Autor: Alvaro Cruz

  • Comisión legislativa recomienda levantar el fuero del presidente costarricense Rodrigo Chaves

    Comisión legislativa recomienda levantar el fuero del presidente costarricense Rodrigo Chaves

    La Asamblea Legislativa de Costa Rica recibió este viernes la recomendación de una comisión especial para levantar el fuero del presidente Rodrigo Chaves, con el fin de que enfrente un proceso judicial por el presunto delito de concusión.

    Las diputadas Andrea Álvarez, del Partido Liberación Nacional, y Rocío Alfaro, del Frente Amplio, votaron a favor al considerar que existen elementos suficientes para la formación de causa. El legislador oficialista Daniel Vargas se opuso a la recomendación.

    “Voy a recomendar al Plenario Legislativo que apruebe el levantamiento de la inmunidad del señor presidente, quien dijo no tener temor. Eso refuerza que no hay persecución política y que debe enfrentar la justicia como cualquier costarricense”, declaró Alfaro.

    La acusación presentada por la Fiscalía General señala que la Presidencia habría contratado de forma irregular a la empresa RMC La Productora S.A., por servicios de comunicación financiados con $405,000 donados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Según el expediente, el comunicador Cristian Bulgarelli, propietario de la firma y considerado “testigo de la corona”, habría participado en la redacción de los requisitos de contratación tras reuniones en Casa Presidencial.

    El caso también involucra al actual ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, quien renunció a su inmunidad, y a Federico Cruz, asesor de campaña y exfuncionario cercano al mandatario.

    La Corte Suprema de Justicia remitió el expediente al Congreso el 1 de julio, tras la solicitud de la Fiscalía de levantar el fuero tanto a Chaves como a Rodríguez. Ahora será el Plenario, con el voto de al menos 38 de los 57 diputados, el que decida si permite continuar el proceso judicial contra el presidente.

    Rodrigo Chaves concluirá su mandato el 8 de mayo de 2026, sin opción de reelección inmediata, dado que la Constitución costarricense solo permite mandatos no consecutivos.

     

  • Paris Jackson niega participación en película biográfica de Michael Jackson

    Paris Jackson niega participación en película biográfica de Michael Jackson

    El esperado filme biográfico Michael, sobre la vida de Michael Jackson, se estrenará el 24 de abril de 2026 bajo la dirección de Antoine Fuqua. La cinta contará con Jaafar Jackson, sobrino del Rey del Pop, en el papel principal, y con el ganador del Emmy Colman Domingo como Joe Jackson, padre del artista.

    En días recientes, Domingo aseguró que había recibido el apoyo de Paris y Prince Jackson respecto a su participación en el proyecto. “Están apoyando mucho nuestra película”, declaró en entrevista con People, mencionando incluso que había conversado brevemente con Paris, quien se habría mostrado “encantadora y cariñosa”.

    Sin embargo, Paris Jackson desmintió esas declaraciones a través de sus redes sociales. “[Colman Domingo], no le digas a la gente que fui ‘de ayuda’ en el rodaje de una película en la que no participé en absoluto, jajaja, eso es muy raro”, escribió la hija del Rey del Pop en Instagram.

    La artista explicó que únicamente leyó uno de los primeros borradores del guion y ofreció su opinión sobre lo que consideraba poco honesto, pero que finalmente sus comentarios no fueron tomados en cuenta. “Seguí adelante con mi vida porque no es mi problema ni mi responsabilidad”, aclaró, reiterando que no tiene ninguna implicación en el proyecto.

    “Una de las principales razones por las que no he dicho nada hasta ahora es porque sé que muchos de ustedes van a estar contentos con él. Una gran parte de la película complace a un sector muy específico de los fans de mi padre que aún viven en la fantasía, y ellos van a estar contentos con ella”, añadió Paris Jackson.

    El biopic ha estado rodeado de controversias y retrasos desde el inicio de su producción. Según The Hollywood Reporter, la primera película narrará únicamente los inicios de Michael Jackson y su salida de The Jackson 5, mientras que una segunda entrega ya está en desarrollo para cubrir el resto de su carrera.

