Autor: Alvaro Cruz

  • Expresidente francés Sarkozy ingresa en prisión por financiación ilegal de campaña 2007

    Expresidente francés Sarkozy ingresa en prisión por financiación ilegal de campaña 2007

    El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ingresó este martes en la prisión parisina de La Santé para cumplir una condena de cinco años de cárcel por la financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007, con fondos provenientes del régimen libio de Muamar Gadafi. Se convierte así en el primer exjefe de Estado francés y de la Unión Europea en ser encarcelado.

    Sarkozy, de 69 años, llegó a las 9:39 a.m. (hora local) escoltado en un coche negro y seguido por una caravana de motociclistas y cámaras de televisión que transmitieron en directo su trayecto desde su domicilio en el distrito XVI de París hasta el centro penitenciario, ubicado en el distrito XIV. Su llegada generó expectación mediática y la presencia de simpatizantes que corearon “¡Bienvenido Sarkozy!” y “¿Carla, dónde estás?”, en alusión a su esposa, la cantante Carla Bruni.

    Momentos antes de salir de su residencia, Sarkozy apareció de la mano de su esposa, acompañado por sus hijos y hermanos, rodeado de decenas de seguidores que lo aplaudieron mientras entonaban la Marsellesa, el himno nacional de Francia.

    A través de sus redes sociales, el exmandatario aseguró: “No es un expresidente quien está siendo encarcelado esta mañana, sino un hombre inocente”.

    Añadió que continuará denunciando lo que calificó como “un escándalo judicial” que ha enfrentado durante más de una década. “La verdad triunfará”, escribió, “pero el precio a pagar será devastador”.

    La sentencia fue emitida el pasado 25 de septiembre, tras comprobarse su implicación en una “asociación de malhechores” que gestionó aportes económicos ilegales desde Libia para su campaña presidencial de 2007, con el aval de su círculo más cercano.

    Sus abogados confirmaron que presentarán de forma inmediata una solicitud de puesta en libertad, argumentando que “una noche en prisión es demasiado”.

    Christophe Ingrain, uno de sus defensores, dijo que el expresidente pasará entre tres semanas y un mes detenido antes de que el tribunal se pronuncie sobre su petición, lo que podría permitirle pasar la Navidad en casa y acudir en libertad al juicio de apelación previsto para marzo de 2026.

    Durante su estancia en prisión, Sarkozy planea escribir sobre lo que considera una injusticia y su experiencia tras las rejas, según adelantó su equipo legal. Mientras tanto, Francia asimila el impacto político y simbólico de ver tras las rejas a quien lideró el país entre 2007 y 2012.

     

  • Sanae Takaichi es elegida como la primera mujer en liderar Japón

    Sanae Takaichi es elegida como la primera mujer en liderar Japón

    La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), fue elegida este martes como la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón, tras imponerse en la votación parlamentaria celebrada en la Dieta, el Parlamento nacional.

    Takaichi, de 64 años, obtuvo 237 votos en la Cámara Baja, superando por cuatro sufragios el mínimo necesario. El portavoz de la Cámara, Fukushiro Nukaga, oficializó el resultado que fue celebrado con júbilo por su bancada. En segundo lugar quedó Yoshihiko Noda, del Partido Democrático Constitucional (PDC), con 149 votos; seguido por Yuichiro Tamaki, del Partido Democrático para el Pueblo (PDP), con 28; y Tetsuo Saito, del budista Komeito, que obtuvo 24 votos tras abandonar la coalición con el PLD.

    La victoria se ratificó posteriormente en la Cámara Alta, donde Takaichi derrotó a Noda por 125 votos frente a 46, confirmando así su investidura como jefa de Gobierno.

    Su llegada al poder se consolidó tras alcanzar un pacto con el Partido de la Innovación de Japón (Ishin), nuevo aliado de coalición, con el que obtuvo el respaldo necesario para imponerse en ambas cámaras ante una oposición dividida.

