Autor: Alvaro Cruz

  • Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    La minería ilegal en Perú genera siete veces más ingresos que el narcotráfico, alertó este viernes el canciller Elmer Schialer, quien urgió avanzar en la formalización de esta actividad para contener su impacto delictivo y ambiental.

    En declaraciones a la emisora RPP, Schialer se refirió al creciente poder de la minería ilegal, vinculándola con bloqueos de carreteras en regiones como Arequipa y La Libertad, protagonizados por grupos que rechazan el cierre del registro estatal que les permite operar.

    “Vamos a reimponer el principio de autoridad. Dialogaremos con quien quiera dialogar, pero aplicaremos todo el peso de la ley a los dirigentes que impulsan estos reclamos y que ya están identificados”, aseguró el canciller.

    Schialer denunció que los manifestantes reciben unos 120 soles diarios ($33), lo que, dijo, revela un financiamiento “no necesariamente legal” conectado a la minería ilegal. Según el funcionario, quienes financian estas protestas buscan desestabilizar el país sin interés por “la ley ni la paz”, afectando el transporte de alimentos y productos básicos.

    El gobierno peruano reiteró que mantiene abierta la vía del diálogo, pero advirtió sanciones severas para quienes lideran bloqueos y acciones de presión. Expertos relacionan la expansión de la minería ilegal con el alza del precio del oro en mercados nacionales e internacionales.

    De acuerdo con el diario El Comercio, en zonas de la Amazonía peruana, una draga minera puede extraer hasta 7 kilos de oro anuales usando mercurio, lo que genera ganancias de hasta $690,000 al año, además de un grave daño ambiental.

  • El Liverpool homenajeará este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva en un amistoso ante el Preston

    El Liverpool homenajeará este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva en un amistoso ante el Preston

    El Liverpool FC rendirá homenaje este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva, fallecidos en un accidente de tráfico en la A-52 de Zamora, con un emotivo acto previo a su amistoso frente al Preston North End, en el estadio Deepdale.

    Los ‘reds’ saltarán al campo a las 15:00, hora local, para disputar su primer partido desde el trágico suceso ocurrido el pasado 3 de julio, cuando los dos hermanos portugueses perdieron la vida cerca de Cernadilla, Zamora.

    Antes del inicio se interpretará el icónico ‘You’ll Never Walk Alone’ y el Preston depositará una corona de flores junto a la hinchada visitante. Además, se guardará un minuto de silencio, se mostrarán vídeos de homenaje en pantallas y paneles del estadio y los jugadores de ambos equipos lucirán brazaletes negros.

    El Preston editará un programa conmemorativo con textos dedicados a Jota y Silva. Todo el homenaje se transmitirá en directo a través de la televisión oficial del club inglés, con cobertura especial desde 45 minutos antes del pitido inicial.

    Como parte del tributo, el Liverpool anunció la retirada del dorsal 20 de todos sus equipos y categorías, incluida la rama femenina y la Academia. “Es un reconocimiento a la inconmensurable contribución que Diogo hizo a nuestros éxitos dentro y fuera del campo, y al impacto personal que dejó en compañeros, colegas y aficionados”, afirmó el club en un comunicado.

    Michael Edwards, director ejecutivo de Fútbol del Fenway Sports Group —propietario del Liverpool— confirmó que la decisión se tomó en consenso con la esposa de Jota, Rute, y su familia. “Para nosotros era vital involucrarlos y que fueran los primeros en conocer nuestra intención. Es la primera vez en la historia del Liverpool que se otorga tal honor. Retiramos este número para hacerlo eterno: Diogo siempre será nuestro número 20”, expresó Edwards.

    Diogo Jota llegó al Liverpool en 2020 y, desde entonces, defendió con orgullo el dorsal 20, guiando al equipo a numerosas victorias y dejando una huella imborrable en la afición de Anfield.

  • Trump será invitado de honor este domingo en la final del Mundial de Clubes

    Trump será invitado de honor este domingo en la final del Mundial de Clubes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistirá este domingo 13 de julio a la final del Mundial de Clubes de la FIFA, que enfrentará al París Saint-Germain (PSG) y al Chelsea en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.

    El recinto, con capacidad para 82,500 espectadores, será además la sede de la final del Mundial de Fútbol que Estados Unidos organizará en 2026 junto a México y Canadá. Esta edición del Mundial de Clubes, que estrenó un formato ampliado con 32 equipos de todo el mundo, eligió por primera vez a Estados Unidos como sede.

