Autor: Alvaro Cruz

  • Israel destruye Palacio Presidencial hutí en Yemen tras ataque con bomba de racimo

    Israel destruye Palacio Presidencial hutí en Yemen tras ataque con bomba de racimo

    La aviación israelí destruyó este domingo el Palacio Presidencial de Saná, capital de Yemen, en una serie de bombardeos de represalia contra los rebeldes hutíes, después de que estos lanzaran un misil con bomba de racimo contra Israel. Al menos dos personas murieron y 35 resultaron heridas en los ataques, que también alcanzaron dos centrales eléctricas y un depósito de combustible.

    “El régimen terrorista hutí está pagando un precio muy alto por su agresión”, declaró el ministro de Defensa, Israel Katz, desde Tel Aviv, junto al primer ministro Benjamín Netanyahu y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir. Netanyahu advirtió: “Atacaremos a quien nos ataque. Quien planee atacarnos, le atacaremos”.

    El Ejército israelí confirmó que los bombardeos destruyeron el complejo militar donde se ubica el Palacio Presidencial, además de las plantas eléctricas de Haziz y Assar, y un almacén de combustible presuntamente usado para operaciones militares hutíes. Las FDI insistieron en que el operativo responde a los “reiterados ataques de misiles y drones” lanzados desde Yemen contra la población israelí.

    El viernes pasado, los hutíes lanzaron por primera vez un misil equipado con munición de racimo —armamento prohibido por el derecho internacional— que alcanzó una vivienda en la ciudad israelí de Ginaton, aunque no dejó víctimas. Fuentes de seguridad confirmaron que el proyectil no fue interceptado en su totalidad, aunque las defensas aéreas del país están preparadas para contrarrestar este tipo de amenazas.

    En respuesta, líderes hutíes aseguraron que Israel “solo busca levantar la moral de sus colonos” con los bombardeos, pero que su ofensiva continuará “en apoyo a Gaza”. Hezam al Asad, miembro del buró político de Ansar Alá, advirtió que las operaciones contra Israel “se ampliarán” y reiteró que la insurgencia no se verá intimidada.

    El Gobierno hutí denunció que los ataques destruyeron la central eléctrica de Haziz, que abastecía a hospitales y hogares en Saná, provocando un apagón generalizado.

    “Consideramos al enemigo sionista y a su socio estadounidense responsables de este crimen atroz y de la pérdida de vidas inocentes”, expresó en un comunicado.

    Las autoridades hutíes acusaron a Israel de “desencadenar una guerra abierta contra la nación árabe e islámica”, y subrayaron que su pueblo mantendrá el respaldo a Palestina pese a los ataques. “Apoyar a Palestina es un deber religioso, nacional y humanitario”, remarcaron, concluyendo con consignas de resistencia contra Israel y Estados Unidos.

     

  • Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    Senador EEUU denuncia “abuso de poder” en caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García

    El senador de Estados Unidos, Chris Van Hollen (Demócrata por Maryland), denunció este domingo que los intentos de deportar a Kilmar Ábrego García hacia Uganda constituyen “un abuso de poder malicioso” impulsado por aliados del presidente Donald Trump.

    Van Hollen se reunió de forma virtual con Ábrego García y su esposa, Jennifer Vásquez Sura, tras su retorno a Maryland luego de lo que describió como “un largo y tortuoso calvario”. El legislador recordó que fue gracias a los tribunales federales y a la presión pública que se logró revertir su deportación ocurrida en marzo.

    “Me alegró poder hablar con Kilmar Ábrego García esta mañana y darle la bienvenida de nuevo a Maryland. Durante nuestra conversación le compartí que yo y muchos otros hemos luchado durante meses para garantizar que se respetaran sus derechos constitucionales, pese a los esfuerzos de Trump por negarlos en cada paso”, señaló Van Hollen en un comunicado.


    El senador también aseguró que la campaña de desinformación en torno al caso busca bloquear que Ábrego pueda defenderse de los nuevos cargos que enfrenta en EE. UU.