    “Desde que Komeito se retiró, hemos explorado la posibilidad de un nuevo marco de coalición con partidos con políticas cercanas. Ahora tomaremos medidas económicas para responder a la esperanza del pueblo de abordar la subida de precios”, declaró Shunichi Suzuki, secretario general del PLD y número dos de la formación.

    Suzuki reconoció que el nuevo Gabinete deberá actuar con rapidez para atender temas económicos y diplomáticos, y anticipó que se buscará el diálogo con otras fuerzas políticas ante la condición de Gobierno en minoría. “Nos esforzaremos en buscar consenso y apoyo”, afirmó.

    La elección de Takaichi se produce tras la dimisión de Shigeru Ishiba, quien dejó el cargo en septiembre luego de que su coalición perdiera la mayoría parlamentaria en ambas cámaras. Ishiba, que estuvo poco más de un año en el poder, fue sustituido tras unas primarias internas del PLD celebradas el 4 de octubre, en las que Takaichi resultó vencedora en segunda ronda.

    La nueva primera ministra es considerada una figura del ala más conservadora del partido y se convierte en un hito histórico para Japón, al romper con una larga tradición de liderazgos masculinos en la política nacional.

     

  • La Ley Contra la Usura en El Salvador: entre la protección formal y la exclusión real del crédito MYPE

    La Ley Contra la Usura en El Salvador: entre la protección formal y la exclusión real del crédito MYPE

    La usura es una práctica tan antigua como el crédito mismo. Consiste en el cobro de intereses desproporcionados que vulneran la capacidad de pago del prestatario y atentan contra su derecho de propiedad. En El Salvador, la Ley Contra la Usura buscó frenar estas prácticas mediante la fijación de tasas máximas legales y la penalización de cobros abusivos. Sin embargo, a más de una década de su entrada en vigor, dos debilidades estructurales explican por qué sus resultados han sido limitados: la forma en que se definieron los parámetros legales de las tasas máximas, la ausencia de líneas de base que permitieran dimensionar el problema antes de regularlo y la escasa capacidad para aplicar la Ley a los prestamistas informales.

    El primer problema radica en la fórmula de cálculo establecida en el Artículo 7 de la Ley, que determina que la tasa máxima legal permitida será equivalente a 1.6 veces la tasa efectiva promedio simple del mercado formal, calculada por el Banco Central de Reserva para cinco segmentos de crédito: consumo, tarjetas, vivienda, empresas y microcréditos de uso múltiple. Este mecanismo, aparentemente técnico y neutral, ha terminado distorsionando el mercado crediticio. Al basarse en promedios del sistema financiero formal —que incluye bancos privados, microfinancieras y banca estatal—, ignora las particularidades del crédito informal y del financiamiento a las microempresas de menor tamaño, cuyos costos operativos son mucho más altos. Así, el tope fijado no refleja la realidad de las instituciones formales que han desarrollado metodologías para atender a los sectores más pobres y de menor escala, lo que ha reducido drásticamente su capacidad de prestar.

    El segundo problema es la ausencia de líneas de base. No se elaboraron estudios que permitieran estimar el tamaño de la población afectada por la usura ni las tasas efectivas de interés que se les cobraban en el mercado informal. Sin este diagnóstico previo, la política se diseñó a ciegas: se establecieron límites sin conocer el punto de partida ni las condiciones reales del mercado. Esto impidió calibrar los topes según el comportamiento del crédito informal, que es donde la usura se manifiesta con mayor intensidad. Como resultado, la Ley logró contener parcialmente los abusos en el sistema financiero formal, pero no modificó sustancialmente las prácticas de los prestamistas informales.