    El reparto de Michael incluye también a Nia Long como Katherine Jackson, madre del artista, junto a actores como Miles Teller, Laura Harrier, Kat Graham, Larenz Tate y Derek Luke.

    Con esta producción, Lionsgate busca ofrecer un retrato cinematográfico del ícono musical, aunque las polémicas en torno a su guion y la participación de la familia mantienen el proyecto bajo el escrutinio público.

     

  • Juez ordena liberar a expresidenta boliviana Jeanine Áñez

    Juez ordena liberar a expresidenta boliviana Jeanine Áñez

    Un juez de Bolivia ordenó este viernes la liberación de la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por delitos de genocidio y tentativa de genocidio durante las protestas de 2019 que dejaron más de 30 muertos tras la renuncia del entonces mandatario Evo Morales.

    “Por el presente mandamiento, ordena a quien se encuentre en condición de director del Recinto Penitenciario de Miraflores del Departamento de La Paz, a fin de que ponga en inmediata libertad”, señala la resolución emitida por el juez Javier Chuquimia, del Tribunal de Sentencia Penal, según recogió el diario El Deber.

    Pese al fallo judicial, Áñez permanecerá encarcelada en la prisión de Miraflores, en La Paz, debido a la condena de diez años que cumple por el caso ‘Golpe II’. La sentencia la responsabiliza de autoproclamarse presidenta en noviembre de 2019 en medio de la crisis política tras las elecciones que derivaron en la renuncia de Morales.

    La decisión judicial llega después de que la Justicia boliviana anulara dos procesos en su contra por las masacres de Sacaba y Senkata, ordenando en su lugar juicios de responsabilidades al tratarse de hechos ocurridos durante su mandato como jefa de Estado.

    Áñez, que era segunda vicepresidenta del Senado cuando asumió el cargo, tomó posesión sin consenso parlamentario mientras sectores de la Policía y el Ejército protagonizaban un motín en medio de denuncias de fraude electoral. El caso continúa generando polarización política en Bolivia y presión internacional sobre la independencia judicial.

     

  • Fuerza Multilateral de Liberación

    Fuerza Multilateral de Liberación

    Venezuela es un caso muy extraño la comunidad internacional, porque en puridad es un gobierno y un estado convertido en una banda criminal organizada para delinquir, atemorizar y desestabilizar  la región.

    Lo que nació como una proyecto de país llamado en su inicio “el proceso”, luego la “revolución bolivariana”, y más tarde “Socialismo del Siglo XXI”, hoy no tiene denominación alguna: no es una república democrática participativa,  representativa y popular; tampoco es un sistema comunista; mucho menos una expresión socialdemócrata o socialcristiana, porque no encaja en su contenido, praxis y definición. Tampoco un estado comunal como lo pretendió París en 1871, el Khmer Rojo en 1975 o Mao en 1958 con el Gran Salto Adelante, todos ellos estrepitosamente fracasados por inviables.

    No es  ni tan siquiera un kibutz, ni una dictadura nacionalista tipo Franco, Pérez Jiménez, Perón, Rojas Pinilla o Pinochet; mucho menos un absolutismo ilustrado, porque sería una antinomia, imagínense, “ilustrado”.

    Es, evidentemente, un gobierno militar sometido a un atolondrado déspota civil, cuyo fin no es la “felicidad de su pueblo” ni la grandeza nacional, sino la cartelización del crimen internacional organizado. Y lo han logrado con muchas dificultades, porque hay parcelas de poder claramente definidas y asignadas, muchas veces en pugna y otras coincidente en los intereses.

    El origen inicial sí que está claro, todos ellos provienen de una relación, un sentimiento, una influencia, simpatía o colaboración con el marxismo, el socialismo o el fidelismo. En eso no han variado. Solo se han adaptado. Dejado atrás, el desconcierto de la disolución de la Unión Soviética y la Caída del Muro de Berlín, ese orfandad conceptual casi religiosa, se adaptó rápidamente a los nuevos tiempos.

    Ya no fue la destrucción del capitalismo y la imposición del socialismo (el estatismo) el objetivo de la lucha sino la destrucción de los valores morales y jurídicos tradicionales de la sociedad occidental (quedó vigente sí, aquello de que el fin justifica los medios)

    Es un sancocho, pues. Pero un sancocho de criminales, malvivientes, ignorantes y malandros, muchos malandros saqueando las riquezas naturales de un país, y desmontando sus valores culturales centenarios; y muchos muertos, expropiados, torturados, desaparecidos, violados, exiliados, hambreados, desesperanzados, privados de libertad e hipotecados.

