar el cuestionamiento, y/o debilitar la autoridad de los grupos de poder.

    Evolución de la censura en nuestro país:

    Antes del actual gobierno, la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) fue aprobada en 2011, durante la presidencia de Mauricio Funes (FMLN). Esta ley permitió la creación del Instituto de acceso a la información Pública (IAIP), entidad que aseguraba que todo ciudadano salvadoreño tuviese acceso a información estatal. Entre 2011 y 2018, aunque hubo casos de opacidad o retrasos, el acceso a datos públicos fue relativamente amplio. Los ciudadanos y periodistas podían solicitar informes sobre gastos, salarios, compras públicas, etc. Pero todo cambio con la llegada de Nayib Bukele al poder en junio de 2019.

    En 2020, el gobierno clasificó como “reservada” gran parte de la información relacionada con gastos en publicidad, viajes, contratos y compras de emergencia (por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19). Durante este año, se comenzó a negar información solicitada por periodistas y organizaciones civiles, alegando “seguridad nacional” o “protección de datos personales”. Durante este tiempo, el IAIP sufrió el cambio de comisionados independientes por funcionarios “amigables”, así debilitando su autonomía. Con esta infusión de personas afines al gobierno, el instituto comenzó a avalar la reserva de información en casos donde antes habría exigido transparencia.

    Desde 2021, muchas instituciones del Estado ya no publican datos actualizados (por ejemplo, sobre finanzas públicas, seguridad o salud). Diferentes medios independientes de información han denunciado obstáculos sistemáticos para acceder a fuentes oficiales. En 2023, el gobierno reformó procedimientos administrativos que facilitan declarar como “reservada” casi cualquier información.

    La censura nos mantiene en la oscuridad. Limita y debilita la participación ciudadana y por ende la democracia. Cuando los gobiernos censuran información o medios de comunicación, los contrapesos se debilitan. A largo plazo, esto genera concentración del poder, y puede derivar en regímenes totalitarios. La censura permite ocultar irregularidades financieras, contratos sospechosos y desvíos de recursos. Los abusos de poder y la corrupción se multiplican. De acuerdo con la clasificación en el índice de percepción de la corrupción, en el 2024, El Salvador cayo al puesto 126 de 180 países.

    La censura facilita proyectar una imagen idealizada del gobierno, incluso cuando la realidad es muy distinta. Es muy clara la contradicción de la percepción del ciudadano común salvadoreño, por ejemplo, con respecto al estado de la economía nacional, y los reportes técnicos producidos por entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La censura fomenta desinformación, rumores y teorías conspirativas, ya que la ciudadanía busca información en fuentes no oficiales. Pensadores como John Stuart Mill, argumentan que la censura limita la búsqueda de la verdad y restringe el desarrollo moral e intelectual de las personas. La búsqueda de la verdad, un concepto cada vez más ajeno en nuestro país.

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

     

     

  • Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    Milei celebra victoria legislativa y anuncia reformas profundas para Argentina

    El presidente argentino Javier Milei anticipó este domingo una nueva etapa de transformaciones profundas en Argentina, tras la victoria de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas, en las que obtuvo el 39 % de los votos, frente al 29.4 % de la peronista Fuerza Patria y sus aliados.

    “Durante los próximos dos años tenemos que avanzar el camino reformista que emprendimos”, declaró Milei ante sus simpatizantes en el búnker del partido en Buenos Aires. “A partir del 10 de diciembre tendremos sin lugar a dudas el Congreso más reformista de la historia argentina”, añadió, al destacar la importancia del nuevo escenario legislativo para aprobar su agenda de reformas.

    El mandatario celebró lo que calificó como “un día histórico para la Argentina” y aseguró que su gobierno ha superado el “punto bisagra” para iniciar la construcción de “una Argentina grande”.

    Milei impulsa reformas laborales y fiscales

    Milei confirmó su intención de profundizar el plan de ajuste, con reformas que tocarán principalmente los sectores laboral y fiscal, áreas clave de su programa económico liberal. También aseguró que no solo defenderá las medidas ya implementadas durante su gestión, sino que impulsará nuevas transformaciones para consolidar el crecimiento y el despegue del país.

    “No solo vamos a defender las reformas ya hechas, sino que vamos a impulsar las reformas que aún faltan”, enfatizó Milei, quien ha sostenido que su modelo busca una economía más eficiente, con menor gasto público y mayor apertura al mercado.