    La justificación de una legislación contra la usura es, en principio, incuestionable. Su propósito es evitar que los créditos se conviertan en instrumentos de explotación y empobrecimiento. Desde la perspectiva económica y social, limitar los intereses abusivos busca proteger el ingreso de los hogares, evitar el sobreendeudamiento y garantizar que el crédito contribuya al desarrollo productivo. En las MYPES, este objetivo es crucial: cuando sus ingresos se destinan al pago de intereses desproporcionados, se erosiona su capital de trabajo, se restringe la reposición de inventarios y se bloquea la posibilidad de crecer.

    Sin embargo, la aplicación rígida de techos legales sin considerar las particularidades del microfinanciamiento ha generado un efecto perverso. Las microfinancieras formales, al no poder cubrir sus costos operativos bajo las tasas máximas permitidas, han reducido el número de créditos de menor monto y mayor riesgo. Esto ha dejado fuera del sistema financiero formal a una gran parte de los microempresarios, precisamente aquellos que la Ley buscaba proteger. Los datos de la Superintendencia de Competencia lo confirman: entre 2013 y 2018, la tasa máxima legal para microcrédito cayó hasta 59% en el segmento de subsistencia, pero el número de nuevos deudores se contrajo de forma significativa. Los créditos pequeños crecieron menos que los grandes, y los montos promedio aumentaron, señal clara de que los prestatarios más vulnerables fueron desplazados del crédito formal.

    El vacío dejado por las instituciones reguladas fue rápidamente ocupado por los prestamistas informales. El informe sobre el Estado de la MYPE en El Salvador 2025 elaborado por FLACSO y FUSAI, así como las encuestas realizadas por el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) para la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) en 2019 y 2022 revelan que más del 80% de los pequeños comerciantes y vendedores ambulantes sigue dependiendo de estos mecanismos de financiamiento, con tasas anuales que oscilan entre 1,800% y más de 13,000%. En este circuito casi no existen garantías legales, ni control sobre las tasas, ni mecanismos de defensa. Las prácticas coercitivas, la apropiación de bienes y la imposición de pagarés o hipotecas son frecuentes, lo que convierte al crédito en un factor de empobrecimiento.

    En la práctica, la Ley Contra la Usura redujo la exposición de los consumidores formales y MYPES de mayor tamaño a tasas abusivas, pero amplió la exclusión financiera de los microempresarios más pequeños. La fijación de topes excesivamente bajos ha generado una segmentación del mercado crediticio: mientras las instituciones financieras formales atienden a clientes de menor riesgo y mayor capacidad de pago, los sectores más pobres se ven empujados hacia el crédito informal, donde enfrentan condiciones mucho más duras. En otras palabras, la Ley trasladó el problema, pero no lo resolvió.

    La experiencia salvadoreña demuestra que regular la usura exige más que fijar un número. Se requiere un enfoque integral que combine supervisión, educación financiera, fortalecimiento institucional y conocimiento del mercado. Los techos a las tasas deben construirse sobre evidencia empírica y reconocer las especificidades del microcrédito. Asimismo, debe fortalecerse la capacidad estatal para monitorear el crédito informal y sancionar efectivamente las prácticas predatorias.

    En síntesis, la Ley Contra la Usura nació con una intención legítima y un sustento jurídico sólido, pero su eficacia se ha visto limitada por dos fallas de origen: la adopción de parámetros inadecuados y la ausencia de información de base. Mientras estos vacíos no se corrijan, los microempresarios salvadoreños —en especial los de menor tamaño— seguirán atrapados entre la rigidez del crédito formal y la violencia económica del crédito informal. El desafío, por tanto, no es solo prohibir la usura, sino construir un sistema financiero inclusivo, transparente y justo, que transforme el crédito en una herramienta real de desarrollo y no en un mecanismo de exclusión.

    *William Pleites es director de FLACSO El Salvador

  • "Estamos listos para reconstruir un país en ruinas", dice María Corina Machado

    «Estamos listos para reconstruir un país en ruinas», dice María Corina Machado

    La líder opositora venezolana y Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó este lunes que Venezuela atraviesa una etapa decisiva hacia la democracia, en la que los ciudadanos están listos para reconstruir el país con “pilares éticos y sólidos”.

