Autor: Alvaro Cruz

  • El Salvador y Panamá se unen en una noche de música y hermandad en el Teatro Nacional

    El Salvador y Panamá se unen en una noche de música y hermandad en el Teatro Nacional

    Este jueves 23 de octubre, la Gran Sala del Teatro Nacional de San Salvador será el punto de encuentro entre dos naciones unidas por la música. El trío vocal salvadoreño OPUS 503 se presentará junto a la Orquesta de Cámara del Istmo de Panamá, en un espectáculo titulado “El Salvador en tres tiempos”, que rendirá homenaje a tres compositores nacionales: Benjamín Solís, Lidia Villavicencio Olano y Mario Ancalmo.

    El repertorio incluirá versiones sinfónicas de “Mis caites”, “Maquilishuat bajo la luna” y “Flores de veranera”, obras que evocan la esencia del paisaje salvadoreño y que, bajo nuevos arreglos orquestales, prometen una velada llena de identidad y emoción.

    Esta colaboración artística surge tras el éxito del concierto ofrecido en agosto en la Capilla San José de Panamá, donde ambas agrupaciones compartieron escenario en el histórico Altar de Oro.

    Bajo la dirección del maestro Carlos Alexander Guevara Ruiz, la Orquesta del Istmo llega al país como parte de un programa de intercambio cultural que busca estrechar lazos entre Centroamérica.

    Para OPUS 503, la cita representa una oportunidad para reafirmar su compromiso con la proyección internacional de la música salvadoreña.

    La entrada será gratuita hasta completar aforo, en una noche que promete resonar con arte, historia y fraternidad.

     

     

  • ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    ANDA dará conexión automática de agua en proyectos de vivienda de interés social

    El Ministerio de Vivienda y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) firmaron el lunes una carta de entendimiento que permitirá reducir los costos en las conexiones de agua potable y aguas residuales en proyectos habitacionales de interés social.

    El presidente de ANDA, Dagoberto Arévalo, explicó que han modificado su normativa interna para que todos los proyectos declarados de interés social tengan un trato especial.

    “Otorgaremos automáticamente los servicios de agua potable y saneamiento desde el inicio, lo que significa un ahorro real y mejora en la calidad de vida”, afirmó.
    Según la ministra Michelle Sol, todos los desarrollos habitacionales que sean declarados como proyectos de interés social por parte del ministerio accederán automáticamente al beneficio otorgado por ANDA. Esto representa un ahorro de hasta $2,000 por cada solución habitacional, lo cual incidirá directamente en una disminución del precio final de las viviendas, beneficiando a las familias salvadoreñas.

    “Esta medida se suma a las disposiciones ya aprobadas por la Asamblea Legislativa, a solicitud del presidente Nayib Bukele, con el objetivo de atender la alta demanda de vivienda”, expresó Sol.

    Agregó que el reto es grande, pero reafirmó su compromiso de trabajar junto a la empresa privada y otras instituciones del Estado para garantizar el acceso a viviendas dignas.

    El acuerdo también busca dinamizar la participación del sector privado, al facilitar trámites y reducir costos para las constructoras.

  • Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    Airbnb reporta $560 millones por serie de conciertos de Bad Bunny en Puerto Rico

    La residencia musical ‘Yo No Me Quiero Ir De Aquí’ del artista puertorriqueño Bad Bunny generó un impacto económico de $560 millones solo en alquileres a corto plazo durante su permanencia en Puerto Rico, informó este lunes la plataforma Airbnb.

    De acuerdo con la compañía, más de 10,000 anfitriones locales recibieron a 550,000 visitantes entre el 11 de julio y el 20 de septiembre de 2025, fechas en las que se llevó a cabo la serie de espectáculos en la principal sala de eventos de la isla.

    Los turistas llegaron desde 1,300 ciudades de 108 países distintos, fortaleciendo la actividad turística y dejando una huella positiva en las comunidades anfitrionas, según detalló Airbnb en un comunicado.

    “Estos datos confirman el papel esencial que desempeña la fuerte comunidad de anfitriones locales para acoger a visitantes de todo el mundo, darles a conocer la cultura boricua e impulsar la economía de sus comunidades”, destacó la plataforma.

    Airbnb también indicó que, antes del evento, las búsquedas de alojamientos en toda la isla aumentaron más de 140 % respecto al mismo período en 2024, con reservas distribuidas por toda la geografía puertorriqueña.