    En la actualidad la totalidad de los 27 países integrantes de la Unión Europea, más Suiza, Canadá, Estados Unidos han calificado al Alto Mando Militar y a los integrantes del tren Ejecutivo (una especie de Tren de Aragua o Tren de los llanos más compacto) como elementos peligrosos a quienes se les tiene prohibida la entrada a sus países, se les ha congelado los bienes muebles e inmuebles que tuvieren en sus territorios, catalogados como violadores de los Derechos Humanos y/o lavadores de dinero negro, sea por narcotráfico, de armas o proveniente de la corrupción.

    No tiene un Parlamento actuante, no tiene un Tribunal Supremo creíble, ni un Consejo Electoral legal. El sistema de identificación y Extranjería,  Registros y Notarias, Inteligencia, puertos y aeropuertos, tutoriados y dirigidos por cubanos, quienes además ejercen posiciones  de mando dentro de nuestra organización militar y de seguridad. ¿Entonces, qué es Venezuela, un país, un protectorado, una organización criminal agavillada contra la población desarmada? Es un conjunto de todo ello.

    Por Maduro, este especie de personaje que pareciere extraído de uno de esos Cuentos de lo grotesco y arabesco, escritos por Edgard Allan Poe, la Justicia estadounidense ofrece una recompensa de 50 millones de dólares, por ser el jefe del llamado Cartel de los soles, en alusión a las charreteras que identifican el grado de General a un militar.

    Por cierto, se dicen que hoy en día existen cerca de mil generales en las fuerzas armadas venezolanas. Disculpen que no escriba fuerzas armadas nacionales bolivarianas, y lo haga en minúscula, porque me parece una desconsideración e irrespeto a Simón Bolívar Palacios y Blanco. Tampoco son nacionales, los cubanos ejercen mandos e imagino que chinos, rusos e iraníes imparten sus órdenes, igualmente. Conozco a un general venezolano, que en tiempos del mismísimo Chávez, se salió de una reunión militar, porque el expositor era un general cubano. Por supuesto, hoy está en el exilio.

    Lo que no se alcanza a comprende es, cómo sí existe una crisis humanitaria innegable, un estado de peligrosidad existencial que desestabiliza la región y disuelve la nación venezolana, ¿porqué se duda de la necesidad de una Fuerza Multilateral de Liberación, que garantice la continuidad de la vida, la integridad, solvencia de nuestro territorio, la existencia de un estado de derecho democrático, y la seguridad regional?

    Esa pregunta debe concatenarse con una aseveración irrefutable: La comunidad internacional, la cultura y los valores Occidentales, en los cuales estamos inmersos (que no son otros que los valores judeocristianos unidos a propuestas republicanas y jurídicas de griegos y romanos ) que hoy pasa por la democracia como sistema de gobierno y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos y de la naturaleza en permanente evolución, hoy se encuentra en Estado de Guerra contra aquellos países, movimientos terroristas, fundamentalistas, estatistas y wokistas, que intentan por todos los medios, su destrucción y sustitución. En Hispanoamérica lo observamos con mucha intensidad en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, donde antiguos militantes del Socialismo del Siglo XXI como en Argentina, por ejemplo, donde el kirchnerismo, gobernó durante 20 años bajo el amparo del peronismo de izquierda (léase montoneros, hoy la Cámpora), pretende gobernar por abajo, tal como lo anuncio Daniel Ortega (ganó las elecciones, pero gobernaremos desde abajo, dixi) cuando Doña Violeta Chamorro accedió al poder.

    En consecuencia es una batalla que no debemos ni podemos eludir, sería el fin de la civilización occidental tal como la conocemos, y que pasa por el derecho natural de ser libres, con todo lo que conlleva ese concepto.

    *   Juan José Monsant Aristimuño es diplomático venezolano, fue embajador de su país en El Salvador.