    Durante una intervención virtual en el foro World in Progress, organizado por el grupo español Prisa, Machado destacó que su lucha por la libertad “no es solo política, sino moral, existencial y espiritual”. Además, aseguró que lo que ocurre en Venezuela tendrá un “efecto directo sobre la libertad en Cuba y la transición de Nicaragua”.

    Machado señaló que el régimen de Nicolás Maduro se ha sostenido a través del miedo, la mentira y el control total del aparato comunicacional.

    “Han invertido miles y miles de millones de dólares dentro y fuera del país, comprando alianzas que corroboraran estas narrativas falsas”, advirtió Machado.

    También denunció que tras las elecciones del 28 de julio de 2024, miles de ciudadanos han sido perseguidos y acusados de terrorismo solo por defender su derecho a elegir. Sin embargo, subrayó la resiliencia del pueblo venezolano y su capacidad para organizar redes ciudadanas que apuntan a una transición democrática en paz.

    “El régimen está más débil que nunca”, sostuvo Machado, al tiempo que insistió en que no puede haber paz sin libertad. A su juicio, la comunidad internacional ha comprendido que Venezuela “no es una dictadura más”, sino un punto clave en la defensa de los valores democráticos del continente.

    Por su parte, el expresidente de Colombia y también Nobel de la Paz, Juan Manuel Santos, aseguró que el reconocimiento a Machado debe servir no solo para destacar su papel en la lucha democrática, sino también para condenar al presidente Nicolás Maduro.

    Santos cuestionó además al actual presidente colombiano, Gustavo Petro, por negar la existencia del cartel de los soles, vinculado a altos mandos militares venezolanos: “Sí que existe y hay pruebas más que suficientes”, afirmó, citando un reciente informe del International Crisis Group.

    El exmandatario colombiano hizo un llamado a lograr un cambio de régimen pacífico en Venezuela. Advirtió que una transición violenta tendría consecuencias graves para toda la región, especialmente para Colombia. “María Corina Machado tiene el talante para negociar y hacer sacrificios si es necesario para lograr esa transición”, agregó.

    Santos concluyó que el retorno a la democracia en Venezuela exigirá “generosidad, mirada a largo plazo y mucha perseverancia”.

     

     

  • Las enfermedades del siglo XXI

    Las enfermedades del siglo XXI

    Vivimos en una era paradójica. Nunca el ser humano había alcanzado tanto conocimiento ni tanto dominio sobre la materia, y, sin embargo, nunca había estado tan vacío, tan confundido y tan enfermo espiritualmente. En el siglo XXI las dolencias del alma se han convertido en la pandemia silenciosa de nuestra generación. La ansiedad, la depresión, el pánico, la fatiga emocional, las adicciones y la pérdida de propósito son los nuevos rostros del sufrimiento humano. Estas enfermedades, que la medicina clasifica con precisión clínica, son, en muchos casos, la expresión contemporánea de lo que el Evangelio describe como “espíritu de enfermedad”

    Tras el velo de la biología y la química, sigue operando una realidad espiritual: Satanás sigue atando almas, no siempre con cadenas visibles, sino con pensamientos, emociones y estructuras mentales que deforman la dignidad interior del ser humano. El relato de Lucas 13:10–17 nos sitúa frente a una escena profundamente teológica. Una mujer, dice el texto, “andaba encorvada y en ninguna manera se podía enderezar”. Durante dieciocho años su cuerpo permaneció doblado hacia el suelo, en una postura que simbolizaba la esclavitud del alma humana bajo la carga del pecado, la culpa y el temor.

    No se trataba simplemente de una enfermedad ortopédica, sino de una opresión espiritual. Jesús mismo lo confirma cuando declara: “A esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no se le debía desatar de esta ligadura en el día de reposo?” La mujer encorvada representa la condición antropológica de la humanidad caída: un ser creado para mirar al cielo, pero condenado a mirar el polvo. San Agustín describió esta deformación moral con la expresión “homo incurvatus in se”, el hombre encorvado sobre sí mismo, atrapado en su propio ego, incapaz de levantar los ojos hacia Dios.