    Con el objetivo de reforzar la relación entre la FIFA y la Administración Trump, el presidente de la federación, Gianni Infantino, inauguró una exposición de la copa del Mundial de Clubes en la Torre Trump de Nueva York. Al evento asistieron el exjugador brasileño Ronaldo Nazario y Eric Trump, hijo del presidente.

    “Recibimos un gran apoyo del Gobierno y del presidente con el grupo de trabajo de la Casa Blanca para la Copa Mundial de Clubes y para la Copa Mundial de la FIFA del próximo año”, destacó Infantino.

    Añadió que la FIFA ampliará presencia en Nueva York, sumándose a sus oficinas en Miami y Toronto: “Para ser global hay que ser local, hay que estar en todas partes”.

    Trump, gran aficionado a los deportes, ya asistió este año a la final de la NFL, la Super Bowl, donde aseguró que sus seguidores abuchearon a la cantante Taylor Swift.

    “La única que tuvo una noche peor que los Kansas City Chiefs fue Taylor Swift. ¡MAGA no perdona!”, escribió en su red Truth Social.

    El mandatario también es visitante habitual de peleas de la UFC. La organización planea realizar una velada en la Casa Blanca, propuesta que Trump espera hacer coincidir con el 250 aniversario de Estados Unidos, el próximo 4 de julio de 2026.

  • Explosión de ausol en Ahuachapán no implica riesgo volcánico, según Medio Ambiente

    Explosión de ausol en Ahuachapán no implica riesgo volcánico, según Medio Ambiente

    El Ministerio de Medio Ambiente confirmó este viernes que la explosión de lodo y vapor registrada el jueves 10 de julio en el campo hidrotermal de Agua Shuca, Ahuachapán, no representa riesgo volcánico ni señales de formación de un nuevo volcán.

    El fenómeno ocurrió a las 4:55 p.m. por una acumulación súbita de presión en el subsuelo, un proceso conocido como explosión hidrotermal, típico de zonas con intensa actividad geotérmica. A diferencia de una erupción volcánica, este tipo de eventos no involucra magma ni actividad profunda, explicó el equipo técnico que inspeccionó la zona.

    Durante la inspección se midieron temperaturas superficiales con cámaras térmicas FLIR, alcanzando hasta 86 °C en las orillas y 82 °C en el centro del cuerpo de agua. Además, se identificaron al menos 20 puntos de burbujeo en toda la superficie, lo que evidencia la actividad continua del sistema hidrotermal.

    Los gases analizados mostraron concentraciones de ácido sulfhídrico (H₂S) de 3.3 ppm y dióxido de azufre (SO₂) de 0.5 ppm, niveles bajos para un campo activo y sin riesgo para la población. El H₂S es característico por su olor a “huevo podrido” y, aunque puede ser tóxico en concentraciones elevadas, los valores registrados son normales.

    La explosión expulsó material arcilloso hasta una altura de 7 metros, con depósitos de hasta 18 centímetros de espesor, zonas de ebullición y fuertes emanaciones de vapor, fenómenos que ya se habían registrado en Agua Shuca en los años 2005, 1990 y 1868, siendo el evento de 1990 el de mayor magnitud.

    Más temprano, el coordinador de la ingeniería en geología de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández, explicó que la explosión del ausol de Ahuachapán ocurrió, posiblemente, debido a un «taponamiento de los conductos» del lugar hidrotermal y se desgasificó, provocando una erupción.

    Las autoridades recomiendan no ingresar al área afectada ni acercarse a zonas de vapor o burbujeo visible, debido a la inestabilidad del terreno y al riesgo de quemaduras o colapso. También advirtieron que pueden presentarse nuevas explosiones menores sin previo aviso, como parte del comportamiento natural del sistema.

    El Ministerio de Medio Ambiente recordó a la población que este fenómeno es parte de la dinámica geotérmica de Agua Shuca y que la zona se mantiene bajo monitoreo constante. Pidió a la ciudadanía reportar cualquier cambio inusual como ruidos, vibraciones o columnas de vapor, y seguir únicamente información oficial.

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.

     

  • EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    El Gobierno de Estados Unidos confirmó el jueves que aún no define el destino final de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño que enfrenta cargos de tráfico de personas, pero adelantó que México y Sudán del Sur se perfilan como opciones para deportarlo una vez concluya su proceso judicial.

    Thomas Giles, subdirector adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), explicó durante una audiencia en Maryland que EE. UU. mantiene acuerdos de repatriación con ambos países.

    “No vamos a enviar gente a un lugar donde sea perseguida o torturada”, enfatizó Giles, defendiendo que Ábrego García está recibiendo el mismo trato que cualquier otro detenido.