    “Los aliados de Trump siguen mintiendo sobre los hechos y amenazando con deportarlo a Uganda, un abuso de poder que no podemos permitir”, afirmó.

    Ábrego García, ciudadano salvadoreño, fue deportado en marzo y posteriormente regresado a Estados Unidos para responder a cargos de tráfico de personas. Tras su liberación de una cárcel en Tennessee, fue enviado de regreso a Maryland el viernes pasado.

    Van Hollen ya había visitado a Ábrego en abril durante su detención en El Salvador, y reiteró este domingo que seguirá en la lucha por el respeto al debido proceso. “Si se niegan sus derechos, los derechos de todos los demás estarán en riesgo”, advirtió.

     

  • Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez, cuestionó este domingo a quienes buscan el poder “a toda costa” para beneficio propio y denunció la hipocresía de quienes se autoproclaman cristianos pero actúan guiados por intereses egoístas. Sus palabras se dieron durante la misa celebrada en la Basílica Menor de Suyapa, en Tegucigalpa.

    “Aquellos que quieren ganar el poder a toda costa, sabiendo que no es para hacer el bien, sino para servirse ellos mismos, eso es —no los conozco—, les dice el Señor: ustedes no son cristianos, aunque se pongan todos los rótulos o todos los títulos”, afirmó el prelado.

    Rodríguez también criticó a quienes usan las redes sociales para atacar en nombre de la fe. “Hay personas que dan clase de teología insultando, ¿y qué saben ellos? Más que egoísmo y el afán de conservar un poder a toda costa. Eso no sirve; no ven cómo terminan los que hacen el mal, no ven dónde están los dictadores que han oprimido al mundo”, expresó.

    El cardenal advirtió que la fe se debilita cuando se confunde con ideologías o intereses particulares, y señaló como ejemplo la crisis en Gaza. “¿Cuántos hombres y mujeres podrán subsistir en la fe si siguen las ideologías, los intereses económicos y políticos, mientras mueren cada día miles por hambre? Solamente contemplemos esas páginas dolorosas de niños muriendo de hambre en Gaza”, enfatizó.

    El religioso también reprochó a quienes creen poder ocultar faltas morales y familiares. “Tantas personas piensan que son muy listas porque se olvidaron que robar está penado por los mandamientos de la ley de Dios. Entonces roban con tal de que nadie se dé cuenta, adulteran o traicionan la familia con tal de que no se sepa, y todo se sabe”, advirtió.

    Durante la homilía, Rodríguez instó a los fieles a poner su esperanza y salvación en Cristo, no en el poder ni en el dinero. “La salvación no se compra. La salvación es un regalo de Dios que nos ha hecho en la cruz de Cristo, pero este regalo es también una tarea: hay que conservarlo y hacerlo vida”, indicó.

    El cardenal llamó a los hondureños a un cambio interior, superando “la pereza, el odio, la mentira, el rencor y los egoísmos”. Asimismo, subrayó que la verdadera conversión se refleja en la humildad, la misericordia, la justicia, la verdad y en un compromiso auténtico con la paz y la reconciliación.

     

  • Los ucranianos siguen determinados a defender su independencia a tres años y medio de invasión rusa

    Los ucranianos siguen determinados a defender su independencia a tres años y medio de invasión rusa

    Ucrania conmemoró este domingo su 34º Día de la Independencia bajo el impacto de la guerra que ya suma tres años y medio desde el inicio de la invasión rusa, en un contexto marcado por la falta de avances hacia la paz y la necesidad de fortalecer sus capacidades militares frente a Moscú.

    Las celebraciones fueron sobrias y con fuertes medidas de seguridad debido a la constante amenaza de ataques aéreos. En Leópolis, docenas de familias de soldados caídos recibieron condecoraciones póstumas en un acto encabezado por el alcalde Andrí Sadovi. “Ninguna condecoración puede aliviar el dolor que desgarra vuestros corazones. Solo podemos honrar a cada uno de los héroes y asegurarnos de que su sacrificio no sea en vano”, expresó el edil.