    Así está la civilización moderna: tecnológicamente erguida, pero espiritualmente doblada. Lucas, médico y teólogo, utiliza con precisión el término griego pneuma astheneias, “espíritu de enfermedad”, una expresión que revela la coexistencia entre lo físico y lo espiritual en el sufrimiento humano. La mujer no solo padecía debilidad corporal; era víctima de una fuerza opresora que anulaba su libertad y la mantenía mirando hacia abajo. El verbo sunkuptō, “encorvarse”, aparece en forma imperfecta, lo que indica una acción continua, una vida entera bajo el peso del dolor. “En ninguna manera se podía enderezar”

    Añade el evangelista, mostrando la absoluta impotencia de la condición humana frente al pecado. No hay esfuerzo moral ni terapia humana que pueda enderezar el alma cuando está atada por las cadenas invisibles del enemigo. Solo la intervención del Señor Jesucristo puede romper esa ligadura. La escena se desarrolla en la sinagoga, en el día de reposo. El escenario no es casual: es la confrontación entre la religión encorvada y el poder liberador del Reino. Allí donde la tradición había sustituido la compasión, Jesús irrumpe para restituir la esencia del sábado: la libertad del alma.

    La mujer estaba en la sinagoga, pero seguía atada; asistía, escuchaba, pero no había sido transformada. Así vive también gran parte de la humanidad actual: rodeada de religiosidad, pero sin experiencia de liberación. Jesús la ve, la llama y la toca. Tres gestos que resumen la dinámica de la gracia. Ver implica discernir la raíz espiritual del sufrimiento; llamar implica restaurar la identidad perdida; tocar implica comunicar la virtud divina que endereza lo que el pecado torció. El milagro no nace del mérito humano, sino de la iniciativa redentora del Hijo de Dios. Ella no lo buscó; Él la buscó.

    Y en un instante, dieciocho años de esclavitud se disolvieron ante una sola palabra: “Eres libre de tu enfermedad.” Este relato tiene una vigencia teológica profunda frente al sufrimiento contemporáneo. El “espíritu de enfermedad” del siglo XXI se manifiesta en formas más sutiles, pero igualmente destructivas. Millones viven encorvados por la ansiedad que domina la mente, por la depresión que apaga la esperanza, por la culpa que oprime la conciencia, o por las adicciones que esclavizan el cuerpo. Son cadenas que el mundo intenta aliviar con fármacos, terapias o distracciones.

    Pero sin atender la raíz espiritual del mal. La psicología puede describir la causa, pero solo el Señor Jesucristo puede desatar la ligadura. Las redes sociales han reemplazado la comunión por comparación; el ruido digital ha sustituido la oración por entretenimiento. El ser humano vive con la espalda recta y el alma doblada. Vive mirando hacia el suelo de sus logros, sin poder mirar hacia el cielo de su propósito. El diagnóstico Bíblico es claro: “No tenemos lucha contra carne ni sangre, sino contra principados y potestades” (Efesios 6:12).  Las enfermedades modernas del alma son el campo de batalla donde se libra la guerra invisible entre la verdad y la mentira, entre la luz y las tinieblas.

    La depresión no siempre es un desequilibrio químico: a menudo es una estrategia espiritual para sofocar la fe. La ansiedad no siempre proviene de la biología: muchas veces es el reflejo de un alma que no confía en Dios. El cansancio crónico que devora a las sociedades modernas no siempre nace del exceso de trabajo, sino de la ausencia de reposo en el Señor Jesucristo. La medicina es necesaria, pero incompleta si no se reconoce que el ser humano es espíritu, alma y cuerpo, y que cada una de esas dimensiones requiere redención. Cuando Jesús endereza a la mujer, no solo restaura su postura física, sino su verticalidad espiritual.