    Paralelamente, un estudio de la firma Gaither International estimó que el impacto económico total de la residencia de Bad Bunny ascendió a $713 millones, una cifra considerablemente mayor a los $377 millones que se habían proyectado inicialmente.

    A los conciertos asistieron personalidades de talla mundial como LeBron James, Carmelo Anthony, Kylian Mbappé, Achraf Hakimi, Penélope Cruz, Javier Bardem, Benicio del Toro, Paco León, Lin-Manuel Miranda, y figuras locales como Félix “Tito” Trinidad, José “Piculín” Ortiz y Denise Quiñones.

    Bad Bunny se alista ahora para iniciar su nueva gira mundial titulada Debí Tirar Más Fotos, que arrancará el 21 y 22 de noviembre en República Dominicana. La gira recorrerá Latinoamérica, Europa y Asia, excluyendo a Estados Unidos por la situación migratoria, según reveló el propio artista.

    No obstante, el artista puertorriqueño hará historia una vez más al convertirse en el primer latino en solitario que actuará en el espectáculo del medio tiempo del Super Bowl, el 8 de febrero de 2026, donde cantará en español.

     

  • María Corina y José Daniel, héroes de nuestro tiempo

    María Corina y José Daniel, héroes de nuestro tiempo

    Desde finales del siglo pasado, situación que se acentúa cada día más, se puede apreciar que las personas que luchan por sus ideales y demuestran estar dispuestos a entregar sus vidas en el empeño, no cuentan mayoritariamente con el respeto y admiración de sus contemporáneos.

    Quizás, en el pasado se valoró en demasía el heroísmo, pero prefiero esa consideración a apreciar que personalidades capaces del sacrificio por la bandera que enarbolan, son ignoradas o simplemente sustituidas por individuos que destacan por actividades que sin duda demandan talentos y habilidades, pero que no muestran la vocación de servicio por su comunidad de los primeros.

    María Corina Machado y José Daniel Ferrer han demostrado una capacidad de sacrificio excepcional, una entrega que afecta a sus familiares, ambos, han dado muestras de una tenacidad, coraje y decoro que deberían se polo de atracción de quienes creemos en la libertad como la simiente fundamental de cualquier comunidad.

    La líder política venezolana a través de la organización cívica Súmate, 2002, hizo gala de una energía y dedicación notable. Su trabajo en esa entidad fue arduo y dedicado, convirtiéndose paulatinamente en una dirigente a la que había que considerar parte de lo mejor de la reserva patriótica de Venezuela.

    En una cuesta arriba muy fuerte, fue electa diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela, comicios en que fue la legisladora que más votos obtuvo. Desde su curul, confronto al autócrata de Hugo Chávez diciéndoles las verdades que algunos callaban. Machado se convirtió en la enemiga más odiada del chavismo, situación que se concretó cuando fue golpeada brutalmente por un diputado sicario del sátrapa de Fidel Castro en Venezuela, golpiza, que fue presenciada con complacencia por el capo del narcotráfico, Diosdado Cabello.

    María Corina, como ha ocurrido a través de la historia cuando los déspotas intentan quebrar a quienes les retan, se creció, y su esfuerzo conquisto los mayores logros, puesto que resembró la esperanza en la oposición y en la ciudadanía de que destruir el régimen criminal de Nicolas Maduro era posible.

    Machado, consciente de los riesgos que conlleva oponerse a una dictadura y comprometida con la precaria legalidad que ofrece el dictador, aceptó el reto del régimen y desarrolló una estrategia que permitió acceder a los resultados verdaderos de las elecciones del 28 de julio de 2024. Su talento y tenacidad demostraron ser eficaces, convenció a todos, que el decoro unido a la disposición al sacrificio es imbatible.

    José Daniel Ferrer es otro de los casos en los que se confirman hasta la saciedad el decir martiano, “Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres”.

    Con pesar lo reconozco, en Cuba, mi país, hay muchos ciudadanos sin decoro, pero nunca han faltado quienes tienen pundonor para repartir, como es el caso de José Daniel y de otros compatriotas que han ofrendado su vida a la Patria común o que han estado y están muriendo a plazos en las ergástulas castristas.

    José Daniel ha demostrado hasta la saciedad estar comprometido con la libertad y el respeto pleno a la dignidad del hombre, como demostró al sumarse a la recolección de firmas para impulsar el Proyecto Varela, siendo apresado y condenado a 25 años de cárcel en la Primavera de Cuba, una oleada de arrestos en la que fueron apresados activista de derechos humanos y bibliotecarios independientes.

