Autor: Alvaro Cruz

  • Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el domingo que las fuerzas armadas del país preparan nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso, en respuesta a la escalada militar de Moscú en el este ucraniano.

    “Nuestras unidades seguirán destruyendo al ocupante y haciendo todo lo posible para llevar la guerra a territorio ruso. Estamos preparando ataques nuevos de largo alcance”, expresó Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Facebook, tras reunirse con el comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksander Sirski, y el jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov.

    Durante el encuentro también discutieron la situación en las regiones de Pokrovski, Novopavlovsk, Zaporiyia, Járkiv y Sumi. Zelenski aseguró que las tropas rusas buscan consolidar posiciones defensivas, pero enfatizó que “cada intento será sofocado con la resistencia de nuestras unidades y una defensa activa”. Afirmó que habrá “una respuesta invariablemente dura a cada ataque ruso sobre los ucranianos”.

    El mandatario adelantó que su gobierno implementará cambios “normativos, financieros y de personal” para fortalecer la industria militar nacional, con el objetivo de alcanzar una mayor autosuficiencia en defensa. Actualmente, Ucrania ya produce el 40 % de su armamento, indicó.

    En su mensaje vespertino, Zelenski añadió que están proporcionando a Estados Unidos toda la información posible sobre las estrategias y capacidades militares rusas. “Contamos con que Estados Unidos entienda lo que se puede hacer para obligar a Rusia a la paz”, sostuvo.

    Zelenski también anunció que este lunes presentarán un paquete de medidas sociales, que incluye ayudas económicas para madres de recién nacidos, respaldo para la educación inicial y la extensión de comidas escolares gratuitas hasta cuarto grado en zonas afectadas por el conflicto.

    Finalmente, subrayó que su gobierno buscará reducir gastos no esenciales del Estado y enfocará los esfuerzos hacia el crecimiento económico a través de políticas de desregulación.

  • Israel intentó asesinar al presidente de Irán, revelan medios iraníes

    Israel intentó asesinar al presidente de Irán, revelan medios iraníes

    Medios vinculados a la Guardia Revolucionaria de Irán denunciaron este domingo que el presidente Masud Pezeshkian fue blanco de un intento de asesinato por parte de Israel, durante una reunión de seguridad celebrada en Teherán el mes pasado.

    La agencia Fars, cercana a las fuerzas militares de élite iraníes, informó que al menos seis proyectiles impactaron en los accesos de un edificio del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, con el presunto objetivo de bloquear las salidas y cortar el sistema de ventilación. El ataque ocurrió en la mañana del 16 de junio, mientras se desarrollaba una reunión con altos funcionarios del Gobierno.

    Entre los presentes se encontraban el presidente del Parlamento, Mohamad Bager Ghalibaf, y el jefe del Poder Judicial, Gholamhossein Mohseni Ejei. Las explosiones interrumpieron el suministro eléctrico, pero los funcionarios lograron evacuar el lugar a través de una escotilla de emergencia. El presidente Pezeshkian y otros asistentes resultaron con heridas leves en las piernas durante la evacuación.

    Hasta el momento, ninguna autoridad iraní ha emitido declaraciones oficiales sobre el incidente. Sin embargo, medios estatales aseguran que se ha abierto una investigación para determinar si el ataque fue facilitado por algún infiltrado dentro del sistema de seguridad. 

    El enemigo está usando todos los recursos posibles, incluso asesinatos de altos funcionarios, para debilitar la seguridad nacional”, citó Fars.

    El ataque ocurrió días después de que Israel iniciara una ofensiva militar contra Irán, el pasado 13 de junio, en respuesta a supuestos avances del programa nuclear iraní. Teherán respondió lanzando cientos de misiles y drones hacia territorio israelí. Posteriormente, el 22 de junio, Estados Unidos se unió al conflicto con bombardeos sobre tres instalaciones nucleares estratégicas: Fordo, Natanz e Isfahán.

    La ofensiva israelí se produjo apenas dos días antes de la que sería la sexta ronda de negociaciones entre Irán y Estados Unidos para revivir el acuerdo nuclear firmado en 2015. Ese pacto fue abandonado en 2018 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su primer mandato, cuando decidió retirar a Washington de los compromisos establecidos bajo supervisión internacional.

  • Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha emitido un nuevo memorando que autoriza la deportación de migrantes a terceros países, incluso si estos no han ofrecido garantías diplomáticas de protección contra persecución o tortura, reveló este domingo el diario estadounidense The Washington Post.

    El medio cita una orden firmada por el director interino de ICE, Todd M. Lyons, que da luz verde a las expulsiones inmediatas tras una decisión de la Corte Suprema, que en junio levantó una restricción judicial que exigía procesos más rigurosos para este tipo de remociones.

    Según el documento, los migrantes pueden ser informados con tan solo 24 horas de antelación, e incluso con apenas seis horas en “circunstancias urgentes”, antes de ser enviados a un país diferente al de su nacionalidad, aunque no haya garantías de seguridad.

    La política rompe con la práctica histórica de no deportar a personas a países donde podrían ser perseguidas o torturadas. El memorando establece que si el Departamento de Estado considera “creíbles” ciertas garantías diplomáticas, ICE podrá proceder con la deportación sin procesos adicionales.

    En casos sin dichas garantías, los agentes no estarán obligados a preguntar si el migrante teme ser enviado a ese país. Aun así, si el migrante expresa temor, será evaluado bajo los criterios de la Convención contra la Tortura y otras leyes humanitarias, aunque la evaluación se hará, generalmente, en un plazo de 24 horas.

    Abogados de migración denuncian riesgo masivo

    The Washington Post cita a organizaciones como la National Immigration Litigation Alliance, que litiga en nombre de migrantes afectados, han denunciado que esta política pone en grave riesgo a miles de personas, muchas de ellas con permisos de trabajo, familias en EE.UU. y que no han podido ser deportadas a sus países de origen por riesgo de daño.

    “Pone miles de vidas en riesgo de persecución y tortura”, advirtió Trina Realmuto, directora ejecutiva de la organización.

    El nuevo marco legal también afecta a migrantes con órdenes de deportación a países que no cooperan con EE.UU., como Cuba o China, y ahora podrían ser enviados a naciones alternas, incluso si no tienen vínculos familiares, culturales o lingüísticos allí.

    Uno de los casos más notorios es el de Kilmar Abrego García, un salvadoreño que fue deportado ilegalmente a El Salvador pese a una orden judicial que lo prohibía. Posteriormente, y por orden de la Corte Suprema, el gobierno se vio obligado a traerlo de vuelta a EE.UU., aunque ahora sus abogados temen que pueda ser enviado a un tercer país.

    ICE refuerza expulsiones en la era Trump

    Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, la política migratoria ha endurecido los procedimientos de expulsión. Bajo su mandato, migrantes han sido deportados a regiones peligrosas como Sudán del Sur o megacárceles en El Salvador, incluso sin autorización judicial.

    Simon Sandoval-Moshenberg, abogado en una demanda federal en Maryland, denunció que la política descrita en el memorando de Lyons es “claramente insuficiente” para garantizar derechos básicos.

    En su disenso judicial, la magistrada Sonia Sotomayor advirtió que la decisión de la Corte Suprema deja sin defensa a personas vulnerables. 

    “En asuntos de vida o muerte, lo prudente es proceder con cautela. Aquí, el Gobierno ha tomado el camino opuesto”, escribió Sotomayor.

    Hasta ahora, ICE y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no han detallado cuántas personas serían afectadas por esta medida, pero abogados migratorios aseguran que se trata de “miles y miles de inmigrantes” que ahora corren el riesgo de ser expulsados a países donde podrían enfrentar violaciones de derechos humanos.

  • Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    La Secretaría de Salud de Honduras emitió este sábado una alerta sanitaria ante el repunte de casos de covid-19 en el país y exhortó a los ciudadanos a reforzar las medidas de prevención, con especial énfasis en la protección de los grupos más vulnerables.

    «La covid-19 continúa representando un riesgo, especialmente para personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y quienes no han completado su esquema de vacunación», subrayó la Secretaría de Salud en un comunicado.

    Según datos oficiales, la semana pasada se notificaron en Honduras 44 nuevos casos positivos de covid-19, 36 de ellos se encuentran estables bajo tratamiento ambulatorio y 8 están hospitalizados en condición estable.