    Ella vuelve a mirar al cielo, vuelve a glorificar, vuelve a adorar. La curación se convierte en símbolo de la salvación. La libertad no es solo ausencia de dolor, es la capacidad de volver a levantar la mirada hacia el Creador. Por eso el texto culmina diciendo que “ella glorificaba a Dios” y que “todo el pueblo se regocijaba por las cosas gloriosas hechas por Él”. Donde hay liberación auténtica, hay adoración espontánea. Cuando el alma se endereza, el corazón alaba. La liberación no es un fin en sí mismo, sino un medio para restituir la comunión rota entre Dios y el hombre.

    El siglo XXI necesita urgentemente ese toque del Señor Jesucristo. Ningún algoritmo puede sanar la tristeza, ningún medicamento puede restaurar la fe, y ningún avance científico puede devolver la esperanza al alma humana. Solo el Señor Jesucristo sigue diciendo hoy lo que dijo en aquella sinagoga: “Mujer, eres libre de tu enfermedad.” Aquel gesto sigue siendo actual, porque el enemigo sigue atando, y Cristo sigue desatando. La verdadera terapia del alma se llama redención; el verdadero descanso no está en un sábado ritual, sino en el Señor Jesucristo que es nuestro reposo.

    *Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • Condenan a hombre a 50 años por matar a golpes a su hijastro de 2 años

    Condenan a hombre a 50 años por matar a golpes a su hijastro de 2 años

    El Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador condenó a 50 años de cárcel a Marco Antonio Alvarado Flores por homicidio agravado contra Dylan José Cruz Amaya, un niño de 2 años y medio, a quien sometía a maltrato físico y verbal constante.

    Los hechos ocurrieron el 6 de abril de 2019 en la vivienda del menor, ubicada en la colonia Santa Teresa, del distrito de Apopa, San Salvador. Según el expediente judicial, ese día el niño almorzó y se acostó a dormir, pero no volvió a despertar. Estaba bajo el cuidado del agresor.

    Durante el juicio, se comprobó que Alvarado Flores golpeaba al menor con un bate, lo obligaba a sostenerlo mientras permanecía hincado y lo agredía verbalmente. El hombre convivía con la madre del niño desde hacía siete meses.

    La autopsia reveló que la causa de muerte fue politraumatismo contuso, es decir, múltiples golpes que provocaron lesiones internas y hematomas en distintas partes del cuerpo. Estas heridas fueron tan graves que causaron la muerte inmediata del menor.

    Las pruebas también establecieron que el condenado ejercía violencia verbal y física contra la madre del niño y sus dos hermanitas.

    Alvarado Flores huyó del país pero fue capturado en junio de 2025 en Tapachula, México, y posteriormente extraditado a El Salvador para enfrentar la justicia.

    Durante la vista pública, el tribunal incorporó declaraciones de los familiares, informes científicos y documentación oficial que confirmaron la responsabilidad penal del acusado. El juez calificó su actuación como de “extrema crueldad” hacia la víctima.

     

  • Rodrigo Paz  afrontará la crisis de Bolivia con "nuevo modelo económico" y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz afrontará la crisis de Bolivia con «nuevo modelo económico» y liberando exportaciones

    Rodrigo Paz Pereira, presidente electo de Bolivia, presentó este lunes las primeras medidas económicas que impulsará tras ganar la segunda vuelta electoral, enfocadas en descentralizar los recursos del Estado, liberar exportaciones y resolver la crisis de combustibles con apoyo internacional.

    Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), anunció que implementará un nuevo modelo económico llamado “50/50”, que plantea redistribuir los fondos públicos entre el gobierno central, los municipios, gobernaciones y universidades públicas.

    “Hoy el Estado central se queda con el 80 % de los recursos y manda el 20 % a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución del país”, expresó durante la campaña.