    Con los resultados obtenidos, el oficialismo alcanzará el objetivo de controlar al menos un tercio de la Cámara de Diputados, lo que le permitirá frenar intentos de la oposición para bloquear sus decretos y avanzar en iniciativas clave.

    En el Senado, LLA logró imponerse en seis de los ocho distritos que renovaban bancas, triplicando su representación actual, aunque sin llegar al tercio necesario para tener un control determinante.

     

  • Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    Régimen de Maduro impide a cardenal venezolano rendir homenaje al primer santo del país

    El cardenal venezolano Baltazar Porras denunció el domingo que autoridades le impidieron llegar al pueblo de Isnotú, en el estado Trujillo, donde tenía previsto presidir una misa en conmemoración del natalicio de José Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela. El hecho, calificado como un “atropello”, desató una ola de críticas contra el gobierno de Nicolás Maduro.

    Porras relató que viajaba en un vuelo privado con otras cuatro personas y que, tras ser desviados a Barquisimeto (estado Lara), fueron rodeados por “militares armados hasta los dientes”, quienes impidieron su traslado terrestre hasta Isnotú.

    “No tuvimos ninguna agresión física, pero sí un silencio absoluto. Lo poco que escuchamos fue que eran órdenes superiores”, declaró el arzobispo emérito de Caracas a través de un video difundido en redes sociales.

    El prelado explicó que los pilotos de su aeronave recibieron la orden de desviarse supuestamente por “vientos fuertes” en el aeropuerto de Valera, Trujillo. No obstante, luego confirmó que el aeropuerto continuaba operando con normalidad, lo que alimentó las sospechas de una maniobra oficial para evitar su presencia en el evento religioso.

    “Esto significa sencillamente un atropello. ¿Cuál es el delito que se ha cometido para que uno no pueda cumplir un deber religioso?”, cuestionó el cardenal.

    La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) expresó su solidaridad con el cardenal y lamentó profundamente los incidentes que le impidieron presidir la eucaristía en homenaje a José Gregorio Hernández, canonizado recientemente. En un comunicado, la CEV advirtió sobre el uso proselitista de la fe y los símbolos religiosos.

    “La santidad de san José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles es un patrimonio del pueblo venezolano, no debe ser manipulado políticamente”, afirmó el organismo.

    La Iglesia destacó además el papel clave de Porras en los procesos de canonización de ambos santos, y exhortó a todos los sectores a respetar los espacios de culto, devoción popular y libertad religiosa.

    Diversos líderes opositores también condenaron la acción. La dirigente María Corina Machado denunció en la red social X (antes Twitter) que “la represión del régimen de Maduro ha escalado, agrediendo directamente a la Iglesia”, y aseguró que estas acciones “solo fortalecen la unión del pueblo venezolano”.

    El exgobernador Manuel Rosales calificó el hecho como una “injusticia” contra el derecho del cardenal a ejercer su labor pastoral, mientras que el diputado electo Henrique Capriles lo tildó de “afrenta a la dignidad personal” y a los derechos constitucionales de los fieles católicos.

    Los incidentes se suman a una serie de obstáculos previos, como la cancelación de un vuelo de la aerolínea estatal Conviasa con destino a Trujillo, de la que el cardenal fue notificado únicamente por correo, aunque el vuelo finalmente sí operó con normalidad.

    Porras advirtió que en Venezuela “no hay libertad para que el ciudadano se mueva libremente de un lugar a otro”, en referencia al bloqueo de su traslado por tierra.

    Este nuevo episodio refuerza las tensiones entre la Iglesia Católica y el gobierno de Maduro, en un contexto donde los actos religiosos son cada vez más vigilados y condicionados por el aparato estatal.

     

  • Trump intensifica ofensiva política y militar con medidas radicales contra narcotráfico, migración y comercio internacional

    Trump intensifica ofensiva política y militar con medidas radicales contra narcotráfico, migración y comercio internacional

    La administración de Donald Trump ha intensificado en las últimas semanas su estrategia de mano dura, combinando operativos militares, lenguaje agresivo y decisiones unilaterales que han marcado un nuevo rumbo en la política exterior e interna de Estados Unidos.

    “Los mataremos a todos”, declaró Trump al referirse a las operaciones militares contra embarcaciones supuestamente vinculadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico.

    Esta afirmación se enmarca en una campaña que, según analistas, difumina la línea entre el control criminal y la guerra abierta, al ordenar ataques marítimos que han dejado muertos y sin pruebas presentadas públicamente.