    Permaneció ocho años en prisión sin hacer concesiones a la tiranía, siendo reconocido por Amnistía Internacional como preso de conciencia. No aceptó ser desterrado y continuó la lucha por la libertad constituyendo la Unión Patriótica de Cuba, UNPACU, liderando acciones cívicas y de solidaridad con la comunidad carente de los más importantes recursos para la vida.

    Su rechazo al sistema totalitario le ha causado numerosas detenciones, golpizas, torturas y confinamientos en solitario. Su solidaridad con los manifestantes pacíficos del 11 de julio del 2021 lo condujo de nuevo a prisión. Su heroísmo en las prisiones castrista donde fue cruelmente abusado por los esbirros del régimen y por mandato del alto gobierno, lo han convertido en un héroe merecedor del mayor respeto y del merecido descanso que le prepara para próximas batallas.

    José Daniel y María Corina, quizás no se conozcan, pero están unidos indisolublemente en la historia por el compromiso de ambos con la libertad.

    *Pedro Corzo es periodista cubano

  • Vaguada y onda tropical seguirán provocando lluvias en gran parte del país

    Vaguada y onda tropical seguirán provocando lluvias en gran parte del país

    El territorio salvadoreño seguirá influenciado este martes por condiciones atmosféricas inestables, debido a la presencia de una vaguada sobre Centroamérica, una onda tropical y un flujo del noreste ligeramente acelerado, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante la madrugada se esperan lluvias en sectores de la zona costera y áreas cercanas a la cordillera volcánica. En la mañana, el cielo estará despejado en gran parte del país, aunque hacia el final de este período podrían registrarse lluvias aisladas en zonas próximas a la cadena volcánica.

    En horas de la tarde, las lluvias se intensificarán sobre la cordillera volcánica y las zonas montañosas del norte, con mayor énfasis en el occidente y oriente del país. Para la noche, se prevé que las precipitaciones continúen en sectores de las regiones oriental y occidental.

    Las lluvias podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 30 km/h, advirtió el MARN. Además, el viento predominará del noreste con velocidades que oscilarán entre los 10 y 25 km/h.

    El ambiente se mantendrá cálido durante el día, mientras que por la noche y madrugada se sentirá fresco, especialmente en zonas altas del país.

     

  • El tiempo de espera de una residencia permanente en Canadá puede llegar a los 50 años

    El tiempo de espera de una residencia permanente en Canadá puede llegar a los 50 años

    El sistema migratorio de Canadá enfrenta fuertes críticas luego de que se conociera que algunas solicitudes de residencia permanente podrían tardar hasta 50 años en resolverse, según denunció este lunes la cadena pública CBC.

    Los casos más alarmantes corresponden a personas que han solicitado la residencia por razones humanitarias y de compasión. De acuerdo con las nuevas directrices del Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá, los tiempos de espera oscilan entre 12 y 600 meses, lo que equivale a cinco y 50 años, respectivamente.

    Otros sectores también reflejan cifras preocupantes: los inmigrantes que llegan como cuidadores podrían esperar hasta 108 meses (nueve años) y quienes lo hacen por la vía agroalimentaria enfrentarían retrasos de hasta 228 meses, es decir, 19 años.

    Actualmente, el portal oficial del Gobierno canadiense indica que una solicitud humanitaria presentada en septiembre tendrá una resolución “en más de 10 años”. En total, hay al menos 49,400 personas esperando una respuesta bajo esta categoría.

    Expertos en derecho migratorio consideran estos plazos inaceptables. Algunos abogados declararon a CBC que sus clientes están “aterrorizados” por permanecer en el limbo migratorio durante décadas. Otros especialistas temen que no se trate de un error, sino de una maniobra deliberada para frenar la llegada de nuevos residentes.

    En los últimos años, Canadá incrementó sustancialmente sus cuotas migratorias. En 2015 recibió 300,000 inmigrantes; en 2022 la cifra fue de 431,645; en 2023 alcanzó 465,000 y este 2024 el número subió a 485,000. Además, se suman más de 682,000 estudiantes internacionales y cerca de un millón de trabajadores temporales extranjeros reportados solo en 2023.

    Sin embargo, el creciente malestar ciudadano por la presión sobre la vivienda y otros servicios obligó al gobierno a recortar su política migratoria. A finales de 2024, las autoridades anunciaron una reducción del 27 % en el número de inmigrantes permitidos para los próximos tres años.

    Según el nuevo plan, Canadá aceptará 395,000 residentes permanentes en 2025 (una caída del 21 % respecto a la meta inicial), reducirá a 380,000 en 2026 y a 365,000 en 2027, consolidando una disminución del 27 % en comparación con lo proyectado originalmente en 2023.