    El mandatario electo también propone liberar las exportaciones, crear un nuevo marco tributario y fomentar el “capitalismo para todos”, que incluye un impuesto único menor al 10 %, créditos accesibles para productores y comerciantes, así como una drástica reducción de aranceles.

    Una de sus prioridades es resolver la escasez de combustibles que afecta a Bolivia desde inicios de 2024. En su primera conferencia como presidente electo, Paz reveló que ha iniciado contactos con “países amigos” como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para garantizar el abastecimiento energético una vez asuma el cargo el próximo 8 de noviembre.

    Respecto a la falta de dólares, planteó la creación de un fondo especial para estabilizar la divisa.

    “El Banco Central tendrá un rol preponderante como vigilante y dejará de emitir moneda (…) La emisión de moneda nos está generando un golpe a la inflación”, afirmó Paz, en un contexto donde la inflación acumulada alcanza el 16.92 %.

    Además, anunció que restablecerá las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y buscará abrir un nuevo diálogo con Chile. También prometió transparencia en los acuerdos firmados por el gobierno saliente con Rusia y China sobre la explotación de litio.

    Paz venció en la inédita segunda vuelta presidencial al exmandatario Jorge Tuto Quiroga, con el 54.61 % de los votos frente al 45.39 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral con el 97.86 % del escrutinio procesado. Su victoria marca el fin de 18 años de hegemonía de izquierda en Bolivia, iniciada por Evo Morales en 2006 y continuada por el actual presidente saliente, Luis Arce.

     

  • Rosalía revela portada de “LUX” en pleno centro de la capital española

    Rosalía revela portada de “LUX” en pleno centro de la capital española

    La cantante española Rosalía reveló este lunes por la noche la portada de su próximo álbum LUX en una de las zonas más icónicas de Madrid: las pantallas de la Plaza del Callao y la Gran Vía. El acto congregó a miles de seguidores que respondieron al llamado hecho por la artista a través de redes sociales, pero culminó sin declaraciones por parte de la artista.

    Minutos antes, Rosalía transmitió en vivo por TikTok desde las 20:45 horas, donde anticipó que a las 22:00 habría una sorpresa relacionada con su nuevo disco. La expectativa creció rápidamente en redes sociales, provocando una masiva concentración de fans en el centro de la capital española.

    Durante la transmisión, se observó a la cantante conduciendo por las calles de Madrid, acompañada por parte de su equipo, mientras en las pantallas de Callao se proyectaba una cuenta regresiva. Rosalía lucía el cabello teñido con un halo dorado y una estética enigmática que reflejaba el concepto de su nuevo trabajo.

    A las 22:00 en punto, la artista descendió del vehículo corriendo, seguida por decenas de admiradores, y entró al hotel Capitol sin dirigirse al público. Al llegar a cero la cuenta regresiva, se proyectó la portada oficial del álbum.

    La imagen muestra a Rosalía vestida de blanco, con una camiseta ajustada similar a una camisa de fuerza, un velo, labios dorados, un cielo azul de fondo y el título LUX al centro. Según comentó en TikTok, la proyección debía haberse estrenado antes en Madrid, pero por cuestiones técnicas apareció primero en Times Square, Nueva York.

    Con este acto, Rosalía continúa con su estilo de promoción enigmático. En los últimos días, dejó pistas sobre su nuevo álbum, incluyendo una partitura con el título “Berghain”, en referencia a la icónica discoteca tecno de Berlín.

    LUX, que estará disponible a partir del 7 de noviembre, será el cuarto álbum de estudio de la artista, tras Los Ángeles(2017), El Mal Querer (2018) y Motomami (2022), este último ganador del Latin Grammy a Álbum del Año. En una reciente entrevista en el pódcast Radio Noia, Rosalía adelantó que este disco es el primero que ha creado “sin miedo al fracaso”.