    Las operaciones, lideradas por el Ejército en aguas cercanas a Venezuela y Colombia, han resultado en la destrucción de embarcaciones y la muerte de sus tripulantes, a quienes el Gobierno califica de «narcoterroristas».

    Organismos como Human Rights Watch (HRW) han denunciado que estas acciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, mientras expertos como el politólogo Salvador Santino Regilme advierten que se trata de «actos legalmente insostenibles».

    La retórica también escaló hacia los gobiernos de la región. Trump llamó “matón” al presidente colombiano Gustavo Petro, amenazando con intervenir directamente en “campos de muerte” relacionados al narcotráfico si el mandatario no actúa con mayor contundencia.

    Migración: redadas y militarización

    En el plano interno, la administración Trump ha reactivado su política migratoria más estricta. Desde enero, el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) ha llevado a cabo redadas masivas en ciudades como Chicago y Nueva York, utilizando incluso tácticas militares y granadas aturdidoras.

    “Estamos deteniendo a criminales muy peligrosos”, justificó el mandatario ante la prensa. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha respaldado estas acciones con campañas que etiquetan a los migrantes como “monstruos” o “lo peor de lo peor”.

    La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) calificó estos operativos como desproporcionados y violatorios de derechos humanos.

    Fotografía de archivo de agentes de inmigración. EFE
    Fotografía de archivo de agentes de inmigración en una redada. EFE

    Política comercial: aranceles como castigo

    Trump también ha utilizado su política comercial como herramienta de presión. Esta semana impuso nuevos aranceles del 50 % a Brasil e India, en represalia por casos judiciales y acuerdos energéticos con Rusia, respectivamente.

    Además, suspendió conversaciones con Canadá tras acusar al gobierno de difundir publicidad “engañosa” que tergiversa mensajes históricos de Ronald Reagan. También denunció un intento de “interferencia” canadiense en una próxima resolución de la Corte Suprema sobre sus políticas arancelarias.

    Transformaciones en la Casa Blanca

    A nivel simbólico, el mandatario busca dejar huella en la sede del poder. Esta semana inició la demolición del Ala Este de la Casa Blanca para construir un salón de baile valorado en 300 millones de dólares, financiado por donantes cercanos a su campaña.

    El proyecto fue aprobado sin consenso institucional y ha generado controversia por su financiamiento privado y propósito personalista.

     

  • La serie de  Netflix “Nadie nos vio partir” es la historia real de un secuestro infantil en México

    La serie de  Netflix “Nadie nos vio partir” es la historia real de un secuestro infantil en México

    Ya está disponible en Netflix la miniserie Nadie nos vio partir, una producción de cinco episodios que adapta la novela autobiográfica de la escritora Tamara Trottner. La historia reconstruye el secuestro que sufrió junto a su hermano en 1968, cuando su padre los raptó y los mantuvo ocultos de su madre durante dos años.

    La ficción, ambientada a finales de los años 60 en el seno de una influyente familia de la comunidad judía en Ciudad de México, muestra cómo el padre —en pleno conflicto conyugal y proceso de separación— decidió llevarse a sus dos hijos, de 5 y 9 años, fuera del país.

    “El día de mi quinto cumpleaños decide secuestrarnos para vengarse de mi mamá”, relató Trottner en una entrevista con el medio QuéLeer.

    Durante ese periodo, los niños fueron trasladados por diversos países, incluyendo Francia, Italia, Sudáfrica e Israel, sin entender que estaban siendo víctimas de un secuestro.

    “Al principio creímos que era un viaje, pero después preguntamos por mamá, mi perro, mi escuela, y nadie nos respondió”, recordó la autora en el canal De Dientes para dentro.

    Mientras tanto, su madre emprendió una intensa búsqueda internacional. La Interpol, el FBI, y hasta un exagente del Mossad, convertido en investigador privado, participaron en el operativo. La colaboración entre cuerpos policiales y redes comunitarias permitió localizar a los menores en Jerusalén en 1970.

    En ese entonces, aún no existía el Convenio de La Haya sobre Sustracción Internacional de Menores, por lo que el proceso de restitución fue largo y sin los mecanismos rápidos que hoy existen. Finalmente, una corte israelí otorgó la custodia a la madre, quien logró reencontrarse con sus hijos en México.

    Décadas después, Trottner retomó el contacto con su padre y decidió transformar su experiencia en literatura. Su libro, Nadie nos vio partir, no solo narra el drama infantil, sino que también reflexiona sobre la falta de protección legal y cultural que enfrentaban los niños en esa época.