     

  • Giulia Zanoni reaparece tras someterse a retoque estético rumbo a Miss Universo 2025

    Giulia Zanoni reaparece tras someterse a retoque estético rumbo a Miss Universo 2025

    La Miss Universo El Salvador, Giulia Zanoni, reapareció en redes sociales luciendo renovada y con un perfil más definido, luego de realizarse una rinoplastia en preparación para su participación en Miss Universo 2025, que se llevará a cabo en Tailandia.

    La reina de belleza compartió un emotivo mensaje a través de las redes sociales oficiales de Miss Universe El Salvador, en el que expresó su gratitud y la satisfacción de ver cumplidos sus sueños, afirmando: “El tiempo, esa joya invaluable, es oro y bendición”.

     

    La operación estuvo a cargo del Dr. Gelson Fernández, un cirujano plástico dominicano altamente calificado y acreditado, reconocido por su experiencia en procedimientos estéticos.

    Los seguidores de Zanoni notaron su visita al especialista a través de un clip publicado en redes sociales publicado en la cuenta del Dr. Fernández. Zanoni también agradeció a la directora de Miss Universo El Salvador, Magali Febles, quien ha sido clave en la preparación de la candidata.

    “Su talento, dedicación y visión han sido la clave”, expresó Giulia en su mensaje.

    La salvadoreña de 20 años, continúa su intensa preparación en pasarela, oratoria y proyección escénica bajo la dirección de Febles, con el objetivo de destacar entre las aspirantes del certamen internacional.

    En las próximas semanas, Zanoni viajará desde República Dominicana hacia Tailandia, donde las participantes comenzarán oficialmente su concentración a partir del 2 de noviembre, marcando el inicio de la cuenta regresiva para la gran noche del Miss Universo 2025.

     

     

     

     

     

     

     

     

  • El Salvador frente al reto del envejecimiento poblacional

    El Salvador frente al reto del envejecimiento poblacional

    La actualización de las proyecciones de población del Banco Central de Reserva (BCR)  marca un punto de inflexión en la historia nacional: El Salvador alcanzará su pico poblacional en 2039, con poco más de 6.2 millones de habitantes, y a partir de entonces comenzará un descenso progresivo. Este cambio, que podría parecer leve en cifras, encierra profundas implicaciones sociales, económicas y políticas que el país no puede darse el lujo de ignorar.

    El dato más relevante no es solo que la población disminuirá, sino cómo cambiará su composición. En 2050, el número de adultos mayores de 60 años habrá crecido un 75 %, mientras que los menores de 35 años se reducirán en más del 30 %. En otras palabras, El Salvador está envejeciendo rápidamente, y ese proceso traerá consigo enormes desafíos: un sistema de pensiones ya presionado, mayor demanda de servicios de salud especializados y una reducción de la fuerza laboral joven que sostiene la productividad nacional.

    Si no se toman medidas desde ahora, el país podría entrar en una trampa demográfica, donde una población envejecida dependa de un grupo cada vez menor de trabajadores activos. Los números del BCR dejan claro que, para 2050, habrá casi 1.6 millones de adultos mayores, pero apenas 234,000 niños menores de cuatro años. Es una señal inequívoca de que la base demográfica se estrecha peligrosamente.

    El Salvador debe replantearse su modelo de desarrollo. Un país con menos jóvenes y más adultos mayores necesita una economía basada en la innovación, la automatización y la productividad, no en mano de obra barata ni en remesas. Al mismo tiempo, debe crear políticas públicas para aprovechar el bono demográfico restante antes de que se agote en la próxima década.

    También es urgente una reforma integral del sistema previsional y sanitario, adaptada al envejecimiento. Los adultos mayores no deben ser vistos como una carga, sino como una generación que merece vivir con dignidad después de haber sostenido al país. La educación, por su parte, deberá enfocarse en preparar a los jóvenes para un mercado laboral más tecnológico y competitivo.

    El Salvador todavía tiene tiempo para planificar el futuro, pero la ventana de oportunidad se cierra rápidamente. Las cifras del BCR no son solo una proyección estadística: son un llamado de alerta para construir desde hoy el país que necesitará una población menor, pero más longeva, más educada y mejor preparada.