    El costo humano de la guerra sigue siendo elevado. En febrero, el presidente Volodímir Zelenski confirmó que al menos 46,000 soldados ucranianos han muerto, 380,000 han resultado heridos y decenas de miles permanecen desaparecidos o en cautiverio ruso. “Estamos pagando un alto precio por nuestra independencia, en una lucha que continúa día a día”, subrayó Oleksandr Merezhko, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento.

    La posibilidad de un acuerdo de paz es lejana. Analistas y ciudadanos coinciden en que el Kremlin busca no solo territorio, sino también acabar con la identidad nacional ucraniana. “Las posibilidades de un encuentro Putin-Zelenski son escasas porque Putin no tiene interés en la paz. Finge conversaciones para evitar sanciones”, sostuvo Merezhko. Por su parte, la traductora Olia Krivitska afirmó: “Mientras las fuerzas de Putin ganen terreno, no negociará. Prolongará la guerra”.

    Pese a las dificultades, Ucrania avanza en el fortalecimiento de su Ejército y su industria militar. “Ucrania no es una víctima, es una guerrera. No mendiga; ofrece alianzas, cooperación, el mejor ejército de Europa y tecnologías de defensa avanzadas”, declaró Zelenski en su discurso. Analistas señalan que el país produce ahora más sistemas de artillería que todos los países europeos juntos y lidera en innovación en tecnologías de defensa.

    Aunque persisten críticas al ritmo del apoyo internacional, en Kiev existe confianza en que la cooperación con sus aliados permitirá derrotar la amenaza rusa. “No estamos solos. Juntos, no podemos perder, estamos convencidos de ello”, afirmó el diputado Merezhko.

  • Israel bombardea instalaciones hutíes en Saná, capital de Yemen

    Israel bombardea instalaciones hutíes en Saná, capital de Yemen

    El Ejército de Israel confirmó este domingo una serie de bombardeos en Saná, capital de Yemen, contra objetivos vinculados a los rebeldes hutíes, aliados de Irán. Según el comunicado militar, fueron alcanzados un complejo militar, dos plantas eléctricas y un almacén de combustible que habrían sido empleados “con fines militares”.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) aseguraron que uno de los blancos fue un complejo donde se ubica el palacio presidencial, controlado por los hutíes. “Hace poco, las FDI atacaron infraestructura militar del régimen terrorista hutí en la zona de Saná, incluida una base militar donde se encuentra el palacio presidencial”, detalló el comunicado.

    El ministro de Defensa, Israel Katz, compartió en la red social X una fotografía junto al primer ministro Benjamín Netanyahu y al jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, con el mensaje: “Observando cómo los aviones de la fuerza aérea atacan Yemen”.

    El Ejército acusó a los hutíes de emplear las plantas eléctricas de Hizaz y Asar “para fines bélicos”, insistiendo en que el grupo insurgente utiliza infraestructura civil con objetivos militares, una narrativa similar a la que Israel ha defendido en sus operaciones contra escuelas y hospitales en Gaza. Hasta el momento no se han reportado víctimas tras los ataques.

    Los hutíes, que mantienen el control de Saná desde 2014 y son respaldados por Irán, han lanzado de forma recurrente misiles balísticos y drones contra territorio israelí, alegando solidaridad con la población de Gaza. La mayoría de estos proyectiles han sido interceptados por los sistemas de defensa aérea de Israel.

    Este domingo, la Fuerza Aérea israelí reveló que los hutíes utilizaron por primera vez una carga con munición de racimo en un misil lanzado el viernes, que se desintegró en pleno vuelo sin causar daños.

    Los ataques ocurren días después de que los rebeldes denunciaran bombardeos israelíes contra una compañía petrolera y una central eléctrica en la misma capital, objetivos que ya habían sido atacados por Israel la semana anterior.

     

  • Canciller ruso duda que Trump impulse un rápido fin de la guerra en Ucrania

    Canciller ruso duda que Trump impulse un rápido fin de la guerra en Ucrania

    El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, puso en duda este domingo el papel del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la búsqueda de un acuerdo de paz para Ucrania, al asegurar que persisten diferencias profundas entre Moscú y Kiev. Sus declaraciones fueron difundidas en una entrevista con la cadena NBC.