  • Habilidades básicas en los empleos del futuro 

    Habilidades básicas en los empleos del futuro 

    En la actualidad, las empresas se están reinventando, requieren no solo empleados con conocimientos tecnológicos, sino personas con talento humano, con capacidades innovadoras y creativas.

    Por lo tanto, las empresas deben adaptarse a los cambios, ser resilientes, aplicar Inteligencia Artificial (IA) y todo lo que conlleve a la mejora continua. Por eso, se analizan las 7 habilidades que el World Economic Forum pronostica sobre el futuro del trabajo. Según el informe, se crearán 170 millones de plazas.

    Las empresas experimentan cambios, deben aplicar reingenierías, un ejemplo es la adaptabilidad de la IA en diferentes rubros. Por lo tanto, los que estudian y los profesionales graduados tienen que contar con ciertas habilidades necesarias para conseguir empleo. A continuación, se analizan las premisas que presenta el World Economic Forum:

    Pensamiento creativo: Capacidad de generar ideas originales, innovar en productos, procesos y soluciones. La IA ayuda a procesar datos, pero la chispa de la creatividad sigue siendo humana. En cualquier carrera universitaria es importante que se estimule el pensamiento creativo, algo que es difícil enseñar; sin embargo, se tienen que sentar las bases. Es como aplicar lo que menciona el libro La estrategia del océano azul (Blue Ocean Strategy), ver más allá. Es de aplicar innovación y ser diferentes a otras empresas.

    Pensamiento analítico: Analizar información con criterio, detectar patrones, tomar decisiones basadas en evidencias. Es unir el razonamiento lógico con la intuición. Lo que se está analizando es que muchos niños y jóvenes están dejando a un lado el pensamiento crítico. Los maestros debemos enseñar a los alumnos que razonen, interpreten y analicen.

    Pensamiento sistémico: Entender cómo se conectan las partes de un todo: empresa, sociedad, medio ambiente, economía. En un mundo globalizado, ver el panorama completo es vital. Es de analizar y aplicar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Resiliencia y adaptabilidad: Superar crisis, reinventarse frente a cambios. Los entornos laborales requieren personas flexibles. Se nos enseña que debemos adaptarnos al cambio, parecido a los que nos demuestra el libro ¿Quién se ha llevado mi queso? Es importante romper paradigmas.

    Liderazgo e influencia social: No basta con mandar, se necesita inspirar, motivar y crear confianza. Aquí la empatía y la comunicación son insustituibles. Es acá donde evaluamos por qué razón muchas empresas empoderan a sus empleados y poseen a líderes motivadores y no autócratas. Las mejores empresas salvadoreñas lideran debido a su liderazgo e innovación social.

    Curiosidad y aprendizaje continuo: La curiosidad abre puertas a nuevos conocimientos, y el aprendizaje continuo evita quedar obsoletos. Es “aprender a aprender”. En la misma escuela, en el colegio, en la universidad, es importante que los docentes despierten cada día más la curiosidad de sus alumnos. Se les debe estimular para que no dejen de aprender y sean autodidactas. Es fundamental instruirse de nuevas tecnologías y aplicar en los negocios la IA.

    Autoconocimiento y determinación: Conocerse a sí mismo, saber manejar emociones y tener disciplina para alcanzar metas. Esto es lo que sostiene la motivación interna. Es importante leer un libro que nunca pasa de moda: Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey. Recordemos que, se deben tener habilidades excepciones para contratar a los nuevos empleados; eso sí, según informes, muchos empleos desaparecerán. La lectura de los libros clásicos de dirección de empresas y liderazgo son muy importante.

    En conclusión, siempre será necesario el pensamiento humano. Las tecnologías, las máquinas nos ayudan para hacer el trabajo más eficaz y eficiente; sin embargo, no nos pueden reemplazar del todo.  La gestión del talento humano es muy relevante que se aplique en las empresas, para ello, las universidades y las empresas están listas para colaborar y empoderar a los nuevos dirigentes empresariales.

    * Fidel López Eguizábal, Docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

  • Bomberos de El Salvador reciben formación especializada en riesgos químicos con apoyo del País Vasco

    Bomberos de El Salvador reciben formación especializada en riesgos químicos con apoyo del País Vasco

    Una delegación de especialistas del País Vasco imparte esta semana un curso de formación especializada al Cuerpo de Bomberos de El Salvador (CBES), con el objetivo de fortalecer su capacidad operativa ante situaciones de riesgo químico y manejo de materiales peligrosos.