     

  • Barcelona obligado a vencer al Olympiacos para seguir con vida

    Barcelona obligado a vencer al Olympiacos para seguir con vida

    El FC Barcelona recibe este martes al Olympiacos en el Estadi Olímpic Lluís Companys (12:45 pm), en el tercer duelo de la Fase Liga de la Liga de Campeones, con la obligación de ganar para mantenerse con opciones claras de clasificar entre los ocho mejores equipos de Europa.

    Tras la dolorosa derrota por 1-2 ante el Paris Saint-Germain, el conjunto dirigido por Hansi Flick llega a este encuentro con la necesidad de sumar tres puntos. El pasado sábado lograron un triunfo agónico frente al Girona (2-1) gracias a un gol de Ronald Araujo en el descuento, cortando así una racha de dos derrotas consecutivas.

    La caída ante el PSG dejó sin margen de error al cuadro blaugrana, que ahora está obligado a imponerse ante el conjunto griego, considerado un rival inferior. El Barcelona, vigente campeón de la competición, necesita hacerse fuerte en casa para evitar complicaciones que los lleven a disputar un repechaje.

    Las múltiples bajas han forzado a Flick a improvisar una delantera con nombres poco habituales como Fermín López, Frenkie de Jong, Roony Bardghji, Marcus Rashford y el propio Araujo, quien terminó jugando como falso nueve. Ferran Torres sigue siendo duda para este partido.

    Las mayores dificultades del Barça han sido en defensa. Szczesny tuvo una actuación clave ante el Girona, evitando al menos tres goles claros. Esa vulnerabilidad podría ser aprovechada por el Olympiacos, que cuenta con Ayoub El Kaabi y Daniel Podence como sus principales referentes ofensivos.

    El técnico español José Luis Mendilibar dirige al conjunto griego, que aún no ha marcado en esta Liga de Campeones. Empató sin goles ante el Pafos FC, pese a que el equipo chipriota jugó con diez durante 70 minutos, y luego cayó 2-0 ante el Arsenal, con un gol anulado por el VAR incluido.

    Olympiacos llega tras vencer al AEL Larissa 0-2 en liga, con doblete de El Kaabi, su jugador más peligroso. Además, cuenta con el israelí Mehdi Taremi, quien dejó fuera al Barça en la pasada edición de Champions.

    El equipo griego visitará Barcelona por segunda vez en su historia, luego de perder 3-1 en 2017. Esta vez intentará dar la sorpresa en Montjuïc, mientras que los de Hansi Flick están obligados a ganar para llegar con confianza al clásico del próximo domingo frente al Real Madrid.

     

  • Netflix producirá serie sobre los Kennedy con Michael Fassbender

    Netflix producirá serie sobre los Kennedy con Michael Fassbender

    Netflix aprobó oficialmente la producción de una serie dramática sobre la familia Kennedy, en la que el actor Michael Fassbender interpretará a Joseph Kennedy Sr., el patriarca del influyente clan estadounidense.

    La serie llevará por título Kennedy y estará basada en el libro JFK: Coming of Age in the American Century, 1917-1956, del historiador Fredrik Logevall. La primera temporada, producida en colaboración con Chernin Entertainment, tendrá ocho episodios que abordarán el auge político de la familia.

    Según la sinopsis oficial, Kennedy “revela las vidas íntimas, los amores, las rivalidades y las tragedias que forjaron la dinastía más emblemática de la historia moderna y ayudaron a crear el mundo en el que vivimos hoy”.

    La trama comenzará en la década de 1930 y retratará el ascenso de Joe y Rose Kennedy, junto a sus nueve hijos, incluyendo a John F. Kennedy, apodado “Jack”, quien lucha por salir de la sombra de su hermano mayor. Jack fue presidente de Estados Unidos entre 1961 y 1963, cuando fue asesinado en Dallas.

    El proyecto llega dos años después de que se filtrara su desarrollo. En ese entonces, medios especializados revelaron que Netflix aspiraba a convertir la serie en una versión estadounidense de The Crown, pero centrada en la historia política y personal de la familia Kennedy.