    En lo que va del año, Honduras ha registrado un total de 261 casos confirmados, de los cuales 107 corresponden a hombres y 154 a mujeres, siendo el sexo femenino el más afectado.

    Los grupos de edad con mayor incidencia son los adultos entre 20 y 29 años, con 54 casos, y los niños de 0 a 9 años, con 47 contagios.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud advierten que el virus «sigue circulando» y continúa representando un riesgo, sobre todo para personas con enfermedades crónicas, por lo que subrayan la importancia de «mantener la vigilancia activa, completar los esquemas de vacunación y no relajar las medidas de protección personal».

    En caso de que la persona sienta síntomas respiratorios, debe acudir a los establecimientos de salud para sus evaluaciones respectivas y pruebas pertinentes, añade la información oficial.

    La institución hondureña también ha recomendado el uso de mascarillas en lugares cerrados o con poca ventilación, el uso adecuado de gel con alcohol y lavado frecuente de manos.

    Fuentes médicas de instituciones públicas y privadas han venido informando en las últimas semanas del incremento de enfermedades respiratorias.

    La pandemia de la covid-19, que en Honduras se inició en marzo de 2020, dejó en dos años más de 10.000 muertos. EFE

  • PSG y Chelsea disputan este domingo histórica final del Mundial de Clubes en Nueva Jersey

    PSG y Chelsea disputan este domingo histórica final del Mundial de Clubes en Nueva Jersey

    El Paris Saint-Germain (PSG) enfrentará este domingo al Chelsea FC en la gran final del Mundial de Clubes 2025, en un duelo que reúne a dos de los proyectos más millonarios y ambiciosos del fútbol europeo. El encuentro se disputará a las 1 pm (hora salvadoreña) en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.

    El PSG, dirigido por el español Luis Enrique Martínez, llega como favorito tras una temporada perfecta en la que conquistó la Ligue 1, la Copa de Francia y la Liga de Campeones. En su camino al título mundial, el conjunto parisino eliminó con solvencia a equipos como el Atlético de Madrid, el Real Madrid y el Bayern Múnich.

    Por su parte, el Chelsea de Enzo Maresca ha mostrado una evolución constante. Luego de un arranque titubeante, logró cerrar la temporada en el cuarto lugar de la Premier League, ganó la Liga Conferencia frente al Betis y llega a la final tras superar con autoridad al Benfica, Palmeiras y Fluminense.

    Dos estilos de juego ofensivos y verticales

    Luis Enrique calificó el enfrentamiento como “muy parejo”, aludiendo a las similitudes tácticas entre ambos equipos, que priorizan la posesión del balón, la presión alta y el juego vertical. En el PSG, figuras como Ousmane Dembelé, Warren Zaïre-Emery, Bradley Barcola y Khvicha Kvaratskhelia han sido claves en la ofensiva, mientras que Fabián Ruiz, Vitinha y Joao Neves dominan el medio campo.

    En defensa, destacan Achraf Hakimi y Nuno Mendes como laterales de proyección constante.

    El Chelsea, en tanto, ha construido una estructura defensiva sólida con jugadores como Chalobah, Adarabioyo, Marc Cucurella y Reece James. En el medio campo, el ecuatoriano Moisés Caicedo y el argentino Enzo Fernández aportan equilibrio y recuperación, mientras que Cole Palmer y el goleador João Pedro comandan la ofensiva londinense.

    Bajas y contexto histórico

    El PSG no podrá contar con los sancionados Willian Pacho y Lucas Hernández, mientras que el Chelsea mantiene en duda a Caicedo, tras una lesión de tobillo sufrida ante Flamengo.

    Esta será la primera final del Mundial de Clubes para el PSG, que busca cerrar una temporada histórica con el máximo título global. El Chelsea, en cambio, disputará su tercera final, tras consagrarse campeón en 2012-2013 y 2021-2022.

  • Carlos Alcaraz va por su tercer título consecutivo en Wimbledon ante Sinner

    Carlos Alcaraz va por su tercer título consecutivo en Wimbledon ante Sinner

    El español Carlos Alcaraz, número dos del ranking ATP, buscará este domingo hacer historia al conquistar su tercer título consecutivo de Wimbledon, en una esperada final ante el líder mundial Jannik Sinner, que se disputará a partir de las 9:00 am (hora salvadoreña) en la mítica pista central del All England Club.