    La capacitación técnica es desarrollada por la Fundación SUESKOLA, como parte de un proyecto impulsado por Euskal Fondoa, el fondo de cooperación de los municipios vascos. Esta iniciativa forma parte del convenio de cooperación internacional para el desarrollo que mantiene con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    El curso —que se desarrolla durante la primera semana de septiembre— está orientado a mandos operativos del CBES y tiene un enfoque técnico en la metodología de trabajo y toma de decisiones en emergencias químicas.

    Los primeros módulos abordaron temas como la identificación de sustancias peligrosas, sus propiedades fisicoquímicas y los procedimientos de intervención segura. La semana finalizará con un simulacro de alto realismo, donde se emplearán fuego real, vapores tóxicos y materiales corrosivos para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

    En total, 22 personas participan en esta formación, incluyendo cuatro mujeres del cuerpo de bomberos, reflejando el avance en la inclusión dentro del ámbito de gestión de riesgos y respuesta ante emergencias.

    Este programa de cooperación técnica inició tras una misión institucional realizada por el Cuerpo de Bomberos de El Salvador en 2022 al Centro de Adiestramiento de Prevención y Extinción de Incendios de SUESKOLA, ubicado en Ordizia, y al Parque de Maniobras de Ispaster, ambos en el País Vasco.

    Desde entonces, esta colaboración ha continuado de forma anual, consolidándose como una plataforma de intercambio técnico y fortalecimiento de capacidades para el personal salvadoreño.

     

  • Trump endurece requisitos para obtener la ciudadanía en EE.UU.

    Trump endurece requisitos para obtener la ciudadanía en EE.UU.

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el jueves nuevas medidas para endurecer el proceso de naturalización, proponiendo elevar la dificultad del examen de ciudadanía como parte de su estrategia para combatir el supuesto fraude migratorio.

    Durante un evento realizado en Washington por el Centro de Estudios para la Migración, el director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Joseph Edlow, señaló que el actual examen es “demasiado fácil” y requiere una revisión que permita evaluar con mayor rigor el conocimiento constitucional y cívico de los solicitantes.

    Los cambios propuestos incluirían elevar el puntaje mínimo requerido, así como añadir un componente de ensayo escrito en el que los aspirantes deberán explicar qué significa ser ciudadano estadounidense.

    Reforzarán entrevistas e investigaciones
    Edlow también adelantó que el gobierno retomará las entrevistas a vecinos y compañeros de trabajo de los solicitantes, una práctica que no se utilizaba desde la administración del expresidente George W. Bush. Además, se fortalecerán las labores de verificación con el despliegue de agentes especiales para indagar casos sospechosos.

    “Estamos dejando atrás un modelo de atención al solicitante para adoptar uno enfocado en la aplicación estricta de la ley”, enfatizó Edlow, quien aseguró que se está librando una “guerra contra el fraude” dentro del proceso de naturalización.

    Cambio de enfoque en inmigración
    Las modificaciones forman parte de una política migratoria más restrictiva impulsada por el presidente Trump, quien ha centrado su discurso electoral en el control fronterizo y la depuración de los procesos migratorios.

    El endurecimiento del examen de ciudadanía es visto por organizaciones civiles como un intento de desalentar la naturalización de inmigrantes, especialmente en un año electoral clave para la Casa Blanca.

    ¿Deseas que también genere una versión resumida para redes sociales o un titular alternativo para web?

  • Oposición venezolana pide "acelerar la presión sobre" el chavismo

    Oposición venezolana pide «acelerar la presión sobre» el chavismo

    El partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, pidió este jueves a la comunidad internacional intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, tras una amenaza directa del ministro de Interior, Diosdado Cabello, en contra de la exdiputada opositora.

    Durante su programa semanal en Venezolana de Televisión, Cabello respondió a unas recientes declaraciones de Machado en las que apoyó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico. El ministro advirtió: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”, en referencia a la líder opositora.