    Lavrov descartó que exista una reunión programada entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al señalar que no se han resuelto puntos clave como las garantías de seguridad para Ucrania y las disputas territoriales.

    “Putin está listo para reunirse con Zelenski cuando la agenda esté lista para una cumbre. Y esta agenda no está lista en absoluto”, afirmó el canciller ruso.

    El jefe de la diplomacia de Moscú sugirió además que Putin no firmaría un acuerdo con Zelenski debido a que Rusia cuestiona su legitimidad desde que las elecciones ucranianas fueron pospuestas bajo ley marcial.

    “Cuando lleguemos a la etapa en que tengamos que firmar documentos, necesitaremos que todos entiendan claramente que la persona que firma es legítima… y según la Constitución ucraniana, Zelenski no lo es en este momento”, recalcó Lavrov.

    Trump, quien se reunió la semana pasada con Putin en Anchorage (Alaska) y posteriormente con Zelenski y líderes europeos en Washington, intenta promover un encuentro directo entre los mandatarios de Rusia y Ucrania. Lavrov, no obstante, destacó que la relación entre Trump y Putin se ha fortalecido y aseguró que ambos “desean la paz en Ucrania”.

    “Con el presidente Trump se ha visto una luz al final del túnel”, dijo sobre la reunión en Alaska, a la que calificó como “muy buena”.

    Sin embargo, el canciller ruso acusó a Ucrania y a líderes europeos de obstaculizar un acuerdo. “Dicen: ‘No podemos permitir la derrota de Ucrania. No podemos permitir que Rusia gane’. Hablan en estos términos: victoria, derrota, etc.”, expresó. Moscú, por su parte, se mantiene reticente a negociar sobre el 20 % del territorio ucraniano que controla actualmente.

    En una entrevista posterior también transmitida por NBC, el vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, negó que Rusia esté manipulando a Trump con su negativa a pactar un encuentro con Zelenski. Vance sostuvo que Moscú ya hizo “concesiones significativas”, como aceptar la integridad territorial de Ucrania tras la guerra y garantizar que no habrá un régimen títere en Kiev.

    “Por supuesto, aún no han llegado a ese punto, o la guerra habría terminado. Pero estamos participando en este proceso diplomático de buena fe”, concluyó.

     

  • Fallece Rhina Avilés, pionera del arte salvadoreño, fundadora del Marte y de Galería Espacio

    Fallece Rhina Avilés, pionera del arte salvadoreño, fundadora del Marte y de Galería Espacio

    El mundo del arte salvadoreño está de luto tras el fallecimiento de Ana Rhina Avilés Valdés, reconocida promotora cultural, fundadora de la Galería Espacio y pieza clave en la creación del Museo de Arte de El Salvador (Marte). Avilés murió el viernes a los 92 años, dejando un legado invaluable para la cultura nacional.

    Instituciones culturales como el Patronato Procultura, el Museo Marte y la Asociación Museo de Arte de El Salvador lamentaron su partida con una esquela conjunta, donde destacaron su compromiso con las artes visuales.

    “Estaremos eternamente agradecidos por el legado que deja al país”, expresaron las tres entidades, de las cuales Avilés fue miembro fundadora y activa.

    Originaria de Santa Ana, Avilés estudió Arte, Literatura y Diseño de Interiores en Estados Unidos. A su regreso a El Salvador, ocupó cargos en el Instituto de Turismo y como Agregada Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, además de ser fundadora del Patronato de Cultura de El Salvador.

    En 1985, fundó la emblemática Galería Espacio, considerada durante décadas una de las más influyentes del país. Allí se exhibieron obras de maestros de la pintura y escultura salvadoreña y latinoamericana.

    “Ella era un referente cultural en la ciudad de San Salvador. En Galería Espacio uno podía contemplar la obra de la plástica no solo salvadoreña, sino también centroamericana y latinoamericana”, recordó el historiador Carlos Cañas Dinarte.