    El murciano, de apenas 22 años, aspira a levantar su sexto título de Grand Slam tras consagrarse previamente en el US Open 2022, Wimbledon 2023 y 2024, y en Roland Garros 2023 y 2025. Su rival será un Sinner de 23 años, que llega en gran momento y busca su primer trofeo sobre césped tras eliminar a Novak Djokovic en semifinales.

    El duelo entre Alcaraz y Sinner se ha convertido en la nueva rivalidad estelar del tenis mundial. El español domina el historial con ocho triunfos en 12 enfrentamientos y ha vencido al italiano en los cinco últimos choques, incluido el épico partido de final en Roland Garros, donde remontó dos sets y salvó tres bolas de partido en una final que duró cinco horas y media.

    Alcaraz, entrenado por Juan Carlos Ferrero, ha sumado 24 victorias consecutivas y ha consolidado su condición de especialista en todas las superficies. Su récord en hierba es demoledor: 35 triunfos y solo 3 derrotas, demostrando su versatilidad y su evolución desde su derrota frente a Sinner en octavos de final de Wimbledon 2022.

    El italiano Jannik Sinner, número uno del mundo. EFE

    Un Alcaraz intratable y Sinner sólido

    Durante estas dos semanas en Londres, Alcaraz ha mostrado su dominio del césped con actuaciones brillantes, destacando su capacidad para resolver partidos tanto desde el control como desde la lucha. El español ya venció a leyendas como Novak Djokovic en las finales de 2023 y 2024, y ahora quiere entrar en el selecto club de quienes han ganado tres Wimbledon seguidos.

    Del otro lado, Sinner llega a su primera final en Wimbledon tras superar momentos difíciles en octavos ante Dimitrov y firmar una semifinal impecable ante Djokovic. Con 101 victorias en sus últimos 110 partidos, el italiano ha sido casi imbatible… salvo cuando enfrenta a Alcaraz.

    Carlos Alcaraz quiere emular a leyendas como Roger Federer y Novak Djokovic ganando tres títulos consecutivos en la Catedral del Tenis. Además, podría igualar marcas de históricos como Björn Borg, que dominaron tanto la tierra como el césped.

    El español suma 21 títulos ATP, incluidos siete Masters 1000 y cinco Grand Slams, y ha ganado todas las finales de ‘grandes’ que ha disputado. Este domingo busca su sexta corona y un hat-trick en Wimbledon que confirmaría su reinado absoluto en el tenis mundial.

  • Fallo en suministro de combustible habría causado accidente aéreo en la India

    Fallo en suministro de combustible habría causado accidente aéreo en la India

    Un fallo en el suministro de combustible habría sido la causa del trágico accidente aéreo del vuelo AI171 de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en la ciudad india de Ahmedabad. Así lo indica el informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB), publicado el sábado.

    Según el documento, las grabaciones de la cabina revelan una conversación entre los pilotos en la que uno de ellos cuestiona al otro sobre el corte de combustible. Sin embargo, este niega haberlo realizado. Tras el incidente, ambos motores dejaron de funcionar. Aunque se intentó restablecer el suministro, solo uno de los motores respondió, lo que resultó insuficiente para mantener el vuelo.

    La AAIB aclaró que la investigación aún está en curso y que no se ha determinado la causa exacta que provocó el corte del combustible tan solo minutos después del despegue. 

    “En esta etapa de la investigación, no se recomiendan acciones para los operadores ni para los fabricantes del B787-8 y los motores GE GEnx-1B”, subrayó el informe.

    Mapa con localización del avión que se estrelló en India. Un avión de Air India que cubría la ruta entre la ciudad india de Ahmedabad y la capital de Reino Unido, Londres, se estrelló el 14 de junio poco después de su despegue. Europa Press

    El avión, un Boeing 787-8 Dreamliner, cubría la ruta Ahmedabad-Londres con 242 personas a bordo —230 pasajeros y 12 tripulantes—. Entre los pasajeros había 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.

    El impacto no solo provocó la muerte de casi todos los ocupantes del avión —solo un pasajero sobrevivió—, sino que también causó la muerte de 33 personas en tierra, en el área donde explotó la aeronave tras perder altura. En total, la tragedia dejó 274 víctimas mortales.