    A través de un comunicado difundido en la red social X, Vente Venezuela calificó la advertencia como una “gravísima amenaza” y aseguró que “no es un ataque dirigido solo a ella, sino un intento de intimidación a todos los venezolanos que defienden la democracia”.

    La organización opositora instó a la comunidad internacional a reforzar la solidaridad, acelerar la presión diplomática y evidenciar ante el mundo la naturaleza criminal del régimen chavista, al que acusan de estar vinculado al crimen organizado.

    Exigen reconocimiento de resultados de las elecciones 2024

    El partido también aseguró que “hará valer el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024”, en las que sostienen que Edmundo González Urrutia resultó electo, aunque el Consejo Nacional Electoral —dominado por funcionarios del chavismo— proclamó como ganador a Maduro, sin publicar los resultados desglosados del proceso.

    En ese sentido, Vente Venezuela reafirmó su compromiso con una transición democrática y afirmó que “el liderazgo legítimo, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, asumirá el poder para restaurar la democracia”.

    Cabello reaccionó luego de que Machado declarara que el despliegue militar de EE.UU. no está dirigido contra Venezuela, sino contra “una estructura del narcotráfico” operando en el país. En su respuesta, el ministro amenazó: “No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos”.

    El gobierno estadounidense mantiene presencia militar en el Caribe en el marco de sus operaciones contra el narcotráfico, y recientemente interceptó una embarcación con once supuestos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. El régimen de Maduro desestimó el hecho, calificándolo como una “invención”.

    El pasado martes, María Corina Machado declaró que “cada día que pasa se cierra el cerco internacional contra el cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en alusión directa al Ejecutivo de Maduro.

    La tensión entre el chavismo y la oposición venezolana se agudiza en medio del creciente respaldo internacional a la causa democrática liderada por María Corina Machado y el rechazo a lo que líderes opositores denuncian como un gobierno ilegítimo sostenido por estructuras del crimen organizado.

     

  • Gloria Trevi reflexiona sobre su carrera: "Mi mayor reto ha sido hacer lo que predico"

    Gloria Trevi reflexiona sobre su carrera: «Mi mayor reto ha sido hacer lo que predico»

    Gloria Trevi, una de las artistas más influyentes de la música latina, fue distinguida el jueves en Washington con el premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025, otorgado por la Fundación Herencia Hispana (HHF) en Estados Unidos.

    Con más de tres décadas de carrera, la cantante mexicana reflexionó sobre los retos que ha enfrentado y su compromiso con el público: “Yo creo que mi mayor reto ha sido hacer lo que predico, o sea, que si me caigo, me levanto. Porque hay veces que me caigo, o que me tiran, y que siento que me faltan fuerzas”.

    Visiblemente emocionada, Trevi destacó que su trayectoria busca inspirar esperanza. “Sé que todos me miran y que no los puedo defraudar y que me tengo que levantar. Si no por mí, por ellos”, dijo al recordar cómo sus experiencias personales han dado vida a himnos como Todos me miran.

    El galardón, explicó, no es solo un reconocimiento personal, sino también para la comunidad hispana: “Es un premio a todo el bien que hacen en cualquier lugar donde se encuentren, porque los latinos llevamos la familia, las tradiciones y el trabajo en alto a cualquier lugar a donde vayamos”.

    Trevi ha vendido más de 30 millones de álbumes, fue incluida en 2018 en el Salón de la Fama de los Compositores de Música Latina y su más reciente disco El vuelo (2025) supera las 20 millones de reproducciones en Spotify. Además, impulsa desde 2005 la fundación Ana Dalai en apoyo a víctimas de violencia doméstica, la comunidad LGTBIQ+ y niños en situación de calle en México y Estados Unidos.

    “Precisamente en estos momentos históricos, este tipo de reconocimientos son importantes para toda la gente trabajadora, para todos los latinos. Somos arte, somos cosas buenas, queremos aportar al mundo”, aseguró.

    En la gala también fueron homenajeados Rauw Alejandro, Cheech Marín, Rosie Perez, la empresaria Julissa Prado y el periodista Félix Contreras.

    Tras celebrar en 2024 sus 30 años de carrera con la gira Mi soundtrack world tour, que agotó entradas en Estados Unidos, Latinoamérica y España, Trevi reafirmó que aún tiene mucho por delante: “Me faltan muchos escenarios por pisar, muchos idiomas por cantar, muchas canciones por escribir… siento que todavía me faltan muchísimos sueños”.

  • Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual

    Avanzamos en la lucha contra el hambre, pero no todos por igual

    En perspectiva una buena noticia: el hambre en el mundo empieza a disminuir. El informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo 2025 (SOFI 2025) reportó una caída de la proporción de personas con hambre del 8,5 % en 2023 al 8,2 % en 2024. América Latina y el Caribe ha sido clave en este progreso.

    En 2024, la subalimentación en la región afectó al 5,1 % de la población, por debajo del 6,1 % registrado en 2020-2021. La inseguridad alimentaria moderada o severa cayó significativamente del 33,7 % en 2020 al 25,2 % en 2024, la mayor reducción registrada a nivel global.

    Cinco países de la región —Chile, Costa Rica, Guyana, Uruguay y ahora Brasil— ya no figuran en el mapa del hambre, gracias a políticas coordinadas en economía, salud, educación, agricultura y protección social, una fórmula viable para enfrentar los determinantes estructurales del hambre.

    Estas cifras demuestran que, incluso tras crisis como la pandemia, el aumento de la inflación y eventos climáticos extremos, es posible avanzar mediante políticas públicas sostenidas, cooperación, inversión y el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas agroalimentarios.

    Esta señal alentadora no debe ocultar una realidad incómoda: estos avances no llegan a todos por igual. El SOFI 2025 señala que, si bien algunos países reducen el hambre, otros enfrentan desafíos como el aumento del retraso en el crecimiento infantil, el sobrepeso y la obesidad. En la región, 141 millones de adultos tienen obesidad y 4 millones de niños menores de 5 años sufren sobrepeso.

    El análisis de algunos casos evidencia contrastes: Colombia redujo el hambre al 3,9 % con políticas territoriales y apoyo a la agricultura familiar. Mientras, República Dominicana redujo este indicador en más de 17 puntos porcentuales en dos décadas con un enfoque de atención multisectorial.

    No obstante, los avances no siempre son uniformes, Panamá y Guatemala, aunque reducen el hambre, conviven con el desafío de la malnutrición. Ecuador y El Salvador enfrentan una paradoja similar: aunque el hambre disminuye, la inseguridad alimentaria moderada y severa va en aumento.

    En Venezuela, el hambre cayó al 5,9 %, pero persiste la presión de la inflación alimentaria. Por su parte, México redujo sus cifras al 2,7 %, aunque el sobrepeso en adultos llegó al 36% en 2022, sobre el promedio regional. Y en Argentina, si bien el hambre se mantiene en niveles bajos (3,4 %) se registra un aumento de sobrepeso en niños y obesidad en adultos.

    Desafortunadamente, el Caribe sigue siendo el mayor reto. El 17,5 % de la población está subalimentada y el costo de una dieta saludable alcanza 5,48 dólares PPP por persona al día. Haití atraviesa una de las crisis más graves del mundo: el 54,2 % de su población sufre hambre. Esto no es solo una cifra alarmante, es un llamado urgente a fortalecer una mayor cooperación e inversión en el contexto más frágil de la región.

    El SOFI 2025 concluye que los países que redujeron el hambre en contextos adversos en América Latina y el Caribe comparten enfoques comunes. Estos incluyen sistemas de protección social sólidos y focalizados, capaces de amortiguar crisis; y políticas integradas que fortalecen la producción local, cadenas de valor inclusivas y acceso a mercados, el apoyo a la agricultura familiar y sostenibilidad ambiental.

    A ello se suman la diversificación productiva, medidas de resiliencia climática para enfrentar eventos extremos, y un comercio abierto y estable que asegure el abastecimiento y modere la volatilidad de precios; además de la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno para alinear inversiones, y sistemas de datos y monitoreo que anticipen y respondan con rapidez a las crisis.

    Estas experiencias demuestran que la combinación de voluntad política, inversión estratégica y gestión basada en evidencia puede revertir el hambre, incluso en un entorno global incierto.

    *Máximo Torero Cullen es Economista Jefe de la FAO y Representante Regional ad interim para América Latina y el Caribe.