     

  • EE.UU. evalúa aplicar aranceles del 100% a Nicaragua o excluirla del CAFTA por abusos de Derechos Humanos

    EE.UU. evalúa aplicar aranceles del 100% a Nicaragua o excluirla del CAFTA por abusos de Derechos Humanos

    La Casa Blanca analiza imponer nuevos aranceles a Nicaragua de hasta el 100% o excluir al país de los beneficios del Tratado de Libre Comercio  CAFTA-DR, según informó este lunes la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés).

    La USTR determinó que las políticas de la dictadura de Nicaragua relacionadas con la violación de derechos laborales, humanos y el desmantelamiento del estado de derecho son “irrazonables” y constituyen una carga para el comercio estadounidense, según el dictamen emitido bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.

    La resolución surge tras una investigación iniciada el 10 de diciembre de 2024, cuando la USTR, con base en recomendaciones del Comité 301 y otros órganos asesores, comenzó a revisar las prácticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. El proceso incluyó una audiencia pública y la recepción de más de 160 comentarios y testimonios, incluyendo evidencia de graves violaciones de derechos humanos que han sido remitidas al Departamento de Estado para su evaluación y seguimiento.

    El informe publicado este lunes documenta ampliamente cómo las prácticas autoritarias de Nicaragua —incluyendo la represión a libertades fundamentales— crean un entorno de alto riesgo para empresas e inversiones estadounidenses. Según el reporte, dichas prácticas son sancionables bajo la legislación comercial vigente de Estados Unidos.

    Las sanciones

    Aunque el documento no define una sanción específica, plantea distintas alternativas: desde aplicar un arancel universal de hasta 100 % a todas las importaciones nicaragüenses, hasta limitar productos específicos o eliminar progresivamente los beneficios arancelarios en un plazo de hasta 12 meses.

    También se evalúa retirar a Nicaragua parcial o totalmente del CAFTA-DR, acuerdo que permite exportaciones ventajosas, especialmente de textiles.

    En febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, catalogó a Nicaragua, Venezuela y Cuba como “enemigos de la humanidad”, adelantando que EE.UU. consideraba excluir a Nicaragua del tratado comercial.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aún no se ha pronunciado sobre el caso, pero el informe le otorga la facultad de aumentar el arancel del 18 % impuesto a Nicaragua a inicios de año.

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Nicaragua y en 2024 el país centroamericano fue el único miembro con quien EE.UU. reportó un déficit comercial de $1.9 billones el año pasado. 

    Las crecientes tensiones políticas han derivado en sanciones y restricciones de visado a funcionarios nicaragüenses, así como su exclusión de eventos regionales como la Cumbre de las Américas.

     

     

  • Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    El Tribunal Constitucional (TC) de Perú ordenó este lunes dejar sin efecto la acusación fiscal contra Keiko Fujimori y su partido, Fuerza Popular, por presunta financiación ilícita de sus campañas de 2011 y 2016, al considerar que el proceso “carece de sustento jurídico”.

    Con cinco votos a favor de siete magistrados, el TC declaró fundada la demanda presentada por la defensa de la líder opositora, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y ordenó el archivo definitivo del caso, conocido como el ‘caso cócteles’.

    La abogada de Fujimori, Giulliana Loza, argumentó que antes de noviembre de 2016 no existía una interpretación jurídica que considerara delito de lavado de activos el financiamiento electoral privado. Además, denunció que el Ministerio Público incorporó nuevos elementos en 2018 sin respetar el derecho a la defensa de su clienta.

    El fallo ordena al Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional resolver “dentro del más breve término” la situación jurídica de Fujimori, teniendo en cuenta las consideraciones de la sentencia.

    El TC enfatizó que “no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria”, sino que se constata la “inviabilidad de una imputación carente de sustento jurídico”.

    No obstante, la presidenta del TC, Luz Pacheco, emitió un voto disidente en el que calificó la demanda de “improcedente”, al sostener que no es función de un juez constitucional clasificar delitos o valorar la tipicidad penal de una conducta imputada.

    El llamado ‘caso cócteles’ investigaba a Fujimori y a miembros de su partido por recibir presuntamente dinero de grandes empresas privadas, como Odebrecht, para sus campañas presidenciales. La Fiscalía sostenía que ese financiamiento formaba parte de una estructura de “organización criminal”, y había solicitado incluso la disolución de Fuerza Popular.

    El pasado 2 de julio, el equipo fiscal del caso Lava Jato en Perú había ampliado la petición de pena a 35 años de prisión para Fujimori. Esta nueva acusación fue presentada tras la anulación del juicio oral que comenzó el 1 de julio de 2024, y que fue devuelto a etapa de acusación tras una resolución del mismo TC.