    De acuerdo con CBS News, la decisión final dependerá del espacio disponible en centros de detención migratoria y del curso de las audiencias, por lo que aún no existe un plan concreto. Por ahora, el migrante permanece bajo custodia en una prisión de Nashville, mientras se espera una nueva comparecencia programada para este viernes.

    Ábrego García, de 30 años, fue arrestado por supuestamente transportar migrantes irregulares dentro del país. Sin embargo, se ha declarado inocente, mientras su defensa argumenta que es víctima de una persecución política para encubrir un “error administrativo” cometido por el Gobierno, que lo deportó a El Salvador pese a contar con protección de un juez de asilo desde 2019.

    Originario de El Salvador, Kilmar ingresó de forma irregular a EE. UU. en 2012 siendo menor de edad. En 2019, un tribunal de inmigración ordenó su deportación, pero una corte de asilo le concedió protección tras comprobar amenazas y extorsiones de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue expulsado en junio junto a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, y enviado al penal de máxima seguridad CECOT, situación que organizaciones humanitarias calificaron como “desaparición forzada”.

    Después de pasar dos meses en El Salvador, Ábrego García fue retornado a EE. UU. para enfrentar los cargos por tráfico de migrantes. Su caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones migratorias que exigen garantías legales y respeto a los procesos de asilo.

  • Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, insistieron el jueves en la necesidad de aumentar la presión internacional contra Vladimir Putin para forzar al Kremlin a negociar un alto el fuego y avanzar hacia una paz justa en Ucrania.

    “Esta presión coordinada marcará la diferencia”, afirmó Starmer, flanqueado por Macron, quien subrayó que “Rusia no tiene intención de detenerse” y que es vital mantener el apoyo a Ucrania para garantizar su capacidad de resistencia.

    Ambos líderes participaron en una reunión virtual de la llamada ‘coalición de voluntarios’ desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, aprovechando la visita de Estado del presidente francés a Reino Unido.

    El encuentro contó con la presencia de figuras clave de Estados Unidos, como el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, y el senador republicano Lindsey Graham, autor de una propuesta para aumentar sanciones a Rusia, iniciativa que Macron calificó como “un punto de inflexión”.

    Macron y Starmer confirmaron que Francia y Reino Unido tienen listo un plan para activar una fuerza pacificadora multinacional en Ucrania apenas se firme un acuerdo de alto el fuego. “Debemos acordar una visión común con el Ejército ucraniano y, sobre la base del plan establecido, coordinar nuestras acciones”, señaló Macron.

    El premier británico detalló que París albergará la sede principal de la Fuerza Multinacional para Ucrania, destinada a apoyar la paz y garantizar la seguridad del país tras un posible acuerdo. “Mientras Putin le da la espalda a la paz, estamos movilizando más apoyo para defender al pueblo ucraniano”, remarcó Starmer.

    Según Londres, el plan contempla un cuartel general operativo multinacional de tres estrellas en París, liderado conjuntamente por Reino Unido y Francia, que supervisará los preparativos tácticos y operativos. Esta sede se trasladará a Londres después de doce meses.

    El esquema permitirá a los socios contribuir con tropas de forma flexible y desplegar equipos militares en Ucrania para distintas misiones. Además, se establecerá una célula de coordinación en Kiev, dirigida por un oficial militar británico de dos estrellas, para regenerar las fuerzas terrestres, asegurar el espacio aéreo y reforzar la seguridad marítima de Ucrania.

    “Apoyar a Ucrania no solo es lo correcto, sino esencial para la seguridad de Europa. Esta coalición garantizará que tengamos una fuerza capaz de desplegarse tras un alto el fuego para disuadir la agresión rusa en los próximos años”, enfatizó Starmer.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.

  • El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El Mundial de Clubes, convertido en una apuesta personal del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y respaldado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha servido como prueba de fuego para medir la capacidad de organización de EE. UU. de cara al Mundial de 2026, así como para impulsar el fútbol hacia el estatus de “deporte rey” en un país dominado por la NFL, la NBA y la MLB.

    Infantino, principal impulsor de la expansión del torneo a 32 equipos y su realización cada cuatro años, considera este campeonato —ya en su fase final— como un ensayo clave para afianzar la presencia de la FIFA en el competitivo mercado norteamericano.

    Por su parte, Trump no ha dejado pasar la oportunidad de asociar su imagen a un evento de proyección mundial. El mandatario confirmó su asistencia a la gran final del domingo entre el Chelsea y el PSG, que se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey ante más de 82,000 espectadores. Según la prensa local, la FIFA abrirá incluso una oficina temporal en la Trump Tower de Nueva York para promocionar la Copa del Mundo de 2026.