    Para Cañas Dinarte, la galería tuvo “un fuerte impacto en el trabajo de otros creadores” y fue también un punto de encuentro intelectual.

    “Galería Espacio tuvo una participación determinante para mantener el mercado de arte salvadoreño vivo y activo en las décadas de los 80 y 90, tiempos muy difíciles para las artes plásticas nacionales”, destacó.

    Durante los años noventa, Avilés, desde el Patronato Pro-Cultura, gestionó personalmente ante el entonces presidente Armando Calderón Sol el terreno donde se construyó el Museo de Arte de El Salvador, inaugurado en el año 2000 detrás del monumento a la Revolución.

    “Rhina Avilés trasciende fronteras, ella fue gran amiga del premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa”, relató Cañas Dinarte al recordar su influencia más allá de las artes visuales.

  • “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    “El Mayo” Zambada se declarará culpable en EE.UU. por narcotráfico y hará temblar los cimientos del Cartel de Sinaloa

    Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa y figura central del narcotráfico mexicano por más de cinco décadas, se declarará culpable este lunes ante un tribunal federal en Nueva York, según confirmaron documentos judiciales.

    A sus 77 años, Zambada enfrenta 17 cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas. Sin embargo, la Fiscalía estadounidense renunció a pedir la pena de muerte, lo que allanó el camino para que el acusado aceptara un cambio de declaración. Su entrega a las autoridades de Estados Unidos en 2023 continúa envuelta en interrogantes.

    Aunque el Ministerio Público aún no ha precisado si “El Mayo” asumirá la responsabilidad de todos los delitos o únicamente de algunos, fuentes del Departamento de Justicia confirmaron a EFE que la defensa del acusado podría negociar beneficios, como evitar ser enviado a una prisión de máxima seguridad, recibir una reducción de condena o asegurar acceso más frecuente a visitas familiares, debido a su deteriorado estado de salud.

    Zambada, uno de los criminales más buscados durante décadas por Estados Unidos —que ofrecía hasta $15 millones por información que llevara a su captura—, podría seguir una estrategia similar a la de su hijo, Vicente Zambada Niebla, alias “Vicentillo”, quien colaboró con la Fiscalía en el juicio contra Joaquín “El Chapo” Guzmán en 2019.

    La sentencia contra “El Mayo” quedará en manos del juez Brian Cogan, quien definirá el castigo en función del valor de la información que el capo proporcione a las autoridades. La resolución podría tardar hasta seis meses, dependiendo de la relevancia de su cooperación.

    Con “El Chapo” cumpliendo cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado y “El Mayo” bajo custodia federal en Nueva York, el gobierno estadounidense mantiene bajo control a los dos líderes históricos del Cártel de Sinaloa.

    La detención de Zambada ocurrió en julio de 2023, cuando aterrizó en una avioneta en Santa Teresa, Nuevo México, acompañado de Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, a quien responsabilizó de tenderle una trampa. Actualmente, Guzmán López también negocia un acuerdo con la justicia, al igual que su hermano Ovidio Guzmán, alias “El Ratón”, extraditado a EE.UU. en 2023.

    En un cambio estratégico, el abogado de Zambada, Frank Pérez, había sugerido desde febrero que una eventual renuncia a la pena de muerte podría llevar a una admisión de culpabilidad, aunque aclaró que esto no implicaba necesariamente colaboración con las autoridades.

    Con este giro en el caso de “El Mayo”, se reavivan las preguntas sobre el rumbo que tomará Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico y hasta dónde llegarán las revelaciones del histórico capo mexicano.

     

  • Una nueva lesión muscular pone en duda a Neymar para juegos de Brasil

    Una nueva lesión muscular pone en duda a Neymar para juegos de Brasil

    Neymar podría quedar fuera de la convocatoria de la selección de Brasil tras confirmarse este domingo que sufre un edema muscular en el muslo derecho, según informó el club Santos, donde milita actualmente el exjugador del FC Barcelona y PSG.

    El astro brasileño, de 33 años, presentó molestias físicas durante los entrenamientos y deberá someterse a tratamiento durante al menos una semana. El club prevé que podría volver a la actividad el próximo 31 de agosto, cuando el Santos enfrente al Fluminense por la liga brasileña.