    A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), Air India expresó su solidaridad con las víctimas y afirmó que mantiene una colaboración estrecha con las autoridades de aviación del país.

    “Acusamos recibo del informe preliminar publicado por la AAIB hoy, 12 de julio de 2025. Air India continúa cooperando plenamente con las partes interesadas y los reguladores conforme avanza la investigación”, indicó la aerolínea en su comunicado.

    El siniestro ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea en India y ha generado preocupación sobre los protocolos de mantenimiento de aeronaves y entrenamiento de tripulaciones, especialmente en vuelos internacionales de largo alcance.

  • Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    A un año de su desaparición forzada, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua exigió este sábado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que revele el paradero de la periodista feminista Fabiola Tercero Castro, detenida arbitrariamente tras un allanamiento en su residencia en Managua el 12 de julio de 2024.

    La denuncia fue presentada desde Costa Rica, donde opera el Colectivo, compuesto por activistas nicaragüenses en el exilio. Durante una declaración pública, la comunicadora Wendy Quintero advirtió que el silencio del régimen Ortega-Murillo sobre el caso de Fabiola representa una grave violación de derechos humanos.

    “La desaparición de Fabiola Tercero no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón sistemático de represión, criminalización del periodismo y ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”, denunció el colectivo.

    Fabiola, fundadora de la plataforma ‘El Rincón de Fabi’, promovía la lectura y el intercambio de libros como parte de un proyecto cultural independiente, y fue reportada como desaparecida luego de que fuerzas policiales ingresaran a su domicilio en Managua sin orden judicial.

    El Colectivo exigió “verdad y justicia” para Fabiola y su “aparición con vida y libertad inmediata”, advirtiendo que su integridad física y emocional podría estar en riesgo.

    Cierre de medios y exilio de periodistas

    La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) reportó que desde abril de 2018 al menos 293 periodistas han sido forzados al exilio o desterrados por motivos de seguridad. Durante ese periodo, 54 medios de comunicación han sido cerrados, muchos de ellos allanados y confiscados por el Gobierno, incluyendo medios emblemáticos como La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y La Trinchera de la Noticia.

    La crisis política y social en Nicaragua se agravó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, cuando Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo, junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Las elecciones fueron ampliamente cuestionadas por organismos internacionales debido a la detención o exilio de sus principales contendientes y la eliminación de garantías democráticas.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.

  • El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo de Dolton, un suburbio de Chicago, Illinois, anunció la compra de la casa donde pasó su infancia el actual papa León XIV, con el objetivo de convertirla en un monumento histórico y atractivo para visitantes.

    El alcalde Jason House informó a la junta municipal que la compra se realizó por $375,000. La vivienda, una casa de ladrillos de dos plantas ubicada en el 212 E. 141st Place, fue adquirida tras una negociación directa con su propietario, Pawel Radzik, quien la había comprado por $66,000 el año pasado, sin saber que ahí vivió el primer papa estadounidense, Robert Francis Prevost.

    “La casa es nuestra, ahora formaremos un comité para determinar su mejor uso”, detalló House en un comunicado. Inicialmente, la firma de bienes raíces Paramount, con sede en Nueva York, planeaba subastar la propiedad el próximo 17 de julio, con un precio base de $250,000.

    House indicó que ya se encuentra en conversaciones con socios interesados para reutilizar la vivienda y espera que la Arquidiócesis de Chicago participe en la iniciativa. Aunque la casa fue recientemente renovada con un nuevo techo y mejoras interiores, si se declara monumento histórico podría restaurarse para devolverle su apariencia original, similar a la época en que Prevost vivía allí con su familia.

    Desde la elección de Prevost como papa León XIV en mayo pasado, la casa se ha convertido en un destino turístico y la policía de Dolton mantiene patrullaje constante en la zona. Los padres del pontífice, Louis Prevost —administrador escolar fallecido en 1997— y Mildred, bibliotecaria fallecida en 1990, fueron dueños de la propiedad durante décadas, hasta venderla en 1996 por $58,000.

    Nacido en la zona sur de Chicago en 1955, León XIV vivió en Dolton hasta inscribirse en un seminario de Michigan para cursar la secundaria en 1969.