    En el terreno de juego, la semifinal de este miércoles significó la eliminación del Real Madrid, vigente campeón de Europa, tras caer 4-0 ante el PSG, con doblete de Fabián Ruiz y goles de Ousmane Dembélé y Gonçalo Ramos. El Chelsea, por su parte, selló su pase a la final tras vencer 2-0 al Fluminense brasileño con doblete de João Pedro, conformando así una inédita final anglo-francesa.

    Este renovado Mundial de Clubes, que hasta 2023 se disputaba con apenas siete equipos y pasaba casi inadvertido, ahora reparte más de $1,000 millones en premios y costos de organización. El campeón podría recibir hasta $125 millones.

    En cuanto a asistencia, la FIFA presume haber vendido cerca del 95 % de las entradas, con partidos celebrados en Nueva York, Miami, Houston y Los Ángeles. Se estima que más de 1.3 millones de aficionados asistirán a los encuentros, generando un impacto económico superior a $600 millones solo en turismo, seguridad y logística.

    Con EE. UU., México y Canadá como sedes conjuntas, el Mundial de 2026 es la gran apuesta de la FIFA para consolidar la expansión del fútbol en Norteamérica. No obstante, persisten dudas sobre la saturación del calendario, la disposición de los grandes clubes europeos a ceder a sus estrellas y las críticas de sindicatos de futbolistas como FIFPro, que consideran excesiva la carga de partidos.

    El espectáculo de medio tiempo de la final contará con actuaciones de Doja Cat, Tems y J Balvin, y se espera que el intermedio alcance audiencias globales de hasta 100 millones de espectadores, reforzando la idea de que el fútbol también compite en la industria del entretenimiento.

    Para analistas, la gran incógnita tras el pitido final será si este entusiasmo se traduce en un interés sostenido por el fútbol de clubes en EE. UU. La final del domingo, con dos gigantes europeos luchando por un premio millonario, será el termómetro que mida la ambición de Infantino y la apuesta de Trump por proyectar el fútbol como plataforma política y económica.

    El balón rodará una vez más para demostrar si la “prueba americana”, en palabras de Infantino, cumple con las promesas y expectativas de esta nueva era. El Chelsea y el PSG decidirán quién se corona campeón, mientras EE. UU. muestra su potencial como anfitrión del deporte más popular del mundo.

  • Luka Modric: “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora”

    Luka Modric: “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora”

    El centrocampista croata Luka Modric cerró oficialmente su etapa en el Real Madrid tras la reciente eliminación en el Mundial de Clubes, calificándola de “inolvidable, gloriosa y ganadora” y reafirmando su gratitud eterna con el club, la directiva y la afición merengue.

    “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora. Lo que he vivido me da más alegría que tristeza. Recordar todo lo conseguido es motivo de orgullo”, declaró Modric en una emotiva entrevista para Realmadrid TV, publicada en la web oficial del club blanco.

    Con 28 títulos conquistados, Modric se va como el futbolista más laureado de la historia madridista. “En el Real Madrid crecí como jugador y como persona. Me lo ha dado todo y por eso estaré agradecido para toda la vida. Seré siempre madridista”, afirmó.

    El croata dedicó palabras especiales a Florentino Pérez, presidente del club, a quien considera clave en su trayectoria. “El presidente fue muy importante, primero porque me trajo aquí. Siempre me trató con un cariño especial. Verlo emocionado en mi último partido demuestra que de verdad me tiene un gran aprecio”, confesó Modric, recordando las imágenes del dirigente visiblemente afectado.

    Para Modric, los logros deportivos son tan valiosos como el cariño de la afición. “Ser el jugador con más títulos del mejor club del mundo es impresionante, pero el cariño de la gente es lo que más valoro. Eso no se puede comprar ni engañar. Es algo que llevaré para siempre”, expresó.

    Al recordar momentos clave, Modric destacó la conquista de La Décima, el título que abrió una era dorada para el club. “La Décima marca el inicio de todo. Ganamos seis Champions en diez años y demostramos lo que es el Real Madrid: nunca rendirse y creer hasta el final”, dijo. También rememoró con emoción la celebración en Cibeles, una tradición especial para él y para el madridismo.

    Sobre cómo quiere ser recordado, Modric fue claro: “No he pensado cómo quiero que me recuerden. Que sea como ellos quieran, pero ojalá como una buena persona que lo dio todo, que respetó a todos y que siempre se entregó al Real Madrid”.

    La leyenda de Luka Modric, eterno número 10, queda grabada como patrimonio madridista, símbolo de esfuerzo, talento y amor por la camiseta blanca.