    Por este motivo, Neymar tampoco fue incluido en el partido de este domingo ante el Bahía, correspondiente al Campeonato Brasileño, aunque además debía cumplir una suspensión por acumulación de tarjetas amarillas.

    La lesión llega en un momento clave, justo en la víspera de la convocatoria que hará el técnico italiano Carlo Ancelotti este lunes, donde anunciará a los jugadores que disputarán los últimos dos partidos de la eliminatoria sudamericana rumbo al Mundial 2026, ante Chile y Bolivia.

    El primer partido será el 4 de septiembre en Río de Janeiro ante Chile, y el segundo el 10 de septiembre frente a Bolivia, en El Alto, ciudad vecina de La Paz. Aunque Brasil ya está clasificado, estos encuentros marcarán el cierre del ciclo clasificatorio.

    Ancelotti, quien asumió la dirección técnica de la selección brasileña a mediados de este año tras su salida del Real Madrid, esperaba contar con Neymar en la lista. Sin embargo, el atacante no juega con la ‘Canarinha’ desde octubre de 2023, debido a múltiples lesiones que lo han alejado de la alta competencia.

    En semanas recientes, Neymar había mostrado señales de recuperación en lo físico, aunque su rendimiento fue cuestionado tras la escandalosa derrota del Santos por 0-6 ante Vasco da Gama, resultado que mantiene al club cerca de la zona de descenso del Brasileirao.

    Mientras Brasil ya tiene asegurado su boleto al Mundial, Chile quedó eliminado y Bolivia aún lucha por un lugar en la repesca, ubicándose en octava posición con 17 puntos, uno menos que Venezuela.

     

  • Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Ordenan juicio contra Julio César Chávez Jr. por tráfico de armas y nexos con el narco

    Un juez federal en Hermosillo, capital del estado mexicano de Sonora, ordenó abrir juicio contra el boxeador Julio César Chávez Jr. por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas, en un caso que lo vincula presuntamente con el Cártel de Sinaloa.

    La audiencia, realizada de manera virtual por motivos de seguridad, se desarrolló durante tres horas. Durante este tiempo, el pugilista, quien fue deportado desde Arizona el pasado 18 de agosto, siguió la diligencia desde un monitor instalado en el penal de máxima seguridad Cefereso 11, en Hermosillo. El juez Enrique Hernández Miranda determinó que el proceso judicial continúe en libertad bajo caución, por lo que Chávez Jr. saldría de prisión en las próximas horas.

    El juez también otorgó una prórroga de tres meses para la investigación complementaria, y fijó como fecha tentativa para la próxima audiencia el 24 de noviembre. La Fiscalía presentó 21 pruebas, pero la defensa alegó que solo nueve mencionaban al acusado y ninguna era concluyente para comprobar los delitos que se le atribuyen.

    Rubén Fernando Benítez, uno de los abogados defensores, afirmó que “ninguna de las pruebas eran válidas para acreditar los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas”, y negó que existan vínculos de su cliente con facciones del Cártel de Sinaloa, como “La Chapiza”.

    Entre las pruebas citadas por la Fiscalía figuran llamadas telefónicas de personas no identificadas, publicaciones en redes sociales, artículos periodísticos y una bata de boxeo autografiada encontrada en posesión de Néstor Isidro Pérez, alias “El Nini”, exjefe de seguridad del grupo criminal. Además, la investigación incluye un informe del Homeland Security Investigations (HSI), en el que dos personas identifican a Chávez Jr. como parte de una red de lavado de dinero vinculada con la familia de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

    La defensa también se refirió a una investigación abierta por la DEA, aunque aclaró que esta no está directamente relacionada con los cargos por los cuales se le procesa actualmente.

    Julio César Chávez Jr. fue detenido el pasado 2 de julio en Estados Unidos, poco después de perder una pelea ante Jake Paul en Anaheim. La Fiscalía General de la República confirmó que el deportista tenía una orden de arresto en México